Cursos

1-Título: Terapia neural y odontología neurofocal.

Profesor: Dr. Jorge Pedro Gómez García; Especialista de II grado en Estomatología General Integral y Medicinal Natural Tradicional; profesor auxiliar.

Fecha: 14 de octubre (viernes)

Hora: 9:00 am

 2-Título: Tips para el diagnóstico y tratamiento integral de maloclusiones desde la atención primaria.

Profesor: Dra. Yiliam Jiménez Yong; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 18 de octubre (martes)

Hora: 9:00 am

3-Título: Regeneración periodontal: antecedentes y actualidad.

Profesor: Dra. Marysol Rodríguez Felipe; Especialista de I grado en Periodoncia; profesor asistente.

Fecha: 20 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

 4-Título: Reacciones adversas de medicamentos en Estomatología.

Profesor: MSc. Eusebio Rodríguez Pardillo; Licenciado en Enfermería; profesor auxiliar.

Fecha: 27 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

5-Título: Actualización sobre el bruxismo y trastornos temporomandibulares.

Profesor: Dra. Janet Monteagudo Santiago; Especialista de II grado en Prótesis; profesor auxiliar.

Fecha: 3 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

6-Título: Lesiones orales y maxilofaciales asociadas a la Covid-19.

Profesor: Dra. Ana Gloria Cabrera García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar y Dra. Tairi Borges García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar.

Fecha: 8 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

7-Título: La enseñanza integrada de contenidos y lengua inglesa: una fórmula para todo profesor.

Profesor: MSc. Dianaleis Maza Amores; Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa; profesor auxiliar.

Fecha: 10 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

8-Título: Nuevo enfoque en la interpretación de las funciones y disfunciones estomatognática.

Profesor: Dra. Dania Santos Prieto; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 22 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

 

Capítulo Provincial de Estomatología de Villa Clara

Consejo Provincial de Sociedades en  Ciencias de la Salud de Villa Clara

 Convocatoria  a:

Evento: XIV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y IV DE IMPLANTOLOGÍA 2022 VILLA CLARA

 Fecha: 8, 9 Y 10 Diciembre 2022

Sede: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología

 Estimados Colegas:

Complace brindarles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas  que se celebrará en la ciudad de Santa Clara .del 8 al 10 de diciembre  de 2022. Pueden asistir estomatólogos de todas las especialidades. Será  un encuentro de la comunidad estomatológica para la exposición de los resultados científicos  más relevantes de la provincia así como el intercambio de experiencias y estrechar lazos profesionales.

Comité Organizador

Presidente de Honor: MSc. Juan José Pulido.

Presidente del Comité Organizador: MSc. Jorge Gómez García.

Secretario: MSc.Dunieski Villareño Domínguez.

Miembros:

Dr. Alexander Jova García

MSc. Jorge Otero Martínez.

Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:

Presidente del Comité Científico: Msc. Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.

Miembros: MSc. María Elena Cobas Vilches.

MSc. Janet Monteagudo Santiago.

MSc. Dania Santo Prieto.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
  • min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min

5 min de discusión por bloques

  • Temas libres en carteles Impresos………10min

5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:

Los resúmenes deben ser entregados impresos y en formato electrónico hasta el 15 de noviembre del 2022 al MSc. Dunieski Villareño Domínguez en el departamento Docente Metodológico de la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Los autores pueden enviar los resúmenes en formato electrónico a dunieskyvd@infomed.sld.cu

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Título del trabajo.
  • Forma de presentación propuesta.
  • Nombre del autor principal y coautores. (hasta 3) Subrayando el participante.
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizó la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados.
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante.

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la Facultad de Estomatología.

!Los esperamos!

