Académico

El Dr.C. Touset, jefe de la Comisión evaluadora de la JAN dio a conocer los resultados de la valoración de la Excelencia en la carrera de Estomatología. 🔖 Las variables revisadas cuentan con notables fortalezas y ninguna debilidad. Con la firma de las partes cierra este momento del proceso, confiados en la ratificación de la Excelencia.
¡Muchas felicidades!
El Dr. C. Calixto Orozco Muñoz, Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara , agradeció a los expertos por su minuciosa labor y a los profesores, estudiantes y trabajadores. Destacó el acompañamiento del Dr. Pulido, Director de la Dirección Provincial de Salud. Villa Clara y otros funcionarios del Partido y el gobierno en el transcurso del proceso.
Gracias a todos y felicidades.
La Excelencia es un logro y un compromiso.
Texto y fotos Ricardo R. González
Integrantes de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) valoran la reacreditación de la excelencia en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica villaclareña como principal reto de su colectivo a favor de la calidad académica.
Temprano en la mañana de este lunes fueron recibidos por la comunidad de la UCM y diferentes personalidades del territorio a fin de cumplir una rigurosa agenda que se extenderá durante varias sesiones.
Ante los visitantes y el auditorio resultó muy fundamentada la intervención del Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM, al caracterizar detalles de la provincia, del Alma Máter de la medicina del territorio que imparte 65 especialidades en general, y de sus alianzas con otros centros universitarios e instituciones.
Ello dio paso a una bonita iniciativa conformada por un cordón de alumnos desde el edificio central de la UCM hasta la entrada a la propia facultad de Estomatología donde se forman en la actualidad 126 alumnos en esa rama, sin contar el resto de la matrícula en diversas disciplinas como la licenciatura en servicios estomatológicos, una de educación superior de ciclo corto en prótesis dental y la de técnico de atención estomatológica, por citar algunas.
Las miradas evaluadores incluirán, además, el intercambio con estudiantes, profesores, tutores, y asesores, al tiempo que se verificará el claustro docente y las fortalezas y debilidades presentes.
También habrá exámenes al alumnado, y están previstas entrevistas con empleadores y egresados de los últimos cinco años.
En el marco del aniversario 95 del natalicio de Ernesto Guevara de la Serna se procederá al cambio de flores en el Memorial del Complejo Escultórico donde reposan sus restos y los de integrantes del Destacamento de Refuerzo, mientras que para este martes se anuncia una gala artística en el cine La Rotonda, del reparto Escambray, a partir de las 5:00 de la tarde.
La Dra. Geysa Choy Martínez, al frente de la especialidad en la dirección provincial de Salud, agregó que se comprobarán acciones comunitarias desplegadas desde la carrera, así como la visita a las unidades dedicadas a la rama que imparten docencia.
Al término de la estancia se presentará el informe de la comisión evaluadora a la comunidad universitaria, directivos de Salud y al resto de las autoridades de la provincia, luego de examinar en la práctica el vínculo de los procesos formativos, las acciones con los estudiantes, trabajadores y el personal auxiliar, así como los impactos comunitarios a partir de la satisfacción de los servicios.
Esta carrera resultó la segunda acreditada en el país después de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y su primer veredicto lo obtuvo en 2014, por lo que pasados nueve años se somete a su revaluación de acuerdo con el reglamento establecido.
Desde el punto de vista de facultad, además de la de Villa Clara, existen en Santiago de Cuba, Camagüey y la capital cubana, aunque la carrera de Estomatología está habilitada en cada provincia, excepto en el municipio especial Isla de la Juventud.
La villaclareña es la única que incluye en su área 27 sillones y un salón de operaciones considerado de primer nivel, y en sus 40 graduaciones ha diplomado a cerca de 3000 profesionales de 31 naciones.
A la sesión inaugural asistieron Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité Provincial del Partido, el Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, e integrantes del Consejo de Dirección de la UCM.
El veredicto definitivo de la reacreditación se conocerá en fecha venidera.

