

Medicina es una carrera certificada por la Junta de Acreditación Nacional que trabaja por reacreditar la calidad de sus procesos sustantivos.
El Claustro se reunió hoy en el balance académico del período. Un amplio debate sobre los resultados docentes del pre y el posgrado signó la jornada con la participación de prestigiosos profesores e intervenciones dirigidas a mejorar la calidad en la enseñanza, el aprovechamiento y los resultados docentes.Fueron reconocidos profesores destacados.
Congratulados también los docentes que obtuvieron categoría superior .
!Felicidades! #PorLaAcreditación no es un eslogan es una meta alcanzable.
Categorizado en Actividades, Acto, Claustro, Cuba, Eventos, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Medicina, Federación Estudiantil Universitaria, Fidel Castro Ruz, Jornada, Logros, MINSAP, Reconocimiento, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc por ucmvc el .
Autor: MSc. Bertha Lidia Torres Martínez.
La Dirección de Ciencia e Innovación (DCIT) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, exhibe hasta nuestros días, resultados que han sido reconocidos a nivel territorial y nacional, por el CITMA, la dirección del Partido y el Gobierno, y que hablan por sí mismos de su bregar científico-investigativo, en función de favorecer la generación e introducción de nuevos conocimientos, servicios, tecnologías y producciones especializadas, como garante de una atención integral, racional, efectiva y eficiente de los servicios de salud, y de una mayor satisfacción de la población y los prestadores.
Conformada por dos entidades, -la Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) y la Unidad de Investigaciones Biomédicas (UNIB), y el protagonismo de un grupo de investigadores vinculados, -tanto a la actividad de ciencia, tecnología e innovación, como a la docencia-, su gestión está marcada en la actualidad, por nuevas leyes y normativas que permiten incentivar de manera pertinente su actividad, en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las políticas, lineamientos y objetivos de trabajo aprobados para el Sistema Nacional de Salud, en correspondencia con la estrategia de desarrollo económico y social del país.
En tal sentido, -y enmarcada dentro de los procesos sustantivos de esta Casa de Altos estudios-, la UNIB ejecuta proyectos de investigación en el campo de las investigaciones biomédicas, desde el punto de vista básico-clínico, con alta incidencia en los indicadores de morbi/mortalidad y las necesidades de salud del territorio, destacando aquellos que se han logrado a partir de alianzas con otras entidades de ciencia y universidades enclavadas tanto en el territorio, como fuera de este.
En el establecimiento de estos vínculos destacan los proyectos de investigación científica y servicios científico-técnicos, con la Universidad Central de Las Villas (UCLV), el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro Provincial de Medicina del Deporte, el Centro Provincial de Genética Médica, la UTEX y el Hospital Cardiocentro.
Por su parte la UTEX, -con veinte años ya de intensa labor-, realiza en la actualidad evaluaciones farmacotoxicológicas, utilizando tanto modelos in vivo como in vitro, a sustancias con potencialidades terapéuticas y que se pretenden introducir en el Sistema Nacional de Salud, así como la evaluación in vitro e in vivo, del impacto de la actividad humana en el medio ambiente.
Trabaja en cuatro macroproyectos, relacionados a la línea de obtención de productos con fines terapéuticos y de biomodelos a partir de plantas medicinales; varios de estos proyectos se ejecutan a partir de fuertes alianzas con la UCLV y uno -de carácter internacional-, en cooperación con universidades de China, Hanoi y España.
En colaboración con el grupo de Laboratorios farmacéutico (LABIOFAM) de Villa Clara y la UCLV, se encuentra en fase de aprobación por el Centro nacional de Sanidad Animal (CENASA), la propuesta de Cienovet, producto de uso veterinario.
Asimismo, la entidad posee otros convenios con LABIOFAM, que incluyen consultorías, entrenamientos, proyectos y desarrollo de tecnologías afines a ambas instituciones.
De tal manera, -UNIB y UTEX- en estrecha integración, han posibilitado el desarrollo de investigaciones sobre los efectos inmunoestimulantes, antiinflamatorios y antioxidantes, de especies vegetales estudiadas en el centro y de otras instituciones como la Empresa para el Desarrollo de la Flora y la Fauna.
Con una decena de prioridades investigativas tanto del territorio como nacionales y trece líneas de investigación con prometedores resultados en función del bienestar humano, el Alma Máter de las Ciencias de la Salud villaclareña, se prestigia con una entidad cuya investigación, desarrollo e innovación, muestra su cara a un futuro de desarrollo sostenible.
