Relaciones Internacionales

Muchas felicidades a todos los que han hecho posible que la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara reciba la Orden Carlos Juan Finlay.
La Orden la concede el Consejo de Estado de la República de Cuba a personalidades nacionales y extranjeras, así como a colectivos científicos por sus méritos y aportes al desarrollo socio económico del país.
En el contexto del evento Premio Anual de Salud a nivel nacional 2024, la recibieron además, la ENSAP, la ELAM y las Universidades de Ciencias Médicas de Holguín y Santiago de Cuba de manos del Dr. José Ángel Portal Miranda Ministro de Salud Pública en Cuba. ¡Felicidades a todos !
Es realmente un premio de gran importancia, porque  es la consecuencia de muchos años de trabajo creando una cultura de investigación en los profesionales y dando valor al esfuerzo y al sacrificio de los investigadores.
Por esta razón, se puede  declarar  como un día histórico para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Es una historia donde sus protagonistas, algunos presentes y otros no, sacrificaron vida, familia y horas de descanso. Obligado es recordar la tenacidad de  los vicerrectores de investigación, los Doctores Eligio Abella, María Boffill, Otmara Guirado y  los directores de Ciencia y Técnica Zenia María González y Emilia Botello.
Recordar el esfuerzo de los jefes de departamentos de investigaciones, desde la doctora Mirtha González Franco, el MSc. Orestes González Capdevila y el Dr.C. José Martín Medina Pérez, el esfuerzo del director de la Unidad de Investigaciones Biomédicas el Dr. Vicente Hernández y los investigadores de la UTEX – UCM – Villa Clara que ha contribuido de forma indiscutible a tan prestigioso reconocimiento.
Sean reconocidos los vicedirectores de docencia e investigación y asesores de las unidades asistenciales y de los municipios de salud, que poco a poco se fueron incorporando a la labor científica de la Academia hasta ser parte indisoluble de ella.
Los más importantes,  los profesores, que hicieron realidad la máxima de que todo profesor universitario debe ser también un investigador y llevar esa semilla hasta el aula para que germine en las futuras generaciones.
A todos, muchas felicidades y gracias por su entrega.
Directivos del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad Médica hacen un alto en su agenda de trabajo en México,  para participar en la Cumbre de Rectores Cuba-México como cortesía de la rectora Dra.C. Osana Moleiro de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas – UCLV
Felicidades por sus 71 años a la  UCLV nuestra    casa matriz  de  La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara  que recién arribó a sus 57 años de fundada.

Una semana de colofón para la evaluación del trabajo unido y sostenido de los claustros y las comunidades de las carreras de Medicina y Enfermería llegan a su fin con la llegada de los acreditadores de la Junta Nacional.

Directora de Relaciones Internacionales del Gobierno Provincial, Funcionario de la Esfera Social del PCC provincial, Rector de la UCM, Jefes de los comités evaluadores de la JAN

Presentes en el acto Serguey Martín Guerra, funcionario del Partido en Villa Clara, representantes del gobierno, el Director General de Salud Dr. Juan José Pulido y las autoridades, profesores y estudiantes de la Universidad encabezados por su Rector el Dr.C. Calixto Orozco Muñoz.

Un apretado programa de trabajo se cumplimentó con la laboriosidad de los expertos y sus homólogos día y noche. En cinco amplias y profundas variables se organizó el trabajo para darle cumplimiento entre los días 20 y 24 de noviembre al cronograma.

¿En qué consistió la evaluación externa?

Expertos de todo el país se reunieron  para: estudiar la documentación de las carreras entregadas previo en un informe de autoevaluación, recibir la caracterización ambas comisiones en la voz de sus líderes académicos donde se precisan fortalezas y debilidades. Revisaron las evidencias que lo avalan. Conformaron, aplicaron y evaluaron las guías de entrevistas a estudiantes, profesores, tutores, asesores, egresados y empleadores. Aplicaron un examen integrador. Participaron en la gala cultural donde se mostraron los logros del movimiento de artistas aficionados.

Se reunieron con los colectivos de la disciplina integradora, con el claustro, egresados, empleadores. Constataron el desarrollo de actividades comunitarias, el trabajo de las cátedras y proyectos. Se  integraron al bastión universitario.