El Ministerio de Educación Superior (MES) y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, CONVOCAN a la comunidad universitaria a desarrollar el proceso preparatorio del 14to. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024” bajo el lema: Educación superior del futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad”.

La oportunidad se debe convertir en un momento de especial encuentro, que favorecerá el diálogo de saberes entre todos los actores de la educación superior en cada una de las localidades de la provincia, aportando al evento un marcado carácter participativo y propiciando una amplia base social, argumentos que por sí solos servirán como justificación de la necesidad de su celebración.

El Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024 se enriquecerá con la experiencia de investigadores que debatan el papel de la Educación Superior, en función de consolidar el vínculo con la sociedad con el fin de encontrar soluciones más efectivas e innovadoras a los problemas de cada país y de esa manera garantizar una educación inclusiva y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Por esta razón, la realización de los eventos municipales, como parte del proceso nacional preparatorio, constituye uno de los pilares organizativos del Congreso, un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la teoría y la práctica universitarias, inspirados en una idea básica: la contribución de la universidad como agente del desarrollo sostenible en función de fortalecer su pertinencia, la eficacia y eficiencia de sus procesos, su responsabilidad y prácticas inclusivas a favor de la transformación social en todas sus dimensiones, principalmente en lo económico, sociocultural y ambiental. Así como refrendar la educación superior como un bien público y social, un derecho humano universal.

Podrán participar los directivos, docentes, estudiantes e investigadores vinculados directamente con la educación universitaria pertenecientes a centros de educación superior, centros autorizados para la educación de postgrado, escuelas ramales, y entidades de ciencia e innovación tecnológica, así como representantes de los organismos centrales; en todos los casos con ponencias referidas a las temáticas convocadas por cada uno de los Talleres que aparecen en el sitio Web https://www.congresouniversidad.cu


Los estudiantes podrán presentar sus ponencias en cualquiera de los Talleres que sesionarán en el evento provincial de acuerdo a las temáticas que aborden las mismas, siempre que hayan sido seleccionados en su evento municipal.


Por tanto, el Evento Municipal a desarrollarse en modalidad hibrida (presencial y virtual)
el día 16 de junio, auspiciado por la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud, capítulo Villa Clara, será un espacio donde se reflexione acerca de cómo la Universidad de Ciencias Médicas villaclareña responde a los desafíos del futuro, en cuanto a transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad.

Simposios a desarrollarse en el Congreso Internacional:
La presentación de trabajos, ya sea presencial o virtual, se organizará en torno a siete simposios, en los que se agrupan los Talleres y Actividades especiales que se convocarán en esta edición del Congreso Universidad

Simposio 1. La Educación Superior y los retos para el futuro: internacionalización, transformación digital, financiación y perspectiva informacional

  • XVII Taller Internacional “La Educación Superior y sus Perspectivas”. (PER)
  • XII Taller Internacional de “Internacionalización de la Educación Superior”. (INT)
  • X Taller Internacional “La transformación digital y las tecnologías de avanzada en la Educación Superior”. (VIR)
  • XIII Taller sobre Financiación de la Educación Superior. (FIN)
  • I Taller “La perspectiva informacional en la Educación Superior transformadora, de calidad, pertinente y sostenible” (INF)

Simposio 2. Gestión de la Educación Superior. Calidad para un desarrollo sostenible.

  • XVII Taller Internacional de “Formación de posgrado para un desarrollo sostenible”.(POS)
  • XII Taller Internacional de “Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación”.(CAL)
  • I Taller Internacional sobre “Gestión de los Recursos Humanos y su impacto en la calidad de la Educación Superior

Simposio 3. Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible

  • XVII Taller Internacional de “Extensión Universitaria”. (EXT)
  • III Taller “Igualdad de Género: Avances y Proyecciones” (GEN)
  • III Taller “Universidad, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible”. (ADUM)
  • II Taller de “Actividad Física y Deporte” (DEP)

