Concurso

Felicidades al Dr.Lázaro Sarduy Bermúdez por el resultado Excelente y la votación unánime del tribunal, en la defensa de su tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Estomatológicas con el tema: Tratamiento protocolizado de la recesión periodontal mediante la utilización de la membrana de fibrina rica en plaquetas.
Un joven Doctor que enriquece el nivel científico y académico del claustro de la Facultad de Excelencia y de su Universidad Médica.
¡Muchas felicidades! Éxitos en los nuevos proyectos
#PorLaAcreditación con amor en las manos.

 

Los días del 12 al 14 de diciembre, tendrá lugar en Villa Clara la XXV del Festival Universitario Provincial de Artistas Aficionados de la FEU (FAA) para estudiantes de todos los centros de nivel superior de Villa Clara.

Leer más en Programación del Festival Provincial de Artistas Aficionados de la FEU…

La Facultad de Estomatología convoca a la Maestría Odonto Estomatología Infanto Juvenil  

Quinta  Edición  2023-2025

La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de  Villa Clara convoca a los Estomatólogos Especialistas en Estomatología General Integral y otras Especialidades Estomatológicas en funciones docentes y asistenciales, procedentes de la provincia de Villa Clara, con interés de cursar la Maestría en Odonto Estomatología Infanto Juvenil , acreditada con categoría de certificada en el año 2017.

La fecha de comienzo será en el mes de Febrero de 2023 y concluirá en el mes de Febrero del 2025. Se desarrollara mediante la modalidad de encuentros mensuales de una semana cada mes, otorgándose un total de 71 Créditos Académicos.

Leer más en Convocatoria Maestría Odonto Estomatología Infanto Juvenil…

La iniciativa de la creación de una cátedra de la UNESCO en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se le atribuye al DrC. Daniel Bulgado Benavidez, profesor Titular de la Facultad de Tecnología Enfermería. Un hombre apasionado y consciente de la necesidad de proteger el planeta.

Con la invitación de la coordinadora Nacional de las Escuelas Asociadas  de la UNESCO en España, Luisa Márquez Rodríguez y su representante en Galicia, la Universidad abre sus puertas a este nuevo capítulo de la ciencia.

Las visitantes arriban a la Universidad Médica luego de un recorrido por las escuelas asociadas de las provincias de La Habana y  Matanzas.

El Doctor Bulgado explica que el objetivo de la visita es motivar a los profesores y estudiantes para conformar una cátedra de la UNESCO en la Facultad de Tecnología que irradie hacia toda la Universidad con grupos de trabajos en el resto de las facultades.

El tema central a trabajar será la educación ambiental para el desarrollo sostenible como pilar  para la paz y el bienestar humano.

Explica el Doctor

Trabajar así los proyectos de la UNESCO en la conservación del patrimonio, la ciudadanía global, los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, son llamados en la actualidad a toda la comunidad científica.

La Universidad médica cuenta con ventajas o condiciones  que permiten esta intervención necesaria como son: los pilares fundamentales marcados por la forma de hacer la ciencia, la calidad de los recursos humanos con excelente preparación académica, y los deseos e intereses de los profesores en contribuir a la formación integral de los profesionales que se desempeñarán en diferentes ramas de la salud con una formación superior que permita el trabajo de todos estos elementos desde la comunidad.

Precisó el profesor que es un lujo para la Universidad recibir por primera vez a estas personalidades. “Son portadoras de una sapiencia y un quehacer importante en Cuba y en la provincia”.

La escuela preuniversitaria vocacional Ernesto Che Guevara, es una de las  asociadas en el país y ya existe una cátedra en la Facultad Infantil de la Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas. Esta sería la segunda cátedra en Villa Clara, puntualizó el Doctor.

Ahora se crearán las bases fundacionales, explicó. Esta visita va a impulsar y contribuir a la aprobación por la UNESCO de la cátedra con sede en la Facultad de Tecnología.

Entre las actividades de preparación del claustro y de los estudiantes se impartirá la conferencia: La educación ambiental para el desarrollo sostenible como pilar para la salud y el bienestar humano.

El espacio estará abierto a todos los interesados con matrícula en el momento, el día miércoles nueve de noviembre, a las 9:30 a.m en la Facultad de Tecnología Enfermería.

