Facultad

El Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, CONVOCAN a la comunidad universitaria a desarrollar el proceso preparatorio del 14to. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024” bajo el lema: Educación superior del futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad”.

La oportunidad se debe convertir en un momento de especial encuentro, que favorecerá el diálogo de saberes entre todos los actores de la educación superior en cada una de las localidades de la provincia, aportando al evento un marcado carácter participativo y propiciando una amplia base social, argumentos que por sí solos servirán como justificación de la necesidad de su celebración.

El Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 se enriquecerá con la experiencia de investigadores que debatan el papel de la Educación Superior, en función de consolidar el vínculo con la sociedad con el fin de encontrar soluciones más efectivas e innovadoras a los problemas de cada país y de esa manera garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Por esta razón, la realización de los eventos municipales, como parte del proceso nacional preparatorio, constituye uno de los pilares organizativos del Congreso, un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la teoría y la práctica universitarias, inspirados en una idea básica: la contribución de la universidad como agente del desarrollo sostenible en función de fortalecer su pertinencia, la eficacia y eficiencia de sus procesos, su responsabilidad y prácticas inclusivas a favor de la transformación social en todas sus dimensiones, principalmente en lo económico, sociocultural y ambiental. Así como refrendar la educación superior como un bien público y social, un derecho humano universal.

Podrán participar los directivos, docentes, estudiantes e investigadores vinculados directamente con la educación universitaria pertenecientes a centros de educación superior, centros autorizados para la educación de postgrado, escuelas ramales, y entidades de ciencia e innovación tecnológica, así como representantes de los organismos centrales; en todos los casos con ponencias referidas a las temáticas convocadas por cada uno de los Talleres que aparecen en el sitio Web https://www.congresouniversidad.cu


Los estudiantes podrán presentar sus ponencias en cualquiera de los Talleres que sesionarán en el evento provincial de acuerdo a las temáticas que aborden las mismas, siempre que hayan sido seleccionados en su evento municipal.


Por tanto, el Evento Municipal a desarrollarse en modalidad hibrida (presencial y virtual)
el día 16 de junio, auspiciado por la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, capítulo Villa Clara, será un espacio donde se reflexione acerca de cómo la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña responde a los desafíos del futuro, en cuanto a transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad.

Simposios a desarrollarse en el Congreso Internacional:
La presentación de trabajos, ya sea presencial o virtual, se organizará en torno a siete simposios, en los que se agrupan los Talleres y Actividades especiales que se convocarán en esta edición del Congreso Universidad

Simposio 1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional

  • XVII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”. (PER)
  • XII Taller Internacional de “Internacionalización de la Educación Superior”. (INT)
  • X Taller Internacional “La transformación digital y las tecnologías de avanzada en la Educación Superior”. (VIR)
  • XIII Taller sobre Financiación de la Educación Superior. (FIN)
  • I Taller “La perspectiva informacional en la Educación Superior transformadora, de calidad, pertinente y sostenible” (INF)

Simposio 2. Gestión de la Educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible.

  • XVII Taller Internacional de “Formación de posgrado para un desarrollo sostenible”.(POS)
  • XII Taller Internacional de “Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación”.(CAL)
  • I Taller Internacional sobre “Gestión de los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior

Simposio 3. Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible

  • XVII Taller Internacional de “Extensión Universitaria”. (EXT)
  • III Taller “Igualdad de Género: Avances y Proyecciones” (GEN)
  • III Taller “Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible”. (ADUM)
  • II Taller de “Actividad Física y Deporte” (DEP)

Simposio 4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible

  • XIV Taller Internacional de “Pedagogía de la Educación Superior”. (PED)
  • X Taller Internacional sobre la “Formación Universitaria de Profesionales de laEducación”. (FOR)
  • X Taller Internacional “La Educación Médica: Retos y Perspectivas”. (MED)
  • VII Taller de “Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura”. (DID)
  • VI Taller sobre la “Enseñanza de las Artes en la Educación Superior”. (ART)

Simposio 5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible

  • XIV Taller Internacional “Universidad, Ciencia, Tecnología e Innovación”. (UCT)
  • XIV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”.(MAE)
  • X Taller Internacional de Universalización de la Universidad en Entornos Rurales. (UNI)
  • VIII Taller Internacional “Universidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria”. (ALI)
  • II Taller Internacional “Las ciencias sociales y humanísticas desde la universidad”. (CSO)
  • I Taller Internacional sobre “Ciencia Abierta en la Educación Superior”. (CAB)

Simposio 6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior.

  • XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad. (EST)
  • XI Foro de las Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad. (GRE)

Simposio 7. Vinculación universidad–sector productivo y de los servicios: una visión estratégica para el desarrollo sostenible

  • II Taller Internacional “Universidad–sector productivo y de los servicios”. (UNE)

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL EVENTO DE LA UCM VC

Presidente Dr.C Calixto Orozco Muñoz Rector UCM VC
Sec. Ejecutivo Dr. Jesús Yasoda Endo Milan Vicerrector Académico UCM
Sec. Organizador Dr.Féliz López Fundora Vicerrector General UCM
Sec. Científico Dr.C. Osmery Prado Sosa Metodólogo de Calidad UCM
Miembro Dra. Alina Margarita Pérez de Armas Metodóloga del VRA
Miembro MSc. Orestes González Capdevila Metodólogo del VRA
Miembro Dra. C Olga Lidia Véliz Concepción Metodólogo del VRA
Miembro Dr. Andrés Hernández Ramírez Director de Posgrado UCM
Miembro Dra. Emilia Botello Ramírez Directora de CeIT
Miembro Dra. Disney Borrego Gutiérrez Directora de la DFP
Miembro Dra. Marilyn Hernández Gómez Decana Fac. Medicina
Miembro Dr. Alexander Jova García Decano Fac. Estomatología
Miembro MSc. Mayra Pérez de Corcho Martínez Decana Fac. Enf/Tecnolog.
Miembro Dra. Elsa Núñez Escobar Decana Fac. CM Sagua la G

COMISIÓN CIENTÍFICA

Presidente Dr. C Osmery Prado Sosa Metodólogo de Calidad UCM
Secretario MSc. Orestes González Capdevila Metodólogo del VRA
Miembro Dr. C. José Martín Medina Pérez Metodólogo del VRA
Miembro Dr. C Carilaudy Enriquez González J´Dpto. Ingreso UCM
Miembro Dr. C Elvys Pérez Bada Metodólogo Fac. Medicina
Miembro Dr. C Guillermo José López Espinosa Metodólogo del VRA
Miembro Ing. Julio A. González Rodríguez J´Dpto. Relaciones Internac.
Miembro Dra. Alina Margarita Pérez de Armas Metodólogo del VRA
Miembro MSc. Norys Moreno Camacho Sec. Buró Sindical UCM
Miembro MSc. Xiomara Martínez Neyra Dirección de Extensión Univ
Miembro MSc. Yuniesky Cantero Castillo Director de Extensión Univ.
Miembro Dra. Emilia Botello Ramírez Directora de CeIT
Miembro Dra. C Olga Lidia Véliz Concepción Metodólogo del VRA
Miembro Dra. C Tania Robaina Pedrosa Profesor Fac. Medicina
Miembro Dr.Jesús Yasoda Endo Milán Vicerrector Académico
Miembro Est. Dionis Ruíz Reyes J´Docencia Sec. FEU UCM

En los eventos a este nivel (MUNICIPAL), se seleccionarán las ponencias que serán PROPUESTAS a la Comisión Científica del Evento Provincial. Se otorgará solamente la categoría de Destacado hasta (3) ponencias por cada Taller, atendiendo a los requerimientos que se exponen el Anexo 2. No se incluyen en esta cuota los trabajos de estudiantes seleccionados destacados.

Las ponencias Destacadas en el Evento Municipal pasarán al Evento Provincial y las Destacadas en el Provincial serán analizados por el comité organizador del Congreso Internacional, quien decidirá su presentación en el mismo.

La selección de los trabajos a participar en cada nivel del Congreso debe servir para estimular y reconocer los principales aportes al perfeccionamiento de la educación universitaria en las facultades, los CES y en el territorio.


El evento provincial se realizará los días 28 (Virtual) y 29 (presencial) de junio de 2023.

Anexo 1


Normas de presentación de los trabajos al 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024
Las ponencias abordarán las temáticas convocadas por cada uno de los Talleres del Congreso. Las temáticas específicas de cada Taller se pueden consultar en el sitio web del Congreso http://www.congresouniversidad.cu


IMPORTANTE: Si las ponencias no cumplen estrictamente con las normas de presentación establecidas, no serán aceptadas para presentarse en el Evento Provincial, aunque aborden un tema de gran importancia y posean elevado rigor científico.