Simposio 4. Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible

  • XIV Taller Internacional de “Pedagogía de la Educación Superior”. (PED)
  • X Taller Internacional sobre la “Formación Universitaria de Profesionales de laEducación”. (FOR)
  • X Taller Internacional “La Educación Médica: Retos y Perspectivas”. (MED)
  • VII Taller de “Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura”. (DID)
  • VI Taller sobre la “Enseñanza de las Artes en la Educación Superior”. (ART)

Simposio 5. Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible

  • XIV Taller Internacional “Universidad, Ciencia, Tecnología e Innovación”. (UCT)
  • XIV Taller Internacional “Universidad, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible”.(MAE)
  • X Taller Internacional de Universalización de la Universidad en Entornos Rurales. (UNI)
  • VIII Taller Internacional “Universidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria”. (ALI)
  • II Taller Internacional “Las ciencias sociales y humanísticas desde la universidad”. (CSO)
  • I Taller Internacional sobre “Ciencia Abierta en la Educación Superior”. (CAB)

Simposio 6. Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior.

  • XI Foro de las Organizaciones Estudiantiles en la Universidad. (EST)
  • XI Foro de las Organizaciones Gremiales y Sindicales en la Universidad. (GRE)

Simposio 7. Vinculación universidad–sector productivo y de los servicios: una visión estratégica para el desarrollo sostenible

  • II Taller Internacional “Universidad–sector productivo y de los servicios”. (UNE)

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL EVENTO DE LA UCM VC

Presidente Dr.C Calixto Orozco Muñoz Rector UCM VC
Sec. Ejecutivo Dr. Jesús Yasoda Endo Milan Vicerrector Académico UCM
Sec. Organizador Dr.Féliz López Fundora Vicerrector General UCM
Sec. Científico Dr.C. Osmery Prado Sosa Metodólogo de Calidad UCM
Miembro Dra. Alina Margarita Pérez de Armas Metodóloga del VRA
Miembro MSc. Orestes González Capdevila Metodólogo del VRA
Miembro Dra. C Olga Lidia Véliz Concepción Metodólogo del VRA
Miembro Dr. Andrés Hernández Ramírez Director de Posgrado UCM
Miembro Dra. Emilia Botello Ramírez Directora de CeIT
Miembro Dra. Disney Borrego Gutiérrez Directora de la DFP
Miembro Dra. Marilyn Hernández Gómez Decana Fac. Medicina
Miembro Dr. Alexander Jova García Decano Fac. Estomatología
Miembro MSc. Mayra Pérez de Corcho Martínez Decana Fac. Enf/Tecnolog.
Miembro Dra. Elsa Núñez Escobar Decana Fac. CM Sagua la G

COMISIÓN CIENTÍFICA

Presidente Dr. C Osmery Prado Sosa Metodólogo de Calidad UCM
Secretario MSc. Orestes González Capdevila Metodólogo del VRA
Miembro Dr. C. José Martín Medina Pérez Metodólogo del VRA
Miembro Dr. C Carilaudy Enriquez González J´Dpto. Ingreso UCM
Miembro Dr. C Elvys Pérez Bada Metodólogo Fac. Medicina
Miembro Dr. C Guillermo José López Espinosa Metodólogo del VRA
Miembro Ing. Julio A. González Rodríguez J´Dpto. Relaciones Internac.
Miembro Dra. Alina Margarita Pérez de Armas Metodólogo del VRA
Miembro MSc. Norys Moreno Camacho Sec. Buró Sindical UCM
Miembro MSc. Xiomara Martínez Neyra Dirección de Extensión Univ
Miembro MSc. Yuniesky Cantero Castillo Director de Extensión Univ.
Miembro Dra. Emilia Botello Ramírez Directora de CeIT
Miembro Dra. C Olga Lidia Véliz Concepción Metodólogo del VRA
Miembro Dra. C Tania Robaina Pedrosa Profesor Fac. Medicina
Miembro Dr.Jesús Yasoda Endo Milán Vicerrector Académico
Miembro Est. Dionis Ruíz Reyes J´Docencia Sec. FEU UCM

En los eventos a este nivel (MUNICIPAL), se seleccionarán las ponencias que serán PROPUESTAS a la Comisión Científica del Evento Provincial. Se otorgará solamente la categoría de Destacado hasta (3) ponencias por cada Taller, atendiendo a los requerimientos que se exponen el Anexo 2. No se incluyen en esta cuota los trabajos de estudiantes seleccionados destacados.