La Universidad de Ciencias Médicas, abierta y dinámica en el desarrollo científico.

#PorLaAcreditación de sus procesos y el futuro.

UCMVC

 

 

 

 

 

Pueden optar por esta formación, todos los graduados de duodécimo grado o equivalentes, que cumplan el requisito de tener hasta 35 años de edad, incluidos los trabajadores del sector salud que estén dispuestos a renunciar a  su puesto de trabajo y dejar de percibir salario para pasar a ser estudiantes por la modalidad de curso regular diurno.  Requisitos para el ingreso:

  1. Tener hasta 35 años de edad al momento de efectuar la matrícula.
  2. Estar apto física y mentalmente.

Documentos a presentar:

  1. Carné de identidad
  2. Presentar título original (para mostrar) y copia.
  3. Certificación de notas de estudios terminados (original).
  4. En el caso de los varones, presentar Anexo 1 del cumplimiento del Servicio Militar General.
  5. Se recepcionarán las solicitudes del 17 al 21 de octubre de 2022 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El 21 de octubre de 2022, cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42294234 o al 42208861.

Los resultados se publicarán el 26 de octubre de 2022.

#PorLaAcreditación

 

Capítulo Provincial de Estomatología de Villa Clara

Consejo Provincial de Sociedades en  Ciencias de la Salud de Villa Clara

 Convocatoria  a:

Evento: XIV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y IV DE IMPLANTOLOGÍA 2022 VILLA CLARA

 Fecha: 8, 9 Y 10 Diciembre 2022

Sede: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología

 Estimados Colegas:

Complace brindarles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas  que se celebrará en la ciudad de Santa Clara .del 8 al 10 de diciembre  de 2022. Pueden asistir estomatólogos de todas las especialidades. Será  un encuentro de la comunidad estomatológica para la exposición de los resultados científicos  más relevantes de la provincia así como el intercambio de experiencias y estrechar lazos profesionales.

Comité Organizador

Presidente de Honor: MSc. Juan José Pulido.

Presidente del Comité Organizador: MSc. Jorge Gómez García.

Secretario: MSc.Dunieski Villareño Domínguez.

Miembros:

Dr. Alexander Jova García

MSc. Jorge Otero Martínez.

Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:

Presidente del Comité Científico: Msc. Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.

Miembros: MSc. María Elena Cobas Vilches.

MSc. Janet Monteagudo Santiago.

MSc. Dania Santo Prieto.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
  • min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min

5 min de discusión por bloques

  • Temas libres en carteles Impresos………10min

5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:

Los resúmenes deben ser entregados impresos y en formato electrónico hasta el 15 de noviembre del 2022 al MSc. Dunieski Villareño Domínguez en el departamento Docente Metodológico de la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Los autores pueden enviar los resúmenes en formato electrónico a dunieskyvd@infomed.sld.cu

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Título del trabajo.
  • Forma de presentación propuesta.
  • Nombre del autor principal y coautores. (hasta 3) Subrayando el participante.
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizó la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados.
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante.

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la Facultad de Estomatología.

!Los esperamos!


I Jornada Científica Metodológica: “Impacto de los programas académicos del CEED. Innovación educativa para el Desarrollo Sostenible”, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.
La Universidad de Ciencias Médicas de #VillaClara opta
#PorLaAcreditación y eleva la calidad científica de su claustro.
¡Felicidades a los profesionales que hoy defendieron con éxitos sus tesis de Maestría!
#VamosConTodo por la calidad académica.
Gracias #Cuba



Calidad científica en el claustro médico universitario.


¡FELICIDADES a las nueva Doctoras en Ciencias, Dra. Leticia Bequer Mendoza y la Licenciada Thayri Gómez Hernández!.
Excelente defensas doctorales. ¡Muchas felicidades!
Resultados que prestigian al claustro de Universidad.
#PorLaAcreditación #VamosConTodo sumando

Se convoca a participar en el Congreso Internacional Pedagogía 2023, en ocasión de celebrar su décimo octava edición, del 30 de enero al 3 de febrero de 2023, que tendrá lugar, en La Habana, Cuba. En esta ocasión, se realizará en modalidad híbrida, consolidando la esencia de estos encuentros como espacios de socialización del conocimiento científico, de diálogo, de intercambio de buenas prácticas y de valores, de concertar estrategias y convenios entre instituciones, de favorecer la comunicación e interacción entre docentes, directivos y estudiantes de diferentes países, todo ello para contribuir a elevar la calidad de la educación.