Categorizado en Alma Máter, Claustro, Cuba, ECTI, Extensión Universitaria, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Federación Estudiantil Universitaria, Fórum, Homenaje, Información, Intercambio, Logros, MINSAP, País, Reconocimiento, Rector, Redes Sociales, Relaciones Internacionales, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc, Unión de Jóvenes Comunistas, Universidad Virtual de Salud en Villa Clara por ucmvc el .
Categorizado en Actividades, Acto, Alma Máter, Claustro, Conmemoraciones, Cuba, Cursos, Extensión Universitaria, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Galería-Facultad de Medicina, Información, MINSAP, País, Rector, Redes Sociales, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc, Unión de Jóvenes Comunistas por ucmvc el .
Autor: Bertha Lidia Torres Martínez.
Desde este lunes 20 de febrero comienza en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, la 5ta edición de la Maestría en Estomatología Infanto-Juvenil. Con un carácter territorial, que ha incluido a otras provincias vecinas como Cienfuegos, Matanzas y Ciego de Ávila, esta maestría, -declaró la Dra.C Olga Lidia Véliz Concepción, su coordinadora-, se desarrollará en modalidad semipresencial, la 4ta semana de cada mes con un total de 22 maestrantes matriculados.
La Maestría en Estomatología Infanto-Juvenil fue acreditada desde su tercera edición en el año 2017, como Certificada, por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), y en esta etapa, su Comité Académico, junto a la dirección de la facultad de Estomatología y el claustro de profesores, se preparan para un nuevo proceso de evaluación externa durante el próximo mes de diciembre, en función de lo cual en el mes de junio, se hará entrega de la autoevaluación por parte de la facultad
Este proceso está encaminado a escalar peldaños superiores de calidad, optando por la excelencia para el año 2024.
Categorizado en Actividades, Alma Máter, Claustro, Cuba, Cursos, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Información, Maestría, MINSAP, País, Rector, Redes Sociales, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc por ucmvc el .
Miembros de los Consejos de Dirección de la Universidad y de la Facultad,
Profesores, Trabajadores,
Estudiantes todos:
Nuestra Universidad y específicamente la Facultad de Medicina, abre sus puertas a otro curso escolar y con ello, a la incorporación de nuevos estudiantes que inician el camino para su formación como médicos.
Cada etapa que comienza nos brinda un estímulo adicional para emprender la importantísima tarea de transformar, y esta reviste una connotación especial. Bien lejos estaban de pensar sus fundadores en aquel entonces, en una Universidad acreditada por la calidad de su formación y convertida hoy en un prestigioso centro de altos estudios.
Nuestra Alma Mater se prepara para un nuevo y riguroso proceso de evaluación externa por la Junta Nacional de Acreditación (JAN), proceso que enfrentaremos por tercera ocasión y que demandará de un mayor nivel de exigencia y control para mantener y elevar la calidad de los procesos formativos. Seguramente, una vez más saldremos victoriosos, pero en ello ustedes juegan un rol protagónico.
Este es un año en el que nuevamente se elevan las matrículas de ingreso y se modifican las condiciones de entrada, pero pueden estar confiados: para ello, todo el claustro de profesores, trabajadores y directivos, estamos preparados; siempre bajo la guía y el control de la dirección de la Universidad.
Hoy, a solo 48 horas de la visita al centro de los Candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular por el municipio de Santa Clara, -entre ellos nuestro Presidente y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, el compañero Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez, orgullo de nuestra tierra, -es un compromiso mayor para la institución y todos los que en ella trabajamos o estudiamos, el elevar la calidad de sus procesos sustantivos.
Hace ya mucho tiempo que las universidades cubanas, como paso inherente a una verdadera Revolución y siguiendo una profunda línea de pensamiento del Che, se vistieron de negro, de mulato y de todos los colores. Hoy, en una etapa cualitativamente superior, se aseguran de vestir el traje de la humildad y la equidad. Nuestras puertas se han abierto a inimaginables vías de ingreso y todos ustedes, juntos, compartirán sus espacios disfrutando de iguales derechos durante algunos años que pasarán fugazmente. Ya casi nos imaginamos felicitándolos en su día de graduación; en otro cualquiera, regresarán de lugares lejanos por alguna misión encomendada y la satisfacción del deber cumplido.
Constituye un reto avanzar junto a ustedes, acompañarlos en cada paso que den y en cualesquiera de los múltiples escenarios de formación donde se desarrolle el proceso docente educativo, en un curso donde el control y la exigencia constituyen la máxima prioridad.
Es nuestra meta, asimismo, -que cada contacto, cada intercambio, cada tarea que realicemos juntos- sea necesariamente transformadora. El mayor premio para nosotros será que cada uno de ustedes actúe, piense y se proyecte cada vez mejor, desde su esencia humana individual y hacia el entorno social en el que serán actores protagónicos.