Las ponencias Destacadas en el Evento Municipal pasarán al Evento Provincial y las Destacadas en el Provincial serán analizados por el comité organizador del Congreso Internacional, quien decidirá su presentación en el mismo.

La selección de los trabajos a participar en cada nivel del Congreso debe servir para estimular y reconocer los principales aportes al perfeccionamiento de la educación universitaria en las facultades, los CES y en el territorio.


El evento provincial se realizará los días 28 (Virtual) y 29 (presencial) de junio de 2023.

Anexo 1


Normas de presentación de los trabajos al 14to. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2024
Las ponencias abordarán las temáticas convocadas por cada uno de los Talleres del Congreso. Las temáticas específicas de cada Taller se pueden consultar en el sitio web del Congreso http://www.congresouniversidad.cu


IMPORTANTE: Si las ponencias no cumplen estrictamente con las normas de presentación establecidas, no serán aceptadas para presentarse en el Evento Provincial, aunque aborden un tema de gran importancia y posean elevado rigor científico.


Las ponencias no llevan carátula o portada
Los trabajos deben entregarse en formato PDF, escritos con tipografía Arial, a 12 puntos, interlineado sencillo, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos) según el siguiente formato:


Título en español (en mayúscula y no más de 15 palabras). Será lo primero que aparece en la página 1 de la ponencia. A continuación, el título en inglés.


Autor y coautores con sus correos electrónicos (como norma los trabajos tendrán un máximo de tres autores y por excepción se admitirá un número mayor), y a continuación los siguientes datos, uno a continuación del otro, separados por comas y en el orden siguiente: correos electrónicos, Institución y país, Cargo (Solo se declaran los cargos: Director, Jefe de Departamento, Vicedecano, Decano, Vicerrector o Rector), grado científico de Máster o Doctor). Si es estudiante de pregrado consignar Carrera y año que cursa.


Resumen del trabajo en español (extensión máxima de 250 palabras).


Palabras claves.


Resumen y Palabras claves del trabajo en inglés.


Texto del trabajo: debe tener una introducción donde se precisen claramente los antecedentes y objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, se empleará la norma APA 7ma edición para realizar los asentamientos bibliográficos, y los anexos, donde aparecen las tablas y figuras (Se sugiere no incluir figuras que no reflejen resultados obtenidos en la ponencia o no den información sobre el mismo).


El título, el resumen y las palabras claves estarán en el mismo idioma que el trabajo. En los casos de español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés de estos elementos (título, resumen y palabras claves) y los trabajos presentados en inglés adjuntarán estos aspectos en español.
Idiomas de los trabajos. Los trabajos pueden estar escritos en español, inglés o portugués. El título, el resumen y las palabras claves estarán en el mismo idioma que el trabajo, pero en los casos de español y portugués debe adicionarse la traducción al inglés.

Anexo 2


Requerimientos para la selección de trabajos destacados


En todos los niveles hasta el EVENTO PROVINCIAL se otorgará solamente la categoría de Destacado.
Para otorgar la categoría de Destacado a una ponencia, los tribunales tendrán en cuenta:
Cumplimiento estricto de las normas de presentación establecidas
– Aportes concretos de la investigación a la transformación de la educación superior cubana para contribuir a la transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad.
– Calidad y rigor científico
– El impacto de los resultados presentados: en función del nivel de aplicación y generalización de los resultados del trabajo.
Significación teórica, metodológica y práctica del trabajo.


La aprobación de los trabajos para el Congreso Internacional estará sujeta al cumplimiento de indicadores de rigor científico que son:
Que responda a un tema de la actualidad reconocida por la comunidad científica.
Uso de referencias bibliográficas de actualidad y de reconocidos autores sobre el tema.
Uso de un lenguaje claro, preciso y utilizando conocimientos científicos.
Contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo de la educación universitaria


En fechas previas el evento se desarrollarán cursos pre evento, que se informarán oportunamente.