Las ponencias no llevan carátula o portada
Los trabajos deben entregarse en formato PDF, escritos con tipografía Arial, a 12 puntos, interlineado sencillo, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos) según el siguiente formato:


Título en español (en mayúscula y no más de 15 palabras). Será lo primero que aparece en la página 1 de la ponencia. A continuación, el título en inglés.


Autor y coautores con sus correos electrónicos (como norma los trabajos tendrán un máximo de tres autores y por excepción se admitirá un número mayor), y a continuación los siguientes datos, uno a continuación del otro, separados por comas y en el orden siguiente: correos electrónicos, Institución y país, Cargo (Solo se declaran los cargos: Director, Jefe de Departamento, Vicedecano, Decano, Vicerrector o Rector), grado científico de Máster o Doctor). Si es estudiante de pregrado consignar Carrera y año que cursa.


Resumen del trabajo en español (extensión máxima de 250 palabras).


Palabras claves.


Resumen y Palabras claves del trabajo en inglés.


Texto del trabajo: debe tener una introducción donde se precisen claramente los antecedentes y objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, se empleará la norma APA 7ma edición para realizar los asentamientos bibliográficos, y los anexos, donde aparecen las tablas y figuras (Se sugiere no incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en la ponencia o no den información sobre el mismo).


El título, el resumen y las palabras claves estarán en el mismo idioma que el trabajo. En los casos de español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés de estos elementos (título, resumen y palabras claves) y los trabajos presentados en inglés adjuntarán estos aspectos en español.
Idiomas de los trabajos. Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés o portugués. El título, el resumen y las palabras claves estarán en el mismo idioma que el trabajo, pero en los casos de español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés.

Anexo 2


Requerimientos para la selección de trabajos destacados


En todos los niveles hasta el EVENTO PROVINCIAL se otorgará solamente la categoría de Destacado.
Para otorgar la categoría de Destacado a una ponencia, los tribunales tendrán en cuenta:
Cumplimiento estricto de las normas de presentación establecidas
– Aportes concretos de la investigación a la transformación de la educación superior cubana para contribuir a la transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad.
– Calidad y rigor científico
– El impacto de los resultados presentados: en función del nivel de aplicación y generalización de los resultados del trabajo.
Significación teórica, metodológica y práctica del trabajo.


La aprobación de los trabajos para el Congreso Internacional estará sujeta al cumplimiento de indicadores de rigor científico que son:
Que responda a un tema de la actualidad reconocida por la comunidad científica.
Uso de referencias bibliográficas de actualidad y de reconocidos autores sobre el tema.
Uso de un lenguaje claro, preciso y utilizando conocimientos científicos.
Contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo de la educación universitaria


En fechas previas el evento se desarrollarán cursos pre evento, que se informarán oportunamente.

 

 

 

🗞️#Hoy ve la luz el periódico Noticias de Hoy como órgano primero del Partido Unión Revolucionaria Comunista y después del Partido Socialista Popular. Su primer director fue Augusto Miranda. Existió hasta 1965 cuando la fusión Hoy-Revolución dio lugar al nacimiento del periódico Granma 1960.
📌 Por primera vez se reúnen los Doctores en Ciencias de #MiUCMVC en un curso de actualización de la metodología en la formación doctoral y diversos temas que preparan a los consagrados y noveles científicos en la ardua labor de multiplicar saberes.
En el año 2023 la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha formado 5 nuevos Doctores. ¡Felicidades! No hay límites al              conocimiento. #PorLaAcreditación
✨Científica Integrada Comprometida
La Facultad de Sagua la Grande constituye una fortaleza para la salud en Villa Clara. Felicidades a su claustro, trabajadores y a su comunidad estudiantil. #PorLaAcreditación
La Educación Superior en Sagua la Grande reinició la docencia presencial.
La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande reorganizó el proceso docente en la modalidad presencial, afectado por la contingencia energética que afronta el país.
Los 843 estudiantes de matrícula oficial de las distintas carreras reciben docencia de manera presencial en las aulas, el hospital de Sagua y en sus respectivas áreas de salud, precisó la Decana de la Facultad, la Dra. Elsa Nuñez Escobar.
De ellos, 267 alumnos becados de los municipios de Corralillo, Quemado de Güines y Cifuentes tienen las condiciones creadas en la residencia estudiantil.
En el caso del Centro Universitario Mario Rodríguez Alemán se asumen los cursos por encuentros presenciales de los 612 estudiantes matriculados oficialmente.
Una vez a la semana, según horarios de las 9 carreras y 3 Técnicos superior de ciclo corto que se imparten, reciben la docencia, explicó el Dr. Sc. Eulalio Aguiar, su secretario docente.
Los alumnos que se forman en el Centro Universitario Mario Rodríguez Alemán de Sagua la Grande residen en Quemado de Güines, Corralillo, Cifuentes y la cabecera municipal.

