Premios

Con la concurrencia de 13 trabajos en las categorías: investigación aplicada, investigación básica y artículo científico, se desarrolla el evento de alto nivel con la presencia de las máximas autoridades de las ciencias médicas y la Salud, los doctores J J Pulido y Calixto Orozco. Prestigia el evento un tribunal formado por experimentados Doctores en Ciencias. ¡Éxitos!

Categorizado en Premio Anual de Salud por el #

A propósito de la Reacreditación de Estomatología, una carrera de Excelencia, desempolvando recuerdos.
Joyas de las ciencias estomatológicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Una vida dedicada a la docencia, la ciencia y la investigación. 🌹 #conamorenlasmanos
Honra a la mujer que no se inmutaba ante el peligro, que consagró toda su vida a luchar por la mujer cuando en Cuba la mayoría de ellas era discriminada como ser humano.
#Vilma imprescindible en la Revolución y sus conquistas.
Hoy es un día histórico, los pioneros y la UJC están de cumpleaños. Villa Clara fue elegida como sede del acto central de las conmemoraciones, a los de casa no les podía faltar el caluroso reconocimiento.
#UnaMejorJuventud es posible. Ellos/as destacan en la docencia, la investigación, el deporte, el trabajo comunitario , la cultura, en el movimiento de alumnos ayudantes… Sí, son #UnaMejorJuventud

Autor: MSc. Bertha Lidia Torres Martínez.

La Dirección de Ciencia e Innovación (DCIT) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, exhibe hasta nuestros días, resultados que han sido reconocidos a nivel territorial y nacional, por el CITMA, la dirección del Partido y el Gobierno, y que hablan por sí mismos de su bregar científico-investigativo, en función de favorecer la generación e introducción de nuevos conocimientos, servicios, tecnologías y producciones especializadas, como garante de una atención integral, racional, efectiva y eficiente de los servicios de salud, y de una mayor satisfacción de la población y los prestadores.

Conformada por dos entidades, -la Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) y la Unidad de Investigaciones Biomédicas (UNIB), y el protagonismo de un grupo de investigadores vinculados, -tanto a la actividad de ciencia, tecnología e innovación, como a la docencia-, su gestión está marcada en la actualidad, por nuevas leyes y normativas que permiten incentivar de manera pertinente su actividad, en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las políticas, lineamientos y objetivos de trabajo aprobados para el Sistema Nacional de Salud, en correspondencia con la estrategia de desarrollo económico y social del país.

En tal sentido, -y enmarcada dentro de los procesos sustantivos de esta Casa de Altos estudios-, la UNIB ejecuta proyectos de investigación en el campo de las investigaciones biomédicas, desde el punto de vista básico-clínico, con alta incidencia en los indicadores de morbi/mortalidad y las necesidades de salud del territorio, destacando aquellos que se han logrado a partir de alianzas con otras entidades de ciencia y universidades enclavadas tanto en el territorio, como fuera de este.

En el establecimiento de estos vínculos destacan los proyectos de investigación científica y servicios científico-técnicos, con la Universidad Central de Las Villas (UCLV), el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro Provincial de Medicina del Deporte, el Centro Provincial de Genética Médica, la UTEX y el Hospital Cardiocentro.

Por su parte la UTEX, -con veinte años ya de intensa labor-, realiza en la actualidad evaluaciones farmacotoxicológicas, utilizando tanto modelos in vivo como in vitro, a sustancias con potencialidades terapéuticas y que se pretenden introducir en el Sistema Nacional de Salud, así como la evaluación in vitro e in vivo, del impacto de la actividad humana en el medio ambiente.

Trabaja en cuatro macroproyectos, relacionados a la línea de obtención de productos con fines terapéuticos y de biomodelos a partir de plantas medicinales; varios de estos proyectos se ejecutan a partir de fuertes alianzas con la UCLV y uno -de carácter internacional-, en cooperación con universidades de China, Hanoi y España.

En colaboración con el grupo de Laboratorios farmacéutico (LABIOFAM) de Villa Clara y la UCLV, se encuentra en fase de aprobación por el Centro nacional de Sanidad Animal (CENASA), la propuesta de Cienovet, producto de uso veterinario.