 

 

 

Felicidades al Dr.Lázaro Sarduy Bermúdez por el resultado Excelente y la votación unánime del tribunal, en la defensa de su tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Estomatológicas con el tema: Tratamiento protocolizado de la recesión periodontal mediante la utilización de la membrana de fibrina rica en plaquetas.
Un joven Doctor que enriquece el nivel científico y académico del claustro de la Facultad de Excelencia y de su Universidad Médica.
¡Muchas felicidades! Éxitos en los nuevos proyectos
#PorLaAcreditación con amor en las manos.

 

Se alista el claustro de Estomatología para la reacreditación de la Excelencia Académica.

¿Qué fortalezas le permiten a la carrera optar por la reacreditación?

Distingue a esta carrera en Villa Clara:
1. Sostenida calidad de la formación de profesionales de Estomatología en la provincia.
2. Notorio avance en la gestión de la calidad del claustro, al ser certificadas por la Junta de Acreditación Nacional dos especialidades y una maestría.
3. Significativo impacto de la Clínica Estomatológica ubicada en los predios de la Facultad en el proceso formativo de estudiantes y residentes, la atención estomatológica y el nivel de satisfacción de los pacientes que se atienden en ella.
4. Sólidas relaciones de cooperación e integración con instituciones de salud, organismos, universidades del territorio, del país y del mundo, que ponen de manifiesto el reconocimiento académico y social de la carrera de Estomatología de Villa Clara.
5. Pertinente estrategia educativa que potencia el trabajo político-ideológico y favorece el desarrollo de valores lo que se manifiesta por estudiantes y egresados en sus modos de actuación y compromiso social.
6. Amplia proyección científica e investigativa y participación en eventos por estudiantes y profesores de la carrera, lo que impacta en la salud bucal del territorio, en la formación y superación de estudiantes y residentes, así como, en el nivel científico de sus profesionales.
7. Reconocida la calidad del claustro y estudiantes de la carrera a través del otorgamiento de numerosos reconocimientos, premios, medallas y distinciones, además del reconocimiento tributado por organismos, instituciones y organizaciones políticas y de masa del territorio. Realza en el claustro una docente como miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba.
8. Sobresaliente estrategia doctoral de la Facultad el haber diseñado una Línea propia del Programa Doctoral de la Universidad en que su Comité Académico es dirigido por una docente de la carrera, y otros cinco son profesores de la misma, además de contribuir a la formación de doctores en ciencia para otros territorios del país, lo que demuestra el rigor científico del claustro de la carrera.
9. Incrementada la visibilidad de los resultados científicos del claustro en publicaciones en revistas de los grupos I y II y en libros confeccionados y editados.
10. Acertada estrategia para el ingreso, la permanencia y seguimiento al egresado, que refleja el trabajo de vocación y reafirmación profesional, su constante superación en correspondencia con las necesidades de los docentes y el cuadro de salud de la provincia y el perfeccionamiento hasta grado científico, así como la evaluación sistemática de los diferentes procesos.
11. Pertinente estrategia de comunicación para la divulgación y socialización del quehacer de los profesionales de la Estomatología a través de los diferentes medios de comunicación del territorio, revistas de referencia, página web de la institución y redes sociales, que a su vez se convierten en espacio del combate ideológico con la divulgación de los principales logros, actividades y protagonismo de estudiantes y profesores de la carrera.
12. Amplia proyección comunitaria de la carrera desde lo curricular, con protagonismo estudiantil y de los profesores a través de las diferentes asignaturas que tributan a la atención en la comunidad según los indicadores de salud. Esta se refuerza con la semana de trabajo comunitario y desde la investigación científica con enfoque comunitario.
13. Fortalecida la extensión universitaria en las dimensiones extracurricular y socio-política, con la activación de proyectos extensionistas, la labor cultural de las cátedras multidisciplinarias y honoríficas, los resultados en el movimiento deportivo y de artistas aficionados, la participación en actividades políticas y tareas de impacto social.
14. Efectivo proceso de internacionalización que impacta en un alto número de la formación de pre y posgrado, convenios marcos y la participación de profesores en intercambios académicos, lo que potencia la imagen internacional de la carrera y la captación de divisas.
15. Connotado humanismo, altruismo y protagonismo de estudiantes, profesores, trabajadores y directivos de la carrera, en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, que los enaltece en sus modos de actuación y evidencia la calidad en el proceso formativo y su estrategia educativa.
16. Consolidado un sistema de control de la carrera a todos los procesos y escenarios de formación, lo que propicia la mejora continua en la calidad de las funciones sustantivas.
17. Elevada satisfacción de directivos y empleadores en los servicios de salud con la calidad de los egresados de la carrera. De igual forma se constata satisfacción de los estudiantes y residentes con su proceso de formación y de la población por la atención estomatológica recibida por estudiantes, residentes y profesores.

