Cursos

#AHORA Se desarrolla en la UCMVC el taller evaluativo del primer módulo de la maestría en Atención Primaria de Salud.
✅El Rector DrC. Calixto Orozco y el Dr. Endo Milán Vicerrectorado Académico intercambiaron con los maestrantes.
Suma importancia a la superación de los profesionales del primer nivel de atención médica en #Cuba

Categorizado en Actividades, Cuba, Cursos, MINSAP, Rector, ucmvc por el #

CONVOCATORIA

Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas  Biomédicas
La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Capítulo de la Sociedad  Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas convocan a participar en la I Jornada  Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas y el Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas a efectuarse el sábado 28 de Mayo de 2022. En el marco de las celebraciones por el 42 aniversario de nuestra casa de altos estudios; constituye el primer evento de los cienciabasistas camagüeyanos después de la reciente fusión de las Sociedades Cubanas de Ciencias Morfológicas y Fisiológicas.
Las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) son un pilar importante en la investigación y la docencia en el campo de la salud y ofrecen fundamentos para elevar la calidad de la atención a la población desde su integración y relaciones
interdisciplinarias con especialidades clínicas y quirúrgicas; lo que impacta de forma positiva en la formación de las nuevas generaciones y el incremento de investigaciones y resultados científicos en coherencia con las prioridades
marcadas por las demandas de la sociedad cubana actual.
Se convoca a Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de estas especialidades.
La I Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas permitirá divulgar y socializar los resultados alcanzados en los últimos años por los profesionales, profesores e investigadores; obtenidos tanto dentro como fuera de la provincia y el país como parte del trabajo en colaboraciones internacionalistas.
El Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas será el espacio para compartir los resultados parciales de investigaciones así como dar a conocer las investigaciones proyectadas en el área de estas ciencias;
como parte de la formación en investigación desde sus Especialidades.
Sede: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Modalidad: presencial
Fecha: Sábado 28 de mayo de 2022
TEMÁTICAS
– La investigación en ciencias básicas biomédicas: resultados científicos.
– Proyecciones en la investigación en ciencias básicas biomédicas.
– La integración de las ciencias básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas y sus relaciones interdisciplinarias con
ciencias clínicas y quirúrgicas.
– El proceso docente educativo de las disciplinas básicas biomédicas en el
pregrado y el posgrado.
– Las ciencias básicas biomédicas y los procesos formativos universitarios.
– Las TICs en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en ciencias
básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas desde un enfoque social de la ciencia y la
tecnología.
– Los miembros de la Sociedad científica de Ciencias Básicas Biomédicas en
el enfrentamiento a la COVID-19.