Asimismo, la entidad posee otros convenios con LABIOFAM, que incluyen consultorías, entrenamientos, proyectos y desarrollo de tecnologías afines a ambas instituciones.

De tal manera, -UNIB y UTEX- en estrecha integración, han posibilitado el desarrollo de investigaciones sobre los efectos inmunoestimulantes, antiinflamatorios y antioxidantes, de especies vegetales estudiadas en el centro y de otras instituciones como la Empresa para el Desarrollo de la Flora y la Fauna.

Con una decena de prioridades investigativas tanto del territorio como nacionales y trece líneas de investigación con prometedores resultados en función del bienestar humano, el Alma Máter de las Ciencias de la Salud villaclareña, se prestigia con una entidad cuya investigación, desarrollo e innovación, muestra su cara a un futuro de desarrollo sostenible.

Autor: Ms.C Bertha Lidia Torres Martínez.
Una inmensa algarabía se apoderó este 20 de febrero de las áreas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con la entrada de los estudiantes continuantes al nuevo curso escolar.
Intercambios con profesores guías, presentación del claustro, organización de las actividades docentes, entre otras, marcaron el dinamismo de la jornada en espacios que acogen a gran cantidad de estudiantes para la formación en el escenario asistencial como lo es el Hospital Arnaldo Milian Castro
Emotivas palabras de recibimiento les dedicó la Dra. Marilyn Hernández, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias médicas de Villa Clara , ante los retos de la nueva etapa lectiva, marcada por un nuevo proceso de evaluación externa por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) y donde los estudiantes sin dudas tienen un protagonismo vital.
¡Bienvenidos!

Autor: Bertha Lidia Torres Martínez.

Desde este lunes 20 de febrero comienza en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, la 5ta edición de la Maestría en Estomatología Infanto-Juvenil. Con un carácter territorial, que ha incluido a otras provincias vecinas como Cienfuegos, Matanzas y Ciego de Ávila, esta maestría, -declaró la Dra.C Olga Lidia Véliz Concepción, su coordinadora-, se desarrollará en modalidad semipresencial, la 4ta semana de cada mes con un total de 22 maestrantes matriculados.

 La Maestría en Estomatología Infanto-Juvenil fue acreditada desde su tercera edición en el año 2017, como Certificada, por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), y en esta etapa, su Comité Académico, junto a la dirección de la facultad de Estomatología y el claustro de profesores, se preparan para un nuevo proceso de evaluación externa durante el próximo mes de diciembre, en función de lo cual en el mes de junio, se hará entrega de la autoevaluación por parte de la facultad

Este proceso está encaminado a escalar peldaños superiores de calidad, optando por la excelencia para el año 2024.

Otorga la UCLV Premio de la Rectora por el resultado de mayor impacto cientifico en las Ciencias Sociales y las Humanidades 2022 a la propuesta intersectorial e interinstitucional presentada por psicólogos y psiquiatras infantiles “Servicio de atención psicológica a niños y adolescentes convalecientes de la COVID-19 en Villa Clara”.

Los autores y colaboradores de este servicio científico técnico, el cual también recibió el Premio CITMA Provincial a la investigación del año 2022 y fue aprobado por el Consejo Científico de la UCLV como propuesta a Premio Nacional ACC 2022 y propuesta a Premio Nacional del MES por la Investigación Científica y Tecnológica y la Innovación en las Ciencias Sociales y las Humanidades 2022, son:

Autores principales:

  • Dr. C. Isaac Iran Cabrera Ruiz. Universidad Central “Marta Abreu’ de Las Villas.
  • Dra. Addys Pérez Fernández. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dr. C. Miguel Angel Toledo Méndez. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Coautora:

  • M. Sc. Ariadna Martínez Requeiro. Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos.

Colaboradores:

  • Dr. Omar Hernández Rivero. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. Aimee Fournier Orizondo. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. María de los Ángeles Fernández Cabezas. Hospital Pediátrico Universitario ‘José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. Mislandy González Guevara. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. Celia Victoria Reyes Morejón. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. Dalia Domínguez Rodríguez. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. María de Lourdes González Milán. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • M. Sc. Anisley Sotolongo Beltrán. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Lic. Yamila Fabián Cruz. Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara.
  • Dra. Helena Fernández Esperanza. Centro Comunitario de Salud Mental de Santa Clara.
  • Dr. Angel Miguel Álvarez Donis. Centro Comunitario de Salud Mental de Camajuaní.
  • M. Sc. Milaxys Méndez Rodríguez. Centro Comunitario de Salud Mental de Camajuaní.