Esta casa de altos estudios que hoy los recibe es, y lo decimos con el sano orgullo que proporciona el esfuerzo realizado, de las mejores Universidades de Ciencias Médicas del país. Han transcurrido ya 56 años desde que inició sus primeros pasos y esta, su Facultad de Medicina, ha graduado desde 1966, 114 368 médicos, de los cuales 17 613 son de otras nacionalidades, en su mayoría pertenecientes al proyecto Escuela Latinoamericana de Medicina, Financiados de gobierno y Autofinanciados.
Las primeras graduaciones, tenían el objetivo fundamental de suplir con calidad el espacio y las necesidades que dejaron aquellos que se separaron de nuestro proceso y abandonaron tempranamente la Patria; las últimas; de cubrir los incontables espacios y eternas necesidades de los pueblos de la América Nuestra o de cualquier otro continente. Cuba forma profesionales de la salud para ella y para el Mundo, como parte de su contribución a los más necesitados, visión indiscutible de nuestro eterno Comandante Fidel Castro Ruz, centrada en el humano concepto de no dar lo que nos sobra, sino de compartir lo que tenemos.
Para que nuestros médicos marchen a brindar su ayuda solidaria, escriban heroicas páginas de titánicos esfuerzos y den lecciones de dignidad ante el mundo, la palabra clave es necesidad. Están allí donde se les necesita, no importa si es un país pobre o rico, de blancos o de otras razas; no importa si es una pequeñísima isla o un inmenso imperio; no importa siquiera si nos consideran amigos o enemigos. Salvar vidas y brindar salud, son conceptos que han de estar por encima de cualquier diferencia, presentes también en el ideal de los profesionales que formamos y que han transitado satisfactoriamente el camino que hoy ustedes inician.
Ratifico que se presagia un curso cualitativamente superior, pero no exento de dificultades y carencias que deben ser enfrentadas resueltamente, con inteligencia y consagración.
Estudiantes, marchen confiados: los objetivos serán cumplidos; nuestro prestigioso claustro de profesores y los trabajadores todos, darán el máximo de sus energías para trabajar con ahínco. Sepan que recibirán la instrucción y educación que necesitan; egresarán de esta institución, excelentemente preparados para cumplir con su encargo social y poder mostrar con su actuación cotidiana, los conocimientos, habilidades y valores de un médico verdaderamente revolucionario.
Fieles al legado del Che y de Fidel, y con la guía, empeño y dedicación de nuestro Presidente, Miguel Díaz Canel Bermúdez, hemos de escribir cada jornada de saber y de virtud, con la certeza de que esta universidad de sueños y realidades, al servicio de la salud de Cuba y el mundo, se yergue como baluarte de esperanza y futuro.
No tenemos dudas de que serán un digno relevo.
¡Trabajemos juntos por un curso cualitativamente superior!
¡Bienvenidos a nuestra Facultad y éxitos en cada tarea!
¡Felicidades!
Muchas Gracias.
Categorizado en Claustro, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Federación Estudiantil Universitaria, Galería-Facultad de Medicina, Información, MINSAP, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc, Unión de Jóvenes Comunistas, Universidad Virtual de Salud en Villa Clara por ucmvc el .
Autor: MS.c. Bertha Lidia Torres Martínez.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, engrosa su agenda de actividades por la jornada de la ciencia cubana. La casa de altos estudios otorga hoy el “Sello 40 Aniversario de las Sociedades Científicas de la Salud”, correspondiente al año 2020, a un grupo de profesionales de brillante trayectoria y esmerada labor científica y formativa en el sector de la salud.
En el año 2015 y con motivo de celebrarse el 35 aniversario de la creación de estas sociedades, se establece la entrega del referido sello, fecha a partir de la cual, cada cinco años son reconocidos por los méritos alcanzados, aquellos profesionales e instituciones que han contribuido al funcionamiento y desarrollo de las Sociedades Científicas Cubanas de la Salud y al cumplimiento de su función social. El Capítulo de Villa Clara cuenta con un total de 54 y en la presente edición, entrega tal distinción a 8 de ellos.
Por su meritoria labor y contribuir al cumplimiento de los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud y a propuesta de sus respectivas sociedades científicas, son reconocidos en esta ocasión:
Gerardo Álvarez Álvarez: Por ser profesor Consultante, Investigador Titular y asesor del director del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro. Por haber sido Jefe del Grupo Provincial de Medicina Interna, miembro titular del Capítulo de Villa Clara de la Sociedad Cubana de Medicina Interna (SCUMI) y su presidente durante más de 15 años. Por haber tutorado múltiples tesis de terminación de especialidad y de maestría, tener más de 100 publicaciones, entre ellas varios libros, dentro de los que destaca “Temas de Guardia”, con tres ediciones ya, haber impartido conferencias en eventos nacionales e internacionales y haber presentado más de 150 trabajos en jornadas, eventos y foros.