Estas actividades sirven como ejemplos para ilustrar la dinámica que concentra la evaluación externa. La alta exigencia compite con la repercusión en la formación del profesional y el futuro de la asistencia médica a la comunidad villaclareña.

Equipo evaluador de la JAN a Medicina

El Dr.C. Ramiro Pérez Vázquez jefe del Comité Técnico Evaluador de la carrera de Medicina calificó la semana de muy rica en intercambios. El propósito y finalidad de esta evaluación expreso es, “mejorar el proceso docente educativo, a partir de aquí elaborar un plan de mejora para definir qué vamos a hacer para limar las debilidades, y las fortalezas hay que seguirlas trabajando”.

Respecto a la carrera de Medicina la definió como “un claustro y estudiantes comprometidos, y hay que seguir trabajando con eso para que Medicina siga siendo una carrera importante en la provincia como lo es”.

 

 

 

 

 

 

La Dra.C. Luisa Matos Modqueda especialista al frente del equipo de evaluadores de la carrera de Enfermería se refirió en las conclusiones a una FEU y un claustro comprometidos. Asegura que la acreditación transpiró de la Universidad a la comunidad, siendo un tema recurrente en todos los escenarios que visitaban en las comunidades, y afirmó: “los mejores estudiantes que he visto son los de enfermería, son los mejores de Cuba”.

¡Muchas felicidades a las dos carreras! Buenos son los augurios.

 

La historia es infinita, pero tiene un comienzo.  El 21 de noviembre de 1966 se fundó de la Escuela de Medicina de Las Villas y con ella inicia la docencia médica en la región central.

En horas de la noche, en el salón de espera de la consulta externa del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico, hoy Dr. Celestino Hernández Robau, se efectuó el acto inaugural.

Las palabras del Dr. Ricardo Jorge Oropesa, el Dr. Eustaquio Remedios de los Cuetos, la alumna Deysi Ferrer y el compañero Sidroc Ramos, Rector de la Universidad Central  dejaron oficialmente inaugurada la escuela.

Hoy la escuela devenida en  Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara arriba a su cincuenta y siete aniversario. Es un sueño materializado con logros que hablan por sí solos.

La carrera de Medicina es la pionera en la docencia,  está evaluada de Certificada por la Junta de Acreditación Nacional y en estos momentos se somete a una nueva evaluación externa con la aspiración a la excelencia académica. Forma especialistas en 57 ramas de la medicina.

Grarantiza la superación científica con la habilitación de dos maestrías:  Atención Primaria de Salud y   Maestría en Salud Pública. Forma doctores en ciencias a través de la implementación de dos programas doctorales: en las ciencias biomédicas aplicadas al bienestar humano y en  la calidad de la atención médica y los servicios de salud.

Urge destacar  el despegue en los resultados alcanzados por la Universidad que  forma a más de 7 660 profesionales, ha logrado el crecimiento de la masa doctoral, el fortalecimiento de alianzas con universidades y centros de investigación. Realiza más de 30 ensayos clínicos por años. Ha  formados más de 486 profesores con categorías investigativa. Mantienen en funcionamiento 54 sociedades científicas con un número elevado de miembros de Sociedades Científicas Internacionales. Es alto el índice de productividad científica, Cuenta con cuatro revistas del grupo II, indexadas en SCIELO, DOAJ, LATINDEX, SECIMED, EBSCO y otras bases de datos. Tributa a la literatura científica con la producción de libros.

Durante los años declarados pandémicos por COVID-19, en la provincia se desarrollaron 71 investigaciones, 82 publicaciones, 21 de estas en revistas internacionales del grupo I y II y cuenta con cuatro entidades de ciencia e innovación tecnológica.

Su quehacer no se reduce a la vida intramuros sino que extiende el trabajo hasta la comunidad con programas de  promoción y animación sociocultural. Las cátedras honoríficas juegan un papel fundamental, así como la docencia extensionista. Ha logrado consolidar los movimientos culturales y deportivos universitarios. Sus aficionados se alzaron en el recién concluido Festival de Artistas Aficionados de la FEU con 17 medallas y tres Grandes Premios. Realiza una destacada, constante y efectiva actividad de comunicación social. Es vanguardia en la promoción de salud y prevención de enfermedades.

La conformidad no existe en la joven comunidad universitaria y su consagrado claustro, por lo que aspiran a llegar a su sesenta aniversario con el cumplimiento de altas metas.