La Agenda 2030 constituye un compromiso intergubernamental y un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible, los cuales describen los principales desafíos de desarrollo de la humanidad, conjugando las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, la económica, la social y la ambiental. Su finalidad es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro.

Los grandes esfuerzos que realizan las naciones y Cuba en particular, para dar cumplimiento a estos objetivos y encaminar todos sus esfuerzos desde la ciencia para lograrlo, se han visto permeados por los graves problemas y desafíos que enfrenta el mundo, agravados por las afectaciones provocadas por la COVID-19. En este sentido, los sistemas educativos se han visto comprometidos a realizar ingentes esfuerzos por promover oportunidades de aprendizaje para todos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los diferentes contextos, utilizando para ello los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las áreas del saber, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, que eduque y prepare al hombre para atemperarse a su tiempo y a su realidad, bajo el precepto de que “Un mundo mejor es posible” y reconociendo la labor de los profesionales de la educación y la importancia de los resultados de la investigación educativa que realizan.

TEMÁTICAS GENERALES:

  1. Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida para niños, adolescentes y jóvenes.
  2. Perspectiva y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.
  3. Atención y formación integral de niños, adolescentes y jóvenes. Cultura de paz y educación ciudadana. El trabajo preventivo desde los sistemas educativos.
  4. Desafíos en la formación inicial y continua de docentes y profesionales universitarios. El desempeño profesional y la transformación de los sistemas educativos.
  5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19, la promoción de la salud, el enfoque de género y derecho.
  6. Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa.
  7. Influencia de los sindicatos, gremios de docentes y organizaciones estudiantiles en la calidad de la educación

NORMAS Y REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La estructura del trabajo será: resumen, introducción,  desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos. La extensión máxima serán 10 cuartillas paginadas, tipo de fuente Arial, tamaño de fuente 12, texto justificado, márgenes 2,0 cm, interlineado 1,5 líneas y espaciado Auto.

El trabajo constará de los siguientes elementos:

  • Título del trabajo: centrado, en mayúsculas y no exceder las 15 palabras.
  • Datos de los autores: máximo 3 en un trabajo, nombre(s) y apellidos (deben estar escritos correctamente, sin abreviaturas ni iniciales), grado científico o título académico, institución a la que pertenecen, país de procedencia, correo electrónico de cada uno y carnet de identidad del autor principal. En caso de varios autores,  debe aparecer destacado el nombre del autor que expondrá las ideas principales del trabajo, de lo contrario se asume como autor principal el primero que aparece.
  • Cuando proceda, el proyecto de investigación en el que obtuvo los resultados que presenta.
  • Simposio al que tributa el trabajo.
  • El resumen del trabajo (200 palabras) debe reflejar los aspectos más relevantes y tendrá relación con el título, expresar su importancia teórica y práctica, si responde a una experiencia profesional, a resultados de una investigación o a posibles respuestas a problemas educacionales concretos.
  • Palabras claves
  • La introducción debe revelar el problema que dio origen a la investigación.
  • El desarrollo debe precisar cómo solucionó el problema y los resultados científicos obtenidos.
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos (hasta 3)

El evento a nivel de universidad se desarrollará el sábado 2 de julio de 2022 a las 9:00am, iniciará con una conferencia inaugural titulada: “La educación para la paz en la formación de los profesionales de la salud” de la Dr.C. Yolexy Delgado Veitía. Lugar: Aula Magna.

Posteriormente se trabajará en tres comisiones donde los profesionales expondrán los resultados alcanzados en su labor docente-investigativa. Cada comisión otorgará tres premios: Relevante, Destacado y Mención.

Comisión no 1: Educación inclusiva, equitativa, innovadora  y de calidad.

Comisión no 2: Desafíos actuales en la formación integral y el trabajo preventivo.

Comisión no 3: Educación ambiental: el enfrentamiento a la Covid-19.

 

Fecha de admisión de los resúmenes: Hasta el 27 de junio de 2022.