Dr Álvaro Luis Lagomasino Hidalgo:
Dr Rubén Tomás Moro Rodríguez:
Dr Tomás Fermín Pérez Rodríguez:
Dr José Antonio Rodríguez Rodríguez:
Dr C Nélida Liduvina Sarasa Muñoz:
El marco de la actividad, fue propicio además, para instituir el “Premio a la Excelencia en Investigación Científica al Dr.C. Oscar Cañizares Luna in Memoriam”, para honrar la memoria de quien fuera profesor Titular, Máster en Educación Avanzada y coordinador del primer Programa Doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas, fallecido el 15 de junio del pasado y -premiar e incentivar de esta forma también- la investigación científica, su divulgación e introducción en la práctica por parte de los profesionales de la salud.
Juan José Pulido López, Director provincial de Salud hace lectura con notoria emotividad, de la Resolución 3 de 2023, que establece la entrega de reconocimientos otorgados con motivos de éxitos en los servicios, la administración pública, la salud, las ciencias y la educación y que avala el otorgamiento de tan merecido premio al entrañable profesor Cañizares.
Asimismo, Pulido López hace público el Reconocimiento que diera el pasado 19 de enero de 2023 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de conjunto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS), en la figura de los doctores Calixto Orozco Muñoz y Emilia Botello, Rector y Directora de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, respectivamente, a la provincia de Villa Clara, por sus resultados de impacto en las ciencias de la salud.
Finalmente, durante la clausura de la actividad, a cargo del funcionario del Partido Provincial, Serguey Martín Guerra, y refiriéndose a estos reconocimientos y premios, se destaca el impacto de estas investigaciones en salud, de cuánto se ha avanzado en materia de ciencia en este sector, de cuánto se hace, de cómo se hace, de las horas de desvelo, del papel de la familia y de todos los que de algún modo respaldan la obra para que llegue a feliz término. “Gracias por su obra -expresó-, gracias por su empeño. Sigamos investigando para mejorar la calidad de vida del pueblo”
Llegue a todos estos profesionales, -que al decir de nuestro Apóstol- hacen que la hermosa luz de la ciencia atraviese muros cuyas puertas es inútil cerrar, la gratitud y reconocimiento de la comunidad médica universitaria de Villa Clara.
#PorLaAcreditación
Categorizado en Actividades, Acto, Claustro, Conmemoraciones, Cuba, Cursos, Eventos, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Homenaje, Información, Jornada, Logros, MINSAP, Premios, Reconocimiento, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Tributo, ucmvc por ucmvc el .
Historia de vida: Dr.C Rigoberto Fimia-Duarte.
Autor: MsC. Bertha Lidia Torres Martínez
Facultad de Tecnología Enfermería
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
A pocas horas de celebrarse el Día de la Ciencia Cubana, la provincia de Villa Clara se coloca nuevamente entre las más destacadas del país.
La Universidad de Ciencias Médicas, su principal trinchera en la formación de profesionales en Ciencias de la Salud, en particular la Facultad de Tecnología Enfermería, se enorgullece de poder contar dentro de su claustro, con un hombre de ciencia, sencillo y afable que comparte con amabilidad, su intenso bregar por- según él mismo definiera- el apasionante mundo de la ciencia y la investigación.
El profesor Rigoberto Fimia Duarte, Licenciado en Educación en la Especialidad de Biología, es Especialista en Entomología Médica y Control de Vectores -ciencia que se ocupa del estudio de los insectos que son de interés desde el punto de vista de la salud.
Es Máster en esta misma especialidad y Doctor en Ciencias de la Salud, en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), en la línea de investigación de control de vectores, desde los años 2000 y 2013, respectivamente.
Profesor e investigador titular, con una basta experiencia que suma ya 29 años, miembro y revisor de prestigiosas revistas a nivel mundial y de disímiles instituciones y sociedades científicas, ha incursionado en el campo de la entomología médica desde el año 2004 y cuenta en su haber, con relevantes premios y reconocimientos tanto nacionales como internacionales.
De la Filosofía a la Biología.
Los primeros años de vida hasta su adolescencia no parecieron despertar demasiado, alguna inquietud u orientación de Rigoberto hacia ningún área de las ciencias en particular. No fue hasta el preuniversitario en que se inclinó realmente por algo: la Filosofía y la Historia formaron parte de su elección. Por aquel entonces no se realizaban pruebas de ingreso; una entrevista de la que pocos salieron airosos, le permitió clasificar para el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Corría el año 1986.