A todos los que han contribuido a los logros que exhibe y a la construcción de la Universidad Médica en alguna de sus funciones, gracias y felicidades.

Conferencia inauguralEl Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina  reunió a estudiantes y profesionales de la medicina en un espacio de aprendizaje y debate. Con la concurrencia acostumbrada del experimentado claustro, se presentaron más de cincuenta trabajos en cuatro salones.

Uno de los momentos más destacados  fue la conferencia principal, que abordó la importancia de rescatar la bata blanca como símbolo representativo de los profesionales de la medicina. Se subrayó la necesidad de su porte impecablemente, en reconocimiento a todo lo que representa en la historia de esta noble profesión.
El Seminario Metodológico se enfocó en diversas temáticas de gran relevancia para la carrera de medicina y la formación de especialidades médicas.
Entre los temas abordados se encuentran:
1. El trabajo metodológico en la carrera de medicina y en la formación de especialidades médicas.
2. La educación en el trabajo como principal forma de organización de la enseñanza en la carrera de medicina.
3. La evaluación del aprendizaje y la calidad de los instrumentos de evaluación utilizados.
4. La integración horizontal y vertical de los contenidos como política de los planes de estudio vigentes.
5. La implementación de estrategias curriculares en la carrera de medicina.
6. La virtualización de la enseñanza y el uso de software educativos.
7. La didáctica específica de las asignaturas de formación general, ciencias básicas biomédicas y de la disciplina principal integradora.
8. La gestión de la información y el conocimiento en el ámbito médico.
9. La estrategia docente de vinculación desde el currículo de la carrera de medicina con los problemas de salud del territorio.
10. El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional en el campo de la medicina.
Estas temáticas son fundamentales para el avance y desarrollo de la carrera de medicina y su formación continua. Los debates generados en torno a estos temas promueven la mejora de los procesos educativos y contribuyen
al crecimiento profesional de todos los participantes. El Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina del curso 2023 ha sido un espacio enriquecedor y de aprendizaje para todos los asistentes. La diversidad de
trabajos presentados y la calidad de los debates demuestran el compromiso de la comunidad médica con la excelencia académica y el constante perfeccionamiento de las prácticas profesionales.
El Seminario Científico Metodológico de la Facultad de Medicina cumplió con las expectativas trazadas. Fue un
evento exitoso que abordó temáticas fundamentales para la carrera y la formación médica. La asistencia masiva y los trabajos presentados reflejan el compromiso de los profesionales de la medicina con la mejora continua y el avance de la profesión.

El seminario fue un éxito al decir de los expertos a cargo de cada salón.
La carrera de Medicina: científica, humanista, por la comunidad. #PorLaAcreditación académica

La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande es hoy la anfitriona de la ciencia, la docencia y la extensión universitaria villaclareña.

El Ministerio de Salud Pública ha iniciado un recorrido nacional con un equipo de diez especialistas que entre los objetivos principales pretende controlar el desarrollo del proceso docente, fundamentalmente, en la actividad de educación en el trabajo; verificar el desarrollo del claustro y su distribución; verificar el estado constructivo de los escenarios docentes y de las residencias estudiantiles, entre otros.

Villa Clara será la primera provincia visitada de la región centro oriental. El equipo está encabezado por la Dra.C. Fidela Reyes Obediente, directora nacional de pregrado.

Autoridades del Partido, del gobierno villaclareño, de la Dirección Provincial de Salud en Villa Clara y de la

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibieron a los visitantes del MINSAP. La facultad médica sagüera hizo galas de la cultura de la Villa del Undoso que la caracteriza.

El Hospital 9 de Abril de Sagua la Grande fue visitado en el recorrido. Los visitantes intercambiaron con estudiantes y trabajadores. Con ojo agudo se ven las potencialidades y necesidades de la formación académica del territorio. Llama la atención, destacó la Directora Nacional la presencia de jóvenes al frente de los servicios y en la formación científica.

 

 

La Dra. Dayamí León Pulido jefa de departamento de extensión universitaria del MINSAP recorrió la  Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande e intercambió con los estudiantes, sus dirigentes y homólogos. Intereses, preocupaciones, motivaciones, todo ocupó a la visitante que en diálogos en espacios abiertos y de forma sorpresiva cumplió con parte de sus objetivos.