Categorizado en Acto, Premios, Reconocimiento por el #

Autor: MS.c. Bertha Lidia Torres Martínez.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, engrosa su agenda de actividades por la jornada de la ciencia cubana. La casa de altos estudios otorga hoy el “Sello 40 Aniversario de las Sociedades Científicas de la Salud”, correspondiente al año 2020, a un grupo de profesionales de brillante trayectoria y esmerada labor científica y formativa en el sector de la salud.

En el año 2015 y con motivo de celebrarse el 35 aniversario de la creación de estas sociedades, se establece la entrega del referido sello, fecha a partir de la cual, cada cinco años son reconocidos por los méritos alcanzados, aquellos profesionales e instituciones que han contribuido al funcionamiento y desarrollo de las Sociedades Científicas Cubanas de la Salud y al cumplimiento de su función social. El Capítulo de Villa Clara cuenta con un total de 54 y en la presente edición, entrega tal distinción a 8 de ellos.

Por su meritoria labor y contribuir al cumplimiento de los objetivos, prioridades y retos del Sistema Nacional de Salud y a propuesta de sus respectivas sociedades científicas, son reconocidos en esta ocasión:

Gerardo Álvarez Álvarez: Por ser profesor Consultante, Investigador Titular y asesor del director del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro. Por haber sido Jefe del Grupo Provincial de Medicina Interna, miembro titular del Capítulo de Villa Clara de la Sociedad Cubana de Medicina Interna (SCUMI) y su presidente durante más de 15 años. Por haber tutorado múltiples tesis de terminación de especialidad y de maestría, tener más de 100 publicaciones, entre ellas varios libros, dentro de los que destaca “Temas de Guardia”, con tres ediciones ya, haber impartido conferencias en eventos nacionales e internacionales y haber presentado más de 150 trabajos en jornadas, eventos y foros.

Dr Álvaro Luis Lagomasino Hidalgo:

    • Por ser Profesor Consultante de Cirugía Cardiovascular de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Profesor Principal de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro Ernesto Che Guevara. Por haber sido Jefe del Grupo Provincial de Cirugía, cirujano cardiovascular del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cirujano del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, Jefe de Servicio de Cirugía Cardiovascular durante 8 años, Vice Director Quirúrgico durante 6 años y haber tutorado más de 45 trabajos de terminación de especialidad. Por haber impartido más de 40 cursos de carácter nacional e internacional, haber participado en 166 eventos, -de ellos 32 internacionales- con la presentación de 173 trabajos científicos y tener 37 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

Dr Rubén Tomás Moro Rodríguez:

    • Por haber sido fundador de la Escuela de Medicina de Villa Clara, formador de todos los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular graduados en Villa Clara desde 1980 y haber participado en la formación de los graduados de Cienfuegos, Sancti Spirítus, Ciego de Ávila y Camagüey. Por ser Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, miembro de la Unión Internacional de Angiología y Cirugía Vascular, tener más de 100 trabajos científicos presentados en eventos nacionales e internacionales y poseer más de 30 investigaciones realizadas y publicadas en diversas revistas. Por haber participado en más de 200 eventos científicos institucionales, provinciales y nacionales y haber sido presidente del Consejo Científico del Cardiocentro Ernesto Che Guevara por más de 20 años.

Dr Pedro Padilla Frías:

    • Por ser Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Endocrinología. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Miembro adjunto Capítulo Sociedad Cubana Aterosclerosis en Villa Clara. Haber sido presidente del Capítulo en Villa Clara de la Sociedad Cubana de Endocrinología. Miembro del Comité de Expertos del Premio Anual de Salud en varias oportunidades, Jefe del grupo provincial de Endocrinología. Jefe de la cátedra de Endocrinología del hospital “Arnaldo Milían Castro” durante 6 años. Por haber impartido más de 45 cursos de postgrado a nivel provincial y nacional, haber participado en más de 40 eventos de carácter provincial, nacional e internacional y presentado más de 50 trabajos científicos. Por haber sido tutor de más de 10 trabajos de terminación de especialidad y tener 13 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.