Una vez allí, comienza a sentir una inclinación profunda hacia la Biología. Y es que tuvo la suerte de conocer a uno de esos profesores que dejan huellas profundas en el corazón de sus alumnos y que se convertiría también en su primer paradigma; entonces su vocación se desvía hacia un nuevo destino y decide cambiarse para la especialidad de Biología, idea que aprueba con beneplácito su familia, que consideró siempre que tendría más campo de actuación profesional y oportunidades, que con la Historia y la Filosofía; algo en lo que sin dudas, no se equivocaron.
Con ello comienza su apasionamiento, indetenible hasta el presente, por las ciencias biológicas.
De estudiante a profesor
Graduado ya en el año 1989, la impetuosidad propia de la juventud y la inquietud por descubrir y conocer nuevos horizontes más allá de la Villa Clara de donde prácticamente nunca había salido, influyen en que decida realizar el servicio social en la provincia de Ciego de Ávila, en la Secundaria Básica Orlando González del municipio Majagua y posteriormente en Ceballos, siempre al frente de la Cátedra de Biología.
De retorno a Villa Clara continúa como jefe de cátedra, hasta que el amor lo llevó esta vez, hasta la provincia de Sancti Spíritus (1995). Aquí, además, llega una nueva oportunidad: el trabajo en control de vectores como entomólogo, “un bichito que ya traía por dentro”, en la Unidad de Vigilancia y Lucha Activectorial de la Provincia, llegando a atender todos los laboratorios del territorio, desde el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE). El imptuoso joven llevaba esta tarea y a la par se ocupaba de la actividad de posgrado e investigación sin apartarse de la docencia, en el otrora politécnico de la salud espitituano. Este fue solo el preludio de una carrera en ascenso.
El IPK: un sendero de nuevas oportunidades profesionales.
Hacia el año 1999, le ofrecen una oportunidad de ensueño: cursar la maestría en Entomología Médica y Control de Vectores en el IPK.
Para un joven del interior del país significó mucho poder estudiar en un prestigioso centro de investigación nacional como lo es el IPK, algo que marcó sin dudas, un antes y un después en su vida profesional. Venció los exámenes de Computación e Inglés, requeridos para el ingreso y en septiembre comienza una nueva etapa signada por el aprendizaje de profesores maravillosos y el intercambio científico-docente con figuras de la ciencia cubana, que terminaron por convertirse en sus paradigmas y sembraron la inquietud por la investigación: Grisel Montero Lago, creadora del vacilo esférico, para el control de las poblaciones larvales de mosquito; el Dr. Israel García Ávila, su tutor de tesis y pionero fundador del ictiocontrol; el profesor Raúl González Broche, por aquel entonces entomólogo nacional; el profesor Omar Fuentes, entre otros, vienen de los recuerdos y dibujan su rostro con una sonrisa. Todos una influencia sin precedentes en la entomología, el control de vectores y sobre todo en la investigación, pues declara con una mezcla de humildad y orgullo sorprendentes, que “hasta ese entonces no tenía conciencia de lo que era una investigación científica, de lo que era un artículo científico, de cómo se podían publicar los resultados, dónde, en qué revistas, y toda esa terminología del mundo de la productividad científica y en el IPK lo aprendí y me cultivé”, confesó.
Como si no bastara, nuevas oportunidades se abrían a su paso por aquel recinto científico: allí conoció a su Director General, el profesor Gustavo Kourí y al que le debe sus primeros pasos hacia el doctorado en esta propia especialidad, específicamente en el control de vectores, tema que le atrajo siempre que participó en los talleres de tesis donde Fimia expusiera. Con el tiempo se convertiría en un invitado especial al primer evento organizado en Trinidad en el año 1999, sobre vigilancia, monitoreo y control de vectores.
Primeros logros y reconocimientos profesionales
Ese que nunca olvida, el que más costó, el primero: “fuen un artículo -comenta- que publiqué en Sancti Spíritus, relacionado a la identificación de las especies de mosquitos de la provincia, en la revista Directivo al día, del grupo tres. Ahí comencé yo mis primeros pininos”.
Posteriormente publicó en la Gaceta Médica Spirituana, escalando mejores posiciones hacia revistas de mayor visibilidad, contempladas en el grupo dos, hasta el año 2005 en que retorna a Santa Clara, su ciudad natal, a pesar de haber recibido por la Subdirectora de Parasitología del IPK en aquel entonces, la Dra. Lázara Rojas, la tentadora propuesta de atender en el centro, todo lo relacionado a investigaciones y eventos.