 

 

Todo ocupa a la funcionaria. Se tratan diversos temas como: la vida en la residencia, la base material de estudio, la calidad de la docencia, las actividades extracurriculares, con énfasis en el trabajo con los adultos mayores en las comunidades. Una jornada provechosa.

Todos los esfuerzos enfocados en la calidad de la formación y superación profesional.

Recibimiento de las controladores del PNUDLa Universidad Médica recibe a los evaluadores del marco de cooperación para el desarrollo sostenible con el objetivo de  intercambiar con las autoridades locales, instituciones contrapartes implementadoras de programas de desarrollo y de acciones de emergencia, acompañadas por el SNU en Cuba y miembros de iniciativas municipales; para valorar cuán relevante es el trabajo de las Naciones Unidas, su contribución a las prioridades nacionales, resultados obtenidos, entre otros temas.

 

PNUD y Rector de la UCMVC

El equipo evaluador está conformados por la señora Bárbara Orlandini, evaluadora internacional y líder de equipo de evaluación y la Dra. Anicia García, evaluadora nacional. El sistema de Naciones Unidas está representada por la oficial de Monitoreo y Evaluación de la UNICEF en Cuba Ángela I. Peña Farías. Presentes en el encuentro la MSc. Gisel de la Rosa Marrero directora de desarrollo territorial del gobierno provincial en Villa Clara y coordinadora de PADIT, junto a autoridades administrativas  y sindicales de la Universidad Médica.

La casita infantil “Amiguitos de la Ciencia” pronto arribará a los 30 años de fundada, está enclavada en los predios de la Universidad y ha sido objetivo de intervención del PNUD con el aporte de equipos electromésticos y juegos didácticos para mejorar las condiciones de vida de los niños que ahí habitan. El enclave cobra relevancia al ser los niños los hijos de las madres trabajadoras del Centro de Altos Estudios, aunque también en un riguroso sistema de evaluación de cada caso se le entregan capacidades a padres y abuelas de los niños beneficiados.

El Rector Dr.C. Calixto Orozco Muñoz dio la bienvenida a los controladores previo a la presentación del centro de estudios por el MSc. Julio González director del Departamento de Relaciones Internacionales y la MSc. Norys Moreno Camacho secretaria del Buró Sindical del centro quien presentó la Casita Infantil, su historia, evolución e impacto en el desarrollo laboral y emocional de los familiares de los niños beneficiados por la obra de la Revolución en favor de los hijos de las mujeres trabajadoras; la idea que se agradece al Comandante Fidel Castro por su pensamiento visionario en favor de la emancipación de la mujer cubana luego del triunfo revolucionario, consolidado ya como un logro.

El Rector apuntó que la Casita ha incidido en el desarrollo científico de la Universidad. La protección a la mujer y a los pequeños de la familia se revierte en la formación doctoral de las féminas y sus aportes científicos en las áreas de trabajo.

vISITA DEL pnud a la Casita InfantilEn recorrido e intercambio con la directora y trabajadoras de la Casita Infantil las controladoras pudieron comprobar la mejoría en las condiciones de vida de los niños a partir de la intervención del PNUD.

Institucionalizada por la Resolución 39 de Cátedras Honoríficas en los Centros de Educación Superior.
La UNESCO pretende lograr una paz duradera, para ello es preciso unir a los pueblos del mundo y fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad mediante la mutua comprensión y diálogo entre las distintas culturas.Por estas razones es fundamental sumar. Prestigia la cita el Dr.C. Calixto Orozco Muñoz Rector Ucm-vc .
La Universidad Médica se honra con la aprehensión de su comunidad, efectiva en la conformación de la cátedra UNESCO presidida por el Dr.C. Daniel Bulgado Benavides, profesor de la facultad de Tecnología Enfermería.
Bienvenidos estudiantes y profesores, puertas abiertas a la paz y a la unidad.
#MiUCMVC Científica Integrada Comprometida #PorLaAcreditación
A propósito de la Reacreditación de Estomatología, una carrera de Excelencia, desempolvando recuerdos.
Joyas de las ciencias estomatológicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Una vida dedicada a la docencia, la ciencia y la investigación. 🌹 #conamorenlasmanos
Estomatología abre sus puertas a los futuros pupilos.
Sembrando vocación.
🦷 #Reacreditación de la Excelencia ✨