 

Este lunes está de cumpleaños la estudiante de Medicina Thalía Ojeda Lezcano, presidenta de la FEU de nuestra Facultad de Ciencias Médicas de #SagualaGrande. Por su entusiasmo y madurez para enfrentar tamaña responsabilidad, y por sus cualidades como joven de estos tiempos, la comunidad médica universitaria le desea muchas felicidades.

Salvar, cuidar, sanar son acciones intrínseca de la enfermería. Por la calidad docente asistencial.En saludo al 60 aniversario de la colaboración médica y como parte de la jornada de Enfermería, desde el Hospital Oncológico de Villa Clara Dr. Celestino Hernández Robau el personal de enfermería realiza pase de visita docente. Seguimos en jornada de trabajo. ! Muchas felicidades!.

Formando futuro.

#PorLaAcreditación

El Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, CONVOCAN a la comunidad universitaria a desarrollar el proceso preparatorio del 14to. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024” bajo el lema: “Educación superior del futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad “.

La oportunidad se debe convertir en un momento de especial encuentro, que favorecerá el diálogo de saberes entre todos los actores de la educación superior en cada una de las localidades de la provincia, aportando al evento un marcado carácter participativo y propiciando una amplia base social, argumentos que por sí solos servirán como justificación de la necesidad de su celebración.

El Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 se enriquecerá con la experiencia de investigadores que debatan el papel de la Educación Superior, en función de consolidar el vínculo con la sociedad con el fin de encontrar soluciones más efectivas e innovadoras a los problemas de cada país y de esa manera garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Más información en: CONVOCATORIA PROVINCIAL: 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024. “Educación superior del futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad” (3MB .doc )

El Aula Virtual es una herramienta fundamental para el aprendizaje a distancia, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos, actividades y materiales didácticos desde cualquier lugar y en cualquier momento. En esta guía, te mostraremos cómo acceder al Aula Virtual de la UCMVC y crear una cuenta en el sistema.

¿Cómo crearse una cuenta en el aula virtual?

Pasos:

Acceda al navegador del dispositivo.

Ingrese la dirección del aula virtual en el navegador: www.aula.vcl.sld.cu

Toque configuración avanzada y luego dar continuar

Toque en “Iniciar sesión”

Cree su cuenta en el sitio

Introduzca sus datos

Toque en “Continuar”

Revise el correo que declaró cuando creó la cuenta

Haga clic en el enlace de dicho correo

Haga clic en el enlace de dicho correo

En caso de que no reciba el correo

Si ha llegado hasta aquí ya puede ingresar su usuario y contraseña

¿Cómo navegar por el aula virtual?:

Descargue los contenidos y realice las actividades de cada asignatura:

Una vez que hayas iniciado sesión en el Aula Virtual, podrás navegar por sus diferentes secciones y herramientas:

– Contenidos: podrás descargar y visualizar los contenidos de cada asignatura.

Descargue los contenidos y realice las actividades de cada asignatura:

Para aprovechar al máximo el Aula Virtual de la UCMVC, asegúrate de descargar los contenidos y realizar las actividades de cada asignatura. Esto te permitirá tener una mejor comprensión de los temas y una preparación adecuada para los exámenes.

Esperamos que esta guía haya sido de utilidad para ti y que puedas aprovechar al máximo el Aula Virtual de la UCMVC. Si tienes alguna pregunta o necesitas ayuda adicional, no dudes en contactar al equipo de soporte técnico. ¡Disfruta de tu experiencia en el Aula Virtual!

Grupo de Comunicación Institucional UCMVC

 

 

Felicidades al Dr.Lázaro Sarduy Bermúdez por el resultado Excelente y la votación unánime del tribunal, en la defensa de su tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Estomatológicas con el tema: Tratamiento protocolizado de la recesión periodontal mediante la utilización de la membrana de fibrina rica en plaquetas.
Un joven Doctor que enriquece el nivel científico y académico del claustro de la Facultad de Excelencia y de su Universidad Médica.
¡Muchas felicidades! Éxitos en los nuevos proyectos
#PorLaAcreditación con amor en las manos.
#comienzahoy 🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉🎉Elecciones en la Facultad de Estomatologia y la Facultad de Sagua La Grande con la confianza de que #MejorEsPosible
.