Aquí en Santa Clara conoce al Dr.Jose Ramón Ruiz, entonces Director Provincial de Salud, lo que considera “una dicha”, recomendado por una amiga que tenían en común- la Directora del Centro de Promoción y Educación para la Salud. Esto y un curriculo que ya prometía, bastaron para querer atraparlo y proponerle al instante la dirección del control de vectores en la provincia; propuesta que rechaza porque ya llevaba en el alma y en el corazón el ansia de investigar, no de dirigir o administrar.
Por ese entonces ya estaba matriculado en el doctorado y comienza como asesor del trabajo con el control de vectores en el CPHE, tarea que asumió con inmensa motivación y responsabilidad. Así lo demuestra la labor desplegada con pericia por un equipo de trabajo que en el año 2006 logró detener en menos de tres meses, la epidemia de dengue que azotó al territorio sin tener que lamentar pérdidas de vida humana.
Esos resultados influyeron para que fuese enviado hacia Sagua la Grande -previendo allí también la ocurrencia de una epidemia similar -lugar donde junto a otros valiosos colegas conformaron la infraestructura necesaria para palearla, formó un entomólogo para cada municipio de la provincia y a otros especialistas poco comunes en Cuba. Toda esta labor, a la par incesante de la investigación.
Concluído el doctorado, exhibe para ese entonces un total de 25 publicaciones científicas, cifra que casi se triplica hacia el 2016 con alrededor de 80, etapa de intensificación de la productivdad científica como resultado de la madurez alcanzada al obtener el grado científico y el establecimiento de estrechos lazos con numerosos científicos e investigadores del área del Caribe y Mesoamérica con quienes se sentaron las bases desde su paso por el IPK y que progresivamente se fueron sumando a los eventos que organizaban, entre los que destaca el Presidente de la Sociedad de Química y Toxicología Ambiental de Perú y Editor en Jefe de cuatro revistas de ese país, de las cuales es miembro del comité editorial el Doctor Fimia.
Como fruto de esa colaboración y alianza, juntos han publicado alrededor de 50 artículos y participado en disímiles ediciones de eventos de ese corte.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en la vida del profesor Fimia
Hace ya 13 años la Universisdad de Ciencias Médicas le abre sus puertas, quizás sin sospechar en su entera dimensión la adquisición que comenzaba a hacer.
De cómo y cuándo llega esta joya de la ciencia villaclareña y cubana a los muros universitarios de las ciencias de la salud, comenta el profesor: “en el año 2010 me vinculo con la entonces Facultad de Tecnología de la Salud, específicamente a la Cátedra de Higiene y Epidemiología, desarrollando conferencias panorámicas a los graduados de este perfil, impartiendo la asignatura Agentes Biológicos, incluso a colegas de trabajo del CPHE que iniciaban su licenciatura en la facultad. Participo además, como miembro del tribunal de exámenes y tutor de tesis”.
Comenzaba así a florecer un vínculo docente-investigativo que no muestra síntomas de deternerse y que se ha expandido hacia la formación de grados científicos de la casa de altos estudios: el profesor participa como miembro, secretario, presidente, y tutor de varias tesis doctorales, ha tutorado y asesorado ocho de estas tesis ha fungido como oponente de siete, a nivel provincial.
A propósito del desarrollo de la formación de grados científicos, expresa con satisfacción cómo avisora el futuro de la ciencia para la universidad médica, sopesando sus potencialidades actuales tanto en recursos humanos como en disponibilidad de revistas: “Ciertamente el programa de formación doctoral ha dado un vuelco hacia escalones superiores tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, sobre todo a razón de cuatro años hacia acá, mérito sin dudas que atribuyo al empeño y empuje del Dr. José Ramón Ruiz, que lo ha catalizado positivamente, al punto de poder contar con dos programas doctorales aprobados por la Comisión Nacional de Grados Científicos, en un proceso de formación que crece año tras año, logrando formar tan solo en este último, quince doctores en ciencia y previstos de alrededor de diez para el primer trimestre de este año 2023.
Alcances de una producción científica en continuo ascenso
Hasta el momento el profesor Dr.C.Fimia cuenta ya con 487 publicaciones, de las cuales 385 engrosan la fila de artículos científicos y el resto a investigaciones originadas por tesis que ha tutorado o asesorado indistintamente; 197 colocadas en prestigiosas revistas del primer grupo.
Toda una obra científica signada por quienes le han acompañado en el viaje contribuyendo a edificar su propio camino.