Organiza la carrera de Medicina sus procesos con el 5to año.
Las direcciones de la carrera de Medicina de la sede central y la facultad de Sagua la Grande, con la FEU y la UJC en conjunto, revisan los siguientes temas:
✅Creación de la Comisión de ubicación laboral.
✅Cronograma del internado laboral.
✅El código de las familias.
✅ Proceso de integridad.
#PorLaAcreditación

 

❗Excelente noticia ❗
Inaugurada la consulta especializada de periodoncia en la Facultad de Estomatología, como parte de las acciones que se realizan #PorLaAcreditación

La carrera de Estomatología que se desarrolla en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara garantiza un respaldo material y financiero en función de gestionar y asegurar un sistema de recursos materiales y medios necesarios, que facilita el aprendizaje de los estudiantes y asegura las habilidades profesionales que necesita este profesional. Esto es indispensable para el cumplimiento con calidad de las exigencias de la formación y los objetivos previstos; elemento que se logra a partir de la efectividad de la planificación, organización, ejecución y control de los recursos de que se dispone, lo que produce importantes transformaciones en los procesos sustantivos universitarios.

Las instalaciones con que cuenta la Facultad, poseen 40 años de explotación, han recibido en el periodo que se evalúa, acciones de mantenimiento que han mejorado ostensiblemente su vitalidad y garantizan una docencia de calidad, contando con el esfuerzo mancomunado de profesores, estudiantes y trabajadores en general, que mantienen en funcionamiento las estructuras que conforman la Facultad.

En la primera quincena de septiembre se desarrollaron dos defensas doctorales de alta calidad, reconocido así por los tribunales.
 Presentaron sus tesis la doctoranda Dra. Agnerys López Sacerio con el tema: Protocolo de prevención primaria e índice predictivo de la enfermedad tromboembólica venosa en hemopatías malignas.
Tutores: DrC Javier Cruz Rodríguez y DrC. Wilfredo Torres Yribar.
Defendió su tesis con éxito el doctorando José Martín Medina Pérez con el tema:
✓”Preparación a cuidadoras de casas de cuidado infantil desde la perspectiva de la enfermería”.
En opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería.
#Hoy es un gran día para la ciencia cubana.
¡Éxitos y gracias por ponerle ciencia a tan sensibles temas!
#PorLaAcreditación y la calidad académica y científica.
Se colmaron de colores y alegrías las plazas de la Universidad por el reinicio.
Reinicio curso 2021-2022 Juntos transitaremos hacia la formación y superación profesional.
Bienvenidos estudiantes a su Universidad Médica. Juntos #PorLaAcreditación
#FidelPorSiempre : el mejoramiento cualitativo de la educación es un camino infinito… Esto significa que año por año, en el futuro, indefinidamente, debe mejorar la calidad de nuestra educación”.
Sonó el 🛎️ FIN a la nostalgia.
Agitados pululan los estudiantes apoderados de todos los espacios. Comienzan nuevas rotaciones, programas y crecen los retos. Cada vez más cerca de la meta. Late fuerte el 💓universitario.
Anécdotas y alegría en el reencuentro de esta aventura para conquistar sueños.
‼️ Bienvenidos‼️

 

La página había tratato el Proyecto de desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de las Ciencias Médicas, del Departamento de Formación General de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. https://instituciones.sld.cu/ucmvc/2022/06/03/taller-cientifico-metodologico/

Con el interés desarrollar habilidades investigativas en el pregrado y el posgrado surge el Proyecto: Desarrollo de habilidades investigativas en la formación de los profesionales de las Ciencias Médicas, del Departamento de Formación General de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Es un  Proyecto no asociado a Programa, encaminado a abrir la cartera de oportunidades de la Universidad, de lograr el intercambio científico, alianzas y socializar resultados por el carácter interdisciplinario de la ciencia,  creado por el Departamento de Formación General de la Carrera de Medicina. Como colofón del Taller Científico Metodológico el Proyecto invitó a la  Dra.Teresa Espinosa de los Monteros Buitrago. La Doctora es Máster Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales y doctorante en Microbiología y Parasitología en la Universidad Complutense de Madrid.

Coincidente es que la reunión entre la doctoranda y la comunidad científica de la Universidad Médica fuera en el contexto de Eureka2022, un espacio donde se Innova, Crea y Aplica, como dice su slogan.

En un breve recorrido por la Feria expositiva nacional, pudo comprobar la visitante el impulso de la actividad científica desde el pregrado formadora de la cantera y el relevo innovador.

 

La presentación del DrC. Meneses, tutor de la doctoranda sobre los vínculos con la Universidad Complutense y el currículum de la doctoranda auguró el éxito del encuentro.