Dr Tomás Fermín Pérez Rodríguez:

    • Por ser Miembro de la Junta Nacional de Gobierno de la Sociedad Cubana de Pediatría y Miembro de Honor de dicha sociedad. Por haber sido Presidente del Comité Académico de Pediatría en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara, Responsable del Grupo Provincial de Pediatría durante 25 años y Vice-Director docente de dicho hospital. Por tener más de 25 publicaciones en revistas indexadas de carácter nacional e internacional y haber tutorado más de 50 trabajos de terminación de residencia y maestrías.

Dr José Antonio Rodríguez Rodríguez:

    • Por haber organizado la Especialidad de Microbiología en la Provincia de Villa Clara y participado en la formación de los médicos especialistas de las tres provincias centrales. Por ser Miembro del tribunal de categorías docentes para profesores Auxiliares y Titulares y Presidente del Tribunal Nacional para la especialidad de 2do grado. Por tener más de 25 publicaciones en revistas nacionales e internacionales y más de 100 trabajos presentados en eventos de esta misma índole. Por haber impartido más de 45 cursos de postgrado y participado de forma activa en eventos provinciales, nacionales e internacionales.

Dr C Nélida Liduvina Sarasa Muñoz:

    • Por ser Investigadora y profesora Titular, Coordinadora del programa de doctorado de Ciencias Básicas Biomédicas Aplicadas al Desarrollo Humano. Miembro del Consejo Científico de la Facultad de Medicina de Villa Clara, Miembro del Consejo Científico Provincial de la Salud de Villa Clara, Miembro de la Comisión de Grados Científicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud. Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Ciencias Básicas Biomédicas. Por haber impartido 20 cursos de postgrado nacionales y dos internacionales, tener más de 250 trabajos presentados en eventos científicos nacionales y más de 50 en eventos internacionales, por tener 120 publicaciones nacionales y 35 en revistas internacionales. Por haber tutorado más de 20 trabajos de terminación de especialidad, varias tesis de maestría, haber recibido varios premios Academia, y haber tutorado varias tesis de Doctorado.

Dra Felisa Veitía Cabarrocas:

    • Por ser miembro de la junta directiva del capítulo de la especialidad. Por haber gerenciado 8 proyectos de investigación cuyos resultados han repercutido de forma sustancial en el desarrollo de la especialidad y la docencia estomatológica en Villa Clara. Por haber participado en los Congresos de la Federación Odontológica de Latinoamérica -1989, 2005, 2010, 2015 y 2020- e Internacional de Periodoncia en 1990. Por haber participado en eventos internacionales, nacionales, territorial de estomatología y en las actividades de la ANIR en la provincia. Por haber obtenido el Premio Anual de Salud a nivel Nacional en el 2018 y Premio Academia Provincial -2018, 2019, 2020. Por tener más de 25 publicaciones, de ellas 2 libros editados por la ECIMED, en 2006 y 2017, respectivamente. Por haber tutorado más de 10 tesis de terminación de especialidad y de maestría.

El marco de la actividad, fue propicio además, para instituir el “Premio a la Excelencia en Investigación Científica al Dr.C. Oscar Cañizares Luna in Memoriam”, para honrar la memoria de quien fuera profesor Titular, Máster en Educación Avanzada y coordinador del primer Programa Doctoral de la Universidad de Ciencias Médicas, fallecido el 15 de junio del pasado y -premiar e incentivar de esta forma también-  la investigación científica, su divulgación e introducción en la práctica por parte de los profesionales de la salud.

Juan José Pulido López, Director provincial de Salud hace lectura con notoria emotividad, de la Resolución 3 de 2023, que establece la entrega de reconocimientos otorgados con motivos de éxitos en los servicios, la administración pública, la salud, las ciencias y la educación y que avala el otorgamiento de tan merecido premio al entrañable profesor Cañizares.