Cuando se detiene y busca entre tantas personas e instituciones a quienes dirigir su infinita gratitud nos comenta: “tengo que remontarme a la Universidad Central de Las Villas -de la cual soy también profesor adjunto- allá por el año 2007; a su carrera de Veterinaria y Zootecnia, al profesor Dr. C Omelio Cepero Rodríquez, de la facultad de Ciencias Agropecuarias, quien me vinculó a ella, impartiendo conferencias destinadas a relacionar la veterinaria con la epidemiología y sobre todo a motivarlos mucho más hacia su futura profesión . En ese año, tras una experiencia de tal naturaleza y en franca competencia pactada con el profesor para ver quién publicaba más- se sonríe con jocosidad y nostalgia- fue que comencé a publicar libros y artículos desenfrenadamente. Ya por aquel entonces contaba él con 300 publicaciones y yo con 295, pero tras la decisión de jubilarse me manifiesta con claridad meridiana, que tenía todo un camino por delante y que la juventud se imponía. Hoy día el profesor y camarada Omelio y yo, mantenemos la comunicación y sin perder la costumbre, aún me pregunta por la salud de mi productividad científica, por cuántas publicaciones voy, en cuáles lo he tenido en cuenta. En fin, ese fue realmente un bombillo rojo que encendió e incentivó mi motivación por escribir y publicar mis resultados científicos. A esa amigable competencia con otro de mis tantos paradigmas, debo mucho de lo logrado en ese sentido”.
Pero más allá de cifras y números, muchas cosas quedan por descubrir sobre la vida de este modesto hombre de ciencia: el profesor Fimia ha influido como pocos imaginan en la salud del territorio y el país en general, protagonizando una investigación de entomología médica sobre la migración de los mosquitos ante una compleja situación epidemiológica de la provincia; estudio profundo que realiza en sociedad con el MSc. Ricardo Osés del Centro Metereológico Provincial y que surge desde la inquietud que provocara la búsqueda incesante y fallida hasta el momento, de una alternativa eficiente de control biológico -dígase el ictiocontrol, el uso de bacterias esporójonas, copecos y otras.
Llegaba la hora de recurrir a otras ciencias y disciplinas a las cuales poder aliarse y obtener mejores resultados, incluso incursionar en la elaboración de modelos de pronósticos que permitieran crear un sistema de alerta temprana para poder estratificar el riesgo entomoepidemiológico, focalizar con precisión las acciones en el menor tiempo posible y con el mínimo de recursos materiales y humanos, para obtener finalmente, mejores resultados.
Así nacen de forma novedosa, modelos de pronósticos, modelaciones matemáticas por las cuales sus autores fueron del Premio de la Academia de Ciencias de Cuba en el año 2019 y ante otros resultados mucho más sofisticados, propuestos nuevamente para este significativo premio.
Y es que se trata de una metodología no solo aplicada al mundo de los vectores, sino también al control malacológico, a la vigilancia y control del VIH SIDA, del cólera, y del COVID19, en este último caso con modelos para el municipio, la provincia y el país a corto, mediano y largo plazo, que devinieron en un poderoso intrumento para los decisores de salud pública.
Pero por si solo esto no bastara, más allá de las entidades infecciosas, la metodología ha sido aplicada en función del pronóstico de frentes fríos, temporadas lluviosas e incluso terremotos. Al respecto comenta el profesor- para sorprender nuestra capacidad de asombro- que: “ya se tiene prevista la ocurrencia del próximo terremoto con más de 6.7 grados en la escala de Richter; va a suceder en Haití a las 9:20 horas del día 14 de julio del año 2031”1
Significación de la obra de Finlay en la de Fimia-Duarte.
Al pronunciar su nombre e indagar sobre la significación que personalmente le merecía, una profunda exclamación fue su primera reacción – “un paradigma de inmedible talla para cada investigador cubano- afirma sin titubear- No obtuvo el premio Nobel por las cisrcunstancias que todos conocemos, pero para nosotros constituye un sueño llegar a dónde él llegó. He tenido la posibilidad de conocer a su biznieto Carlos Manuel Finlay, de vincularme a él y ser su amigo. Él me incentivó al estudio de la parasitología, pero yo ya estaba atrapado por los vectores. Formar parte de su vida constituye un orgullo para mí y es sin dudas, otra maravillosa oportunidad que le deberé eternamente al IPK”
A propósito, el profesor Fimia es miembro del Comité Científico y Organizador del evento Carlos Juan Finlay in Memorian, que cada dos años se celebra en la hermana provincia de Camagüey y en cuya última edición en septiembre de 2022, ofreciera la conferencia inaugural que diera mucho de qué hablar, precisamente sobre la metodología ROR y sus potencialidades.