 Autoridades universitarias, jefes de Proyectos, la Directora del Laboratorio de Microbiología Villaclareño, el presidente del Consejo de Sociedades y Científicas, entre otros recibieron a la Doctoranda y a su Tutor previo la conferencia.

 

 

 

A un nutrido auditorio científico impartió con la Dra.Teresa Espinosa la conferencia: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de investigación para el tratamiento de enfermedades parasitarias olvidadas y desatendidas, con el objetivo de potenciar y desarrollar capacidades investigativas y formativas en su tratamiento.

El avance a la acreditación universitaria exige estos intercambios de propuestas de trabajos científico estudiantil y de investigaciones en especialidades, maestrías y doctorados para elevar el nivel académico.

 

La Dra. Teresa Espinosa Recibió de manos del Rector Dr.C Calixto Orozco Muñoz en representación de la comunidad universitaria, un reconocimiento por su aporte científico y la invitó a volver con nuevas propuestas para el necesario intercambio.

Gracias a la DrC. Mayda Morales González gerente del proyecto del Departamento de Formación General,  al DrC. Tania Robaina y a la jefa del departamento MSc.Raiza Bonachea por propiciar este espacio e intercambio.

#PorLaAcreditación

#VamosConTodos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CURRICULUM VITAE
Dra. Teresa Espinosa de los Monteros Buitrago