Participantes: Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería  especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de
estas especialidades; con trabajos que muestren resultados afines a las temáticas del evento.
Envío de trabajos: para el envío de trabajos es requisito indispensable en el caso de los especialistas, docentes o investigadores y Residentes en ciencias básicas biomédicas; ser miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas
Biomédicas y estar actualizado en el pago de la misma del año 2022.
Fecha límite para enviar los resúmenes: se aceptan hasta el 5 de mayo de
2022 a las 11.00 pm vía correo electrónico a la dirección
betancourtvalladares@gmail.com
Los trabajos serán originales. No se aceptan revisiones bibliográficas. Los  resúmenes tendrán una extensión menor de 250 palabras y serán estructurados en Fundamento, Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones. Para las
investigaciones proyectadas en el caso del Encuentro de Residentes el resumen contendrá Fundamento, Objetivos, Método y Resultados esperados. Se incluirán de 3 a 6 palabras clave que reflejen la esencia del campo y el objeto
investigados. Solo serán aceptadas investigaciones proyectadas cuando los autores son Residentes. No se solicitarán los trabajos completos, por lo que los autores deben lograr la elaboración de resúmenes con información esencial y
relevante que permitan al Comité Científico valorar la pertinencia de los mismos.
Revisar y utilizar la plantilla para el envío de resúmenes ofrecida al final de la convocatoria. No se aceptarán trabajos que no se adhieran a la misma.
Aceptación de trabajos: los autores de correspondencia recibirán acuse de recibo de sus resúmenes. La decisión del Comité científico sobre aceptación o no se dará a conocer antes del 10 de mayo de 2022 al correo electrónico utilizado para el envío del resumen. Se enviarán copias de la información de trabajos aceptados al grupo de Whatsapp del capítulo provincial de la Sociedad científica que convoca al evento.
Autoría y asistencia al evento: se acepta un máximo de 4 autores por trabajo. Los 4 autores podrán asistir al evento, en cuyo caso cada autor paga su cuota de inscripción individual.
Pago de inscripción: La cuota de inscripción es de 200 CUP y será abonada por cada participante. El pago se realizará los días 10 y 11 de mayo de 9.00 am a 12.00 m personalmente en el Departamento de Bioquímica de la
Facultad de Medicina. En el momento del pago se debe abonar una cuota de inscripción por autor asistente al evento, independientemente del número de trabajos o de autores por trabajo. Aquellos Especialistas o Residentes de CBB que para ese momento tengan pendiente el pago de la cuota anual como miembros de la Sociedad cubana de CBB, deberán abonar la suma de 300 CUP; los 100 CUP por este concepto sumados al pago de inscripción del evento.
Formas de presentación de los trabajos:
– Tema libre: con apoyo de una presentación en power point o sin esta, según preferencia de los autores. Cada trabajo será presentado en 10 minutos. La presentación será llevada en 2 formatos; power point y jpg.
– Póster convencional o cartel impreso: los autores lo confeccionarán con dimensiones standard y siguiendo las normas generales con la menor cantidad de texto posible, letras de tamaño que permita su lectura sin
dificultad y de preferencia figuras o esquemas. Los tribunales y demás
participantes en el evento podrán solicitar información adicional al autor.
Para el caso del Taller de Residentes la forma de presentación es el Tema libre y es requisito exponer el trabajo con el apoyo de una presentación en power point. No se aceptan Posters para el Taller de Residentes.
Presidente del Comité Organizador:
Dr. M.Sc. Juan Carlos Piña Napal, Presidente del capítulo camagüeyano de la
Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Vicepresidente del Comité Organizador:
Dra. M.Sc. Luisa María Serrano González, Vicepresidente del capítulo camagüeyano de la Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Presidente del Comité Científico:
Dr. C José Luis Cadenas Freixas, Director del Consejo Provincial del Sociedades Científicas de la Salud, Camagüey.
Vicepresidente del Comité Científico: Dra. M.Sc. Miriela Betancourt Valladares, Vicepresidente de la Sociedad de
Ciencias Básicas Biomédicas, Cuba.

La Universidad Virtual de Salud (UVS) invita a participar en el encuentro por la Semana de Educación Abierta que tendrá lugar del 7 al 11 marzo de 2022 en el marco del evento internacional Open Education Week (http://www.openeducationweek.org/).
Proponemos a los participantes convertirse en líderes del movimiento de educación abierta para la promoción entre colegas, comunidades virtuales y redes sociales, con el objetivo de crear conciencia sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje en Cuba y en el mundo.
Convocamos a estudiantes y profesores del Sistema Nacional de Salud a compartir casos clínicos, podcast, cápsulas educativas, presentaciones, imágenes, actividades interactivas así como, el intercambio libre de recursos didácticos y la participación en los debates. El encuentro virtual tendrá lugar en el Aula Virtual de Salud (http://aulavirtual.sld.cu/).
¡Juntos por una Educación Médica de excelencia!

Categorizado en Convocatorias, Cursos Virtuales por el #

Inicio de curso escolar. Foto: Ismael Francisco/Archivo de Cubadebate.

Inicio de curso escolar. Foto: Ismael Francisco/Archivo de Cubadebate.

Hoy Cuba toda es una escuela. Más de 10 mil 600 instituciones pertenecientes al Ministerio de Educación y decenas de universidades abren sus puertas para acoger a más de un millón 800 mil alumnos de todos los tipos de enseñanzas.