Un sueño aún no realizado o insatisfecho
Pareciera que para alguien que ha hecho tanto ya en el campo de la ciencia, no queden aspiraciones por alcanzar o sueños insatisfechos, pero los sueños no se detienen para hombres de tal embergadura. Según como él mismo expresara, sueña no solo con “llegar a parecerme un poco a Finlay o a Kourí, sino también con lograr que en nuestro país se creara una institución que agrupara a jóvenes talentos con motivaciones hacia la investigación científica y que esa institución de la cual me gustaría ser profesor, estuviese potenciada, respaldada y financiada por nuestro gobierno, con el fin de que recibieran una atención diferenciada, bajo una conducción acertada que los catapultara hacia planos y éxitos internacionales, como embrión de una a nivel planetario. Ese relevo garantizaría el futuro de la nación. Sé que mi presidente lo sabe, está encaminado, ha tomado conciencia al respecto, posee la visión”.
Sobran razones para justificar la complacencia y orgullo de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara por contar dentro de su claustro con un profesor como Fimia Duarte.
Ni siquiera nos atreveríamos a imaginar qué hubiera sido de las ciencias médicas con su ausencia, de haber continuado por el camino de la Filosofía y la Historia.
Así ha trancurrido la vida de este hombre de ciencia, de este investigador incansable: transitando con jovialidad por los pasillos del recinto universitario, portando con elegancia su casi inseparable sombrero. De ahí a la bodega, al mercado, a cada exacto lugar que contextualiza el día a día del cubano. Lugares donde esta entrevistadora y todos, deberían quitarse el sombrero a su paso. Pero claro, el sencillo profesor Fimia, jamás lo permitiría.
A CONTINUACIÓN ALGUNOS DE LOS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS MÁS RELEVANTES OTORGAGOS AL INSIGNE PROFESOR:
-93 posgrados, tutorías, asesoría, oponencias, tribunales, conducción, constancias, revisor/árbitro,
premios, distinciones y reconocimientos en el campo de la investigación científica.
-290 artículos publicados.
-9 instituciones científicas, revistas y sociedades a las que pertenece.
-144 participaciones en eventos científicos
-31 libros publicados.
-13 resultados relevantes institucionales.
-6 proyectos de investigaciones nacionales e internacionales.
Referencias
Categorizado en Actividades, Acto, Claustro, Conmemoraciones, Convención, Cuba, Eventos, Facultad de Tecnología-Enfermería, Homenaje, Jornada, Logros, MINSAP, Premios, Reconocimiento, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ucmvc por ucmvc el .
Nosotros, miembros del Destacamento “Carlos J. Finlay”, queremos hacer nuestro compromiso ante la dirección del Partido, el gobierno, la dirección de la Universidad y todos nuestros profesores; que con su esfuerzo abnegado han hecho posible esta hermosa realidad de graduarnos en el día de hoy,
JURAMOS:
Defender los principios en los que se fundamenta el proceso revolucionario cubano, fieles al Partido Comunista de Cuba, a la clase obrera y al Estado Socialista e intransigentes ante el enemigo imperialista, dispuestos a defender a la patria con las armas si fuera necesario;
Actuar con espíritu de abnegación, entrega y sacrificio en nuestro trabajo diario, manteniendo la disciplina y la ética profesional;
JURAMOS:
Cumplir con los principios básicos de la salud: promoción, prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades sobre la base del ahorro y la eficiencia en los servicios;
Honrar siempre los ejemplos del Guerrillero Heroico y de Nuestro Comandante en Jefe, con la misión de elevar la satisfacción de las necesidades de la población, la calidad y la excelencia en los servicios de salud en Cuba y en el mundo.
JURAMOS:
Respetar, cuidar y proteger la propiedad social y luchar contra todo despilfarro, maltrato o falta de atención y protección a los recursos materiales del Estado;
Mantener en alto los principios del internacionalismo, la incondicionalidad, la solidaridad, el humanismo, el patriotismo y el altruismo ante cualquier misión asignada por la Revolución;
JURAMOS:
¡Consagrarnos por entero al ser humano, a salvar vidas con amor, conciencia y hacer de ello un compromiso ineludible!
“Que cada minuto de nuestras vidas sea tributo a Carlos J. Finlay…”
¡JURAMOS! ¡JURAMOS! ¡JURAMOS!
¡Muchas gracias!
Categorizado en Acto, Cuba, Eventos, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Federación Estudiantil Universitaria, Fidel Castro Ruz, Graduación, Logros, MINSAP, Reconocimiento, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud por ucmvc el .
Leer más en ExpoSalud. Rendición de cuentas del Polo Científico Productivo. Grupo Salud, 2022…
Categorizado en Anual de Salud, Bioanálisis Clínico, Cátedra del Adulto Mayor, Conmemoraciones, Convención, Cuba, Eventos, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Facultad de Medicina, Facultad de Tecnología-Enfermería, Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, Federación Estudiantil Universitaria, Fidel Castro Ruz, Homenaje, Información, Jornada, Logros, MINSAP, ORIENTACIONES GENERALES, Reconocimiento, Rector, Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, Tributo, ucmvc por ucmvc el .