CORREO-E emb.teresa@gmail.com
DATOS ACADÉMICOS
TITULACIÓN Máster Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales
FECHA FINALIZACIÓN Junio 2018
EXPEDIENTE ACADÉMICO 9,33 (2.85)
TITULACIÓN Grado CC. Biológicas
FECHA FINALIZACIÓN Septiembre 2015
EXPEDIENTE ACADÉMICO 7,5 (2)
OTROS DATOS ACADÉMICOS
TITULACIÓN EN CURSO Doctorado en Microbiología y Parasitología
EXPERIENCIA INVESTIGADORA
Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid.
Colaboradora honorífica y estudiante de doctorado. Sin remuneración. Financiación actividades propia del
centro. 2019-2020 y 2020-2021.
Nuevas terapias frente a Trypanosoma cruzi.
Ensayo in vitro para cribado farmacológico.
Ensayo citotoxicidad.
Mantenimiento de cultivos celulares y de parásitos.
Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de referencia e investigación en parasitología. Área
seroparasitología. Instituto de Salud Carlos III. Estancia extracurricular (4 meses), sin remuneración.
Financiación actividades propia centro. 2018.
Recepción, registro, manipulación y almacenamiento de muestras clínicas.
Manejo base de datos (Excel, Access, OpenLab) para la correcta gestión y análisis de las
mismas.Aplicación de técnicas para el diagnóstico de parasitosis como Elisa indirecto, Elisa de
captura, ELFA, Inmunofluorescencia Indirecta IFI, Aglutinación, PCR.
Programación y utilización de los sistemas robotizados para la determinación de ELISA.
Departamento de Farmacia, Tecnología farmacéutica y parasitología de la Facultad de Farmacia de la
Universidad de Valencia.
Trabajo de Fin de Máster, sin remuneración. Financiación actividades propia centro. “Parasitismo intestinal en
niños saharauis”, Trabajo Fin de Máster. 2017-2018.
Recepción de muestras.
Diagnóstico coproparasitológico (técnica de visión directa y de Ritchie).
Trabajo realizado en el Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales. 2017-2018. “Actividad antimalárica
de moléculas análogas de 4-Aminobicyclo [2.2.2]octan-2-yl 4-aminobutanoatos”. Empleo de Método Q-SAR.
Centro de Investigación Hospital La Paz (IdiPaz).
Realización de Trabajo Fin de Grado. Financiación propia centro. “NOD-1, un nuevo regulador del dinamismo
de calcio intracelular”. Trabajo Fin de Grado. 2015.
Realización de Prácticas externas.
Aislamiento de cardiomiocitos de ratón C57BI6/J mediante técnicas enzimáticas.
Técnicas de microscopía confocal2
Técnicas bioquímicas (Western-Blot y extracción de proteínas citostólicas).
TÍTULOS DE LOS PROYECTOS EN LOS QUE HA TRABAJADO
PROYECTO DE INNOVA-DOCENCIA. “Adecuación de las prácticas presenciales de la asignatura de
Parasitología a modelos on-line interactivos como soporte formativo en la identificación y diagnóstico de
parásitos de interés sanitario”. Equipo del proyecto 161. Proyecto financiado 2020. Colaboradora.
PROYECTO “Desarrollo de fármacos dirigidos a mitocondrias como nuevo enfoque terapéutico para el
tratamiento de enfermedades parasitarias desatendidas”. Proyecto financiado 2019-2022. Referencia:
RTI2018-093940-B-100. Colaboradora.
OTROS MÉRITOS Y CIRCUNSTANCIAS
Participación congreso.
Defensa poster: “Cribado primario in vitro frente a Trypanosoma cruzi de nuevos derivados de 5-nitroindazol”.
PhDay IV. Facultad de Farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid — 2021.
Asistencia I Jornada Internacional de Toxoplasmosis congénita en España: presente y futuro. Instituto de Salud
Carlos III. 5 h). — 2021.
Asistencia conferencia de Lluís Montolíu: “CRISPR: Oportunidad para diagnosticar y atacar al coronavirus”.
(1,5h). — 2020
Curso “Formación online Scopus Generic”. (1,5 h). — 2020.
Curso “Formación online Scopus & Question & Answer”. (1,5h). — 2020.
Curso “Formación online Scopus Metrics”. (1,5 h). — 2020.
Curso “Formación online Scopues Topic Search. (1,5 h). — 2020.
Participación congreso.
Defensa poster: “Población de refugiados y parásitos intestinales”. VIII Congreso de Estudiantes de Farmacia.
Facultad de Farmacia. Universitat de València. — 2018.
Participación congreso.
Defensa poster: “Enfermedades parasitarias en la época medieval”. VIII Congreso de Estudiantes de Farmacia.
Facultad de Farmacia. Universitat de València. — 2018.
Uso de Método Q-SAR y software Statistica 8.0. Topología molecular en diseño de antiparasitarios e
insecticidas. Realización de trabajo: “Actividad antimalárica de moléculas análogas de 4-Aminobicyclo
[2.2.2]octan-2-yl 4-aminobutanoatos”. Dpto. Química Física. Facultad Farmacia. Máster Universitario
Enfermedades Parasitarias Tropicales. Universitat de València. — 2018.
Estancia en extranjero, Edinburgh- UK.
Superación personal y aprendizaje de inglés. — Junio 2016-enero 2017.
XII Curso para Postgraduados. Fundamentos Moleculares de la Medicina.
Real Academia Nacional de Medicina (15 horas). — 2015. Asistencia a curso.
Asistencia Jornada El Cáncer como consecuencia del envejecimiento: posibles soluciones”. Fundación Ramón
Areces (15h). — 2015.
BECAS Y DOCENCIA
BECAS
Beca Talento Prosegur. Fundación Prosegur. 2014-2015.
Beca Talento Prosegur. Fundación Prosegur. 2013-2014.
DOCENCIA
 Personal docente Universidad Europea Miguel de Cervantes. Grupo I nivel V. Docente de la asignatura
semestral Biología de Grado en Criminología. (247,5 h). —2019, 2020, 2021
 Impartición de 1 h de teoría en la asignatura Parasitología. Facultad de Farmacia. UCM. (1h). — 2021
 Colaboración en la impartición de prácticas de la asignatura Parasitología como Colaboradora Honorífica.
Facultad de Farmacia. UCM. (60h). — 2021
 Profesor del Programa Refuerza. Consejería de educación. Comunidad de Madrid. Profesora de refuerzo de
alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. (640 horas) —Enero- junio 2013, 2014, 2017,

Estimados participantes en el I Simposio de Historia, Arte y Ciencia

Si fuera posible pedir un deseo, no pocos habitantes de este planeta solicitarían borrar las nefastas consecuencias generadas por la pandemia de Covid-19. Ciertamente, el mundo ha sufrido una experiencia jamás prevista por ser humano alguno, que vino a acentuar los problemas e inequidades asociados a la imposición del modelo capitalista transnacionalizado que impera en la actualidad. En dicho contexto, se aprecian los estertores de una Roma decadente, negada a ceder su hegemonía, ante la multipolaridad que se avizora.