Con un sistema de educación gratuito, desde el triunfo mismo de la Revolución, y con la aspiración de perfeccionar los métodos de enseñanza y la calidad del aprendizaje se inicia este 4 de septiembre un nuevo curso escolar.

Fuente: CubaDebate

Categorizado en Cuba, Cursos, Información por el #

logo-ucmvc-cu-danalayLa Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, que ostenta la evaluación de Certificada, invita a todos los profesionales de la salud interesados en cursos internacionales de superación profesional que oferta esta universidad en los siguientes temas.

Clic en el siguiente enlace para descargar el documento de los cursos:

VC CURSOS SUPERACION PROFESIONAL INTERNACIONALES 2016

Categorizado en Convocatorias, Cursos por el #

FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2015

LUGAR: TEATRO DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA D ELA SALUD JULIO TRIGO LÓPEZ.

HORA: 9.00 a.m

Cursos prejornada: 20.00 MN

 

TÍTULO:

1. NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE DIPLOMA Y DOCTORADO
Dr C: SUSANA VAZQUEZ RAMIREZ

INV.TITULAR Y PROFESOR TITULAR DEL IPK

2. VINCULACIÓN DE LA CARRERA DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL AL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL.

MSc. NATIVIDAD HERNÁNDEZ CONTRERAS.

INV.AUXILIAR Y PROFESOR AUXILIAR IPK.

Categorizado en Cursos, Eventos por el #

Estudiantes que culminan el posgrado junto a su profesora

Estudiantes que culminan el posgrado junto a su profesora

La quinta edición del curso de posgrado Temas de comunicación oral y escrita culminó recientemente en la sede del Hospital Universitario Clínico- quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. En esta ocasión se reunieron especialistas del referido hospital que conjugan la labor asistencial con la docente y profesores de laUniversidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

La profesora MSc. Melba Menéndez Pérez expresó su satisfacción por los lazos de amistad y afecto que se lograron entre los asistentes y la calidad humana y profesional de ellos. Fueron jornadas de intercambio y actualización de importantes temas necesarios en la preparación de los docentes para lograr el uso correcto y adecuado de la lengua materna como instrumento para el acceso al conocimiento y la producción de este.
Por su parte, los profesionales manifestaron entre los aspectos positivos: la actualización lograda en los diferentes temas, con énfasis en los cambios de la ortografía aprobados por la Real Academia Española de la Lengua, el taller de debate sobre cómo dar malas noticias y les resultó enriquecedor la utilización de textos literarios y videos como apoyo a las clases que estimularon la reflexión y el enriquecimiento espiritual.
El reto: convertirse en multiplicadores de lo aprendido y continuar profundizando en estas temáticas.
Fuente: Rexodiando

Categorizado en Cursos por el #

La Universidad Virtual de Salud en Villa Clara convoca a los interesados en el curso:

Título: PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD SEXUAL DEL ADOLESCENTE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Profesores principales: Dra. Lidia Esther Abrahantes Hernández,

Lic. Olga Lidia Bermúdez Alemán

Modalidad: Curso virtual

Dirigido a: Profesionales de la salud de la APS que tengan motivación por la promoción y la Educación para la Salud sexual en adolescentes. Directivos en función del Programa de Educación para la Salud. Deben tener conocimiento y habilidades en informática.

Duración (en horas). 192 horas.

Fecha de Inicio: 16 febrero 2015. Se desarrolla en el segundo semestre del curso escolar 2014–2015 es decir de febrero a julio del 2015

Fecha de Terminación: julio 2015

No. de Créditos: 4 créditos

No. de Plazas: 25

Sede: Aula Virtual de Salud (en la APS en las bibliotecas de los policlínicos y en los Centros de información en salud que tienen acceso a la red de salud.)

Para más información comuníquese con Nictadys Rojas Machado.

Correo electrónico: univirsa@ucm.vcl.sld.cu