✨ ‼️ Éxitos ‼️
#PorLaAcreditación

Sesiona el balance académico de la Facultad de Tecnología Enfermería. La evaluación del desarrollo académico, el cumplimiento de los objetivos de trabajo y las nuevas proyecciones ocuparon al experimentado claustro. ¡Éxitos en la nueva etapa!
En el marco del balance académico recibieron el título de Doctores en Ciencias de la Enfermería las profesoras: Magny Martín Hernández, Yippsy León Zamora y Amarelys Rodríguez León.
Las Doctoras en Ciencias Magny Martín y Yippsy León recibieron además el título que las acredita como profesor titular.
¡Muchas felicidades! 💐
Enfermería #PorLaAcreditación y la calidad académica.
Inicia el balance académico de la Facultad de Medicina con la presencia de una amplia representación del claustro. Una carrera que trabaja #PorLaAcreditación y la calidad académica.
La Dra. Tamara Cárdenas, vicedecana docente de la carrera de Medicina hizo un amplio y exhaustivo análisis de la etapa, afectada por la Covid19.
La respuesta de estudiantes y trabajadores destacó en la respuesta en apoyo a la asistencia en la Pandemia, sin abandonar la docencia en las alternativas asumidas.
Presente autoridades de las áreas docentes asistenciales en el balance académico de la carrera de Medicina.
☑️Amplio intercambio para identificar los logros y adversidades para proyectar estrategias docentes educativas efectivas.
 Amplio, profundo y con pasión el debate de los profesores en el claustro de la Facultad de Medicina.
“No dejemos morir el legado de nuestros profesores,… honremos su memoria”. Una larga lista de paradigmas fueron evocados por el Rector DeC. CalixtoOrozco
☑️El llamado fue al compromiso, al trabajo, a dar el ejemplo y a superarse.
Las conclusiones estuvieron a cargo del Secretario del PCC en la Universidad.
✍️Apuntes importantes:
☑️Escalón de calidad superior.
☑️ Reconocimiento cotidiano a los que lucharon contra la COVID19.
☑️ Soluciones y resistencia creativa.
☑️ Mejorar mecanismos de comunicación y entendimiento entre profesores y estudiantes.
☑️Identificar intereses e inquietudes para los debates con estudiantes.
Compensar conocimiento con entendimiento, dijo Adolfo Rodríguez Cima.
Un momento especial del Claustro fueron los reconocimientos:
✅ Orden Frank País de Segundo Grado. Otorga el Presidente de la República de Cuba a la Dra Lucía del Carmen Alba Pérez 🏅. Imponen Rector DrC Calixto Orozco y Decana Dra. Marilyn Hernández.
Fueron entregadas en el Claustro de la Facultad de Medicina:
✅ Medalla José Tey. Otorgada por el Presidente de la República.
✅ Distinción por la Educación Cubana. Otorga el Ministro de Educación Superior.
🗞️Un grupo de profesores fueron merecedores de la categoría de Investigador Agregado. ¡Felicidades!
Agasajados profesores principales que desempeñaron decisoria labor y otros profesores que alcanzaron la categoría de Auxiliar. ¡Felicidades!