Cuba, pequeño punto de la geografía mundial, debió hacer frente a dicho reto en el marco de una agresividad desmedida de los círculos de poder de los Estados Unidos. Los enemigos de fuera y de dentro, estimaron que había llegado el momento indicado para dar el golpe de gracia al proceso revolucionario. Sin embargo, no contaron con el talento de los científicos, capaces de crear las vacunas para combatir al virus letal y mucho menos con la fidelidad de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, dispuesto a superar dificultades y obstáculos desde el concepto de “resistencia creativa”. A pesar del enorme esfuerzo desplegado, no pocas familias cubanas se han visto enlutadas.

Por tal motivo, representa un orgullo volvernos a encontrar en este escenario. Esta vez, inspirados por la labor de cinco cátedras rectoradas por el departamento de Marxismo-Historia de nuestra casa de altos estudios. Tres de ellas, articulan el pensamiento emancipador, unitario y ecuménico de Martí, el Che y Fidel. Otra, se apoya en la voluntad de la máxima dirección del país por enaltecer la labor de personalidades e instituciones, así como los hechos y procesos que han marcado pautas en la historia de las Ciencias Médicas. Por último, se integran en una quinta, las disciplinas de Historia, Arte y Medicina, con un aire renovador que alcanza en el día de hoy los 8 años de edad.

Con beneplácito, dejo oficialmente inaugurado este simposio, con la convicción de que desde las cátedras crearemos nuestro mundo científico, matizado por el arte y tributando a este momento histórico.

 

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la formación de técnicos medios en salud, a partir de plazas que no hayan sido cubiertas por los recién graduados de duodécimo grado, en las formaciones de:

  • Estadística en Salud
  • Atención Estomatológica
  • Atención a Paciente
  • Salvamento Acuático

 

Pueden optar por esta modalidad, todos los graduados de duodécimo grado de cursos anteriores, que cumplan el requisito de tener hasta 35 años de edad, incluidos los trabajadores del sector salud que estén dispuestos a renunciar  a  su puesto de trabajo y dejar de percibir salario para pasar a ser estudiantes por la modalidad de curso regular diurno.  La formación de Salvamento Acuático tiene requisitos adicionales para el ingreso.

Requisitos para el ingreso:

  1. Tener hasta 35 años de edad al momento de efectuar la matrícula.
  2. Estar apto física y mentalmente.

Requisitos propios del técnico medio en salvamento acuático:

  • No ser portador de Enfermedades Invalidantes (Se le realizará examen y entrevista médica además del test psicométrico realizado por la comisión médica nombrada a los efectos).
  • Deberá aprobar las pruebas de actitudes físicas.
  • En el caso de los masculinos deben ser egresado del Servicio Militar General.

Pruebas de actitudes físicas para el Técnico Medio en Salvamento Acuático

  • Nadar 100 metros estilo Libre en 1 minuto y 30 segundos.
  • Dominar las técnicas de estilos Pecho y Espalda.
  • Resistencia estilo Libre: Nadar 1000 metros  en 25 minutos.
  • Nado Subacuático: 20 metros.

 

Documentos a presentar:

  1. Presentar título original (para mostrar) y copia.
  2. Certificación de notas de estudios terminados (original).
  3. Presentar 4 fotos tipo carné (1×1 cm).
  4. En el caso de los varones, presentar el documento oficial de su paso por el Servicio Militar Activo. Si fuera no apto FAR, entregará la Resolución que lo avale.

Se recepcionarán las solicitudes del 23 al 27 de mayo de 2022 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El 27 de mayo de 2022, cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42294234 o al 42208861.

Los resultados se publicarán el 31 de mayo.

 

 

Dr. C. Carilaudy Enriquez González,

Jefa del Dpto de Ingreso y F.V

Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.

 

 

Dr. Jesús Endo Milán

Vicerrector Académico

Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.