Fecha de presentación de los trabajos: 2 de julio de 2022

El camino al desarrollo sostenible e inclusivo a la que aspira el gobierno cubano se sustenta en la ciencia y la innovación. Eureka_2022 es una respuesta de la avanzada científico estudiantil al camino de las soluciones. Es la Feria de Innovación y Aplicación  Científica, una idea original del grupo  científico estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Surge con el objetivo de reunir a los estudiantes que incursionan en todas las ciencias, estrechar  vínculos para  lograr hacer investigaciones científicas multidisciplinarias en el futuro, además de compartir con la comunidad científica nacional los resultados en el campo de la INNOVACIÓN alcanzados hasta el momento por los estudiantes.

El evento comenzó el 10 enero hasta la fecha. Se impartieron 13 cursos preeventos, de ellos 4 fueron impartidos por estudiantes miembros del grupo científico de la Universidad que tuvieron como objetivo la alfabetización digital con los temas: diseño y estudio de plataformas digitales, la realización de power point, redes sociales académicas y búsquedas y gestores bibliográficos. En todos los encuentros y con regocijo científico se puede dar constancia, que el Aula Magna se mantuvo llena de cursistas, con notable  participación de profesores.

En breve recuento Eureka_2022 nació en noviembre del 2021.  Se presentaron para participar en la Feria 113 trabajos y se aceptaron 38, todos con un perfil innovador donde prima la diversidad científica. Prevalece una amplia representación de las ciencias médicas y representantes de estudiantes del Ministerio de Educación Superior, declaró Carlos Campos, jefe de la secretaría de investigaciones de la FEU en la Universidad Médica villaclareña.

Concluye Eureka2022 con la exposición de la Feria Científica  del 2  al 4 de junio con Sede en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con un variado programa que incluye: gala cultural, panel científico de alto nivel, feria científica, entre otras actividades de intercambio. Asisten como invitados 21 secretarios de investigación de la Federación Estudiantil Universitaria, 38 delegados y autoridades de la organización y la provincia.

El recibimiento de las delegaciones estuvo marcado por el arte del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la Universidad Médica con participación de Delegados en una Gala cultural de apertura a la Feria Eurekacuba2022

Regalando arte. 💃🎤🎶🎸 #RevolucionandoLaFEU
Carlos Campos jefe de la secretaría de investigación de la FeuVilla brindó con el vino hecho especialmente por un estudiante de @ucmvccu para Eurekacuba2022 por la ciencia, por el trabajo en equipo, por el futuro de #Cuba en manos de la creatividad.  Innova Crea y Aplica ✊. #Gracias Pedrito 🍷

 

🤝Gracias al Consejo de Sociedades Científicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y a la Sociedad de Informáticos por el apoyo para lograr el nivel y la altísima calidad científica de Eureka2022.

En la apertura científica, declaración a Eureka2022 del DrC. Elibet Chávez moderador del Panel que abre la Feria Estudiantil: Innovación Tecnológica en el Cardiocentro Ernesto Guevara de Villa Clara.

“La INNOVACIÓN irradia hacia todas las esferas de la sociedad para mejorar los servicios y es necesaria para salvar al mundo”, dijo la Dra.Emilia Botello directora de Ciencia y Técnica en la UCMVC en la apertura de la Feria Eureka2022.

 

Eurekacuba2022 abre la jornada el panel: Innovación Científica en el Cardiocentro Ernesto Guevara.
Panelistas de lujo exdirigentes de la FEU y la UJC, investigadores estudiantiles devenidos en Doctores en Ciencias e innovadores de referencia que transmiten sus experiencias a los jóvenes investigadores. Una jornada
con los cardiólogos para la historia. Un empuje hacia la Ciencia con el ❤️ #gracias

✨Cierra el panel, alta la motivación y el incentivo. #PorLaAcreditación seguimos ➕ Ciencia en #eureka

 

 

 

 

Un prestigioso tribunal de entrenados investigadores evalúa las exposiciones de cada Universidad presente en la Feria de INNOVACIÓN.
Visita la Feria la Doctoranda Teresa Espinosa de los Monteros Buitrago quien compartirá con la comunidad científica universitaria.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se suma a “Pensar como País”, proponiendo soluciones  desde la innovación y siendo la juventud protagonista de su tiempo, a todos felicidades y éxitos.

#Revolucionando la FEU en su #XCongreso #RumboAlCentenario

¡Éxitos!