Asimismo, Pulido López hace público el Reconocimiento que diera el pasado 19 de enero de 2023 el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de conjunto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS), en la figura de los doctores Calixto Orozco Muñoz  y Emilia Botello, Rector y Directora de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, respectivamente, a la provincia de Villa Clara, por sus resultados de impacto en las ciencias de la salud.

 

 

Finalmente, durante la clausura de la actividad, a cargo del funcionario del Partido Provincial, Serguey Martín Guerra, y refiriéndose a estos reconocimientos y premios, se destaca el impacto de estas investigaciones en salud, de cuánto se ha avanzado en materia de ciencia en este sector, de cuánto se hace, de cómo se hace, de las horas de desvelo, del papel de la familia y de todos los que de algún modo respaldan la obra para que llegue a feliz término. “Gracias por su obra -expresó-, gracias por su empeño.  Sigamos investigando para mejorar la calidad de vida del pueblo”

Llegue a todos estos profesionales, -que al decir de nuestro Apóstol- hacen que la hermosa luz de la ciencia atraviese muros cuyas puertas es inútil cerrar, la gratitud y reconocimiento de la comunidad médica universitaria de Villa Clara.

#PorLaAcreditación

 

 

Pleno de la Dirección de Grado Científico 2022

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara es una institución autorizada para la formación doctoral  desde el año 2004

(Clínicas, Quirúrgicas, Diagnósticas y posteriormente Ciencias Básicas)

Ratifica su condición a partir de la aprobación del Programa de “Ciencias Biomédicas y Bienestar Humano” por la Resolución No.21 de fecha 15 de junio de 2022 del MES,  además posee el programa “Ciencias Básicas como fundamento de las Clínicas Médicas” en fase de ratificación.

 

El balance de la dirección de grado científico correspondiente al año 2022 inició con el tema de la publicación científica como fin para socializar y globalizar la ciencia. La actividad estuvo a cargo de la MSc. Yurima Hernández de la Rosa, especialista principal del Departamento Editorial del Centro de Infomed Villa Clara quien actualizó en el tema a los Doctores.

 

 

La asesora para la formación doctoral  DraC. Olga Lidia Veliz Concepción realizó el balance correspondiente donde puntualizó fortalezas, debilidades y proyección estratégica de la dirección para el próximo período de trabajo:

Los Doctores en Ciencias en el sector Salud en Villa Clara ascienden a 74  y poseen diferentes titulaciones: en Ciencias  Médicas 35,  Pedagógicas y de la Educación 16, Enfermería 6, Ciencias de la Salud 5, Estomatológicas 4, Ciencias de la Educación Médica 2, Cultura Física 2, Farmacéuticas 1, Biológicas 1, Psicológicas 1 y  Técnicas 1. Los titulados como Doctores en Ciencias representan el 2, 18%  del total de docentes de la UCMVC.

En formación  se encuentran 71 doctorandos, de ellos 26 en el programa de Ciencias Biomédicas y Bienestar Humano, 11 en el programa de Ciencias Básicas de la UCMVC y el resto en otros programas, lo que avizora un crecimiento significativo en  la formación del potencial científico.

La dirección de grado científico en su afán de lograr con éxitos la calidad en la formación se propone logar la sostenibilidad de los programas en cuanto a la sistematicidad en la entrada de doctorando al menos de 10 por año, lo que garantiza su acreditación por la Junta de Acreditación Nacional y la infraestructura tanto material como de recursos humanos que respondan a una formación de calidad;  el control eficiente sobre los doctorandos en cada facultad e instituciones docentes asistenciales; la capacitación de tutores y el claustro doctoral, así como directivos y decisores que permitan un acompañamiento pertinente a la actividad de grado científico y la objetividad de la estrategia doctoral, su actualización y perfeccionamiento continuo, a nivel de departamentos, facultad  y universidad.

La DraC. Carilaudy Enriquez González, secretaria de la dirección de grado científico hizo una actualización de la Resolución 51 del 2022  que contextualiza el trabajo bajo estándares legales y vigentes que viabiliza la superación científica.

La actividad  culminó con el reconocimiento a los nuevos Doctores en Ciencias que se suman a la preparación de los potenciales.

La Universidad de Ciencias Médicas garantiza los estándares necesarios para la acreditación de sus procesos sustantivos.

#PorLaAcreditación