Jornada

I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA

 «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

La Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, el Programa del Adulto Mayor y la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) del capítulo Villa Clara, y en conmemoración al día Internacional de la Enfermería convocan a la I Jornada Científica Territorial de las Ciencias Médicas de Villa Clara “Calidad de Vida del Adulto Mayor. Por una vejez activa y saludable”. La Jornada tendrá lugar en la ciudad de Santa Clara del 7 al 10 de mayo del 2024.

El tema del envejecimiento poblacional es muy contemporáneo y constituye preocupación del estado, de los científicos y de la sociedad en general, ya que la población mundial declina aceleradamente. Cuba, es uno de los países con mayor índice de envejecimiento poblacional y la provincia de Villa Clara se encuentra entre las más longevas del país. Diversas transformaciones sociales se están aplicando en atención a este fenómeno, que representa para la Salud Pública un gran reto y exige que todos los profesionales se preparen para enfrentarlo. La atención de la salud del adulto mayor tiene sus especificidades, por lo que el cuidado constituye una función que garantiza la calidad y esperanza de vida en los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud apuesta, en la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030), por estimular y mantener la capacidad funcional en este grupo de población.

 El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor es aplicable en todos los niveles de atención con un enfoque comunitario e institucional, e incluye no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura y legislación, entre otros. El mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría (punto de vista sanitario) y la Gerontología (punto de vista social), especialidades que permiten estudiar mejor los aspectos del envejecimiento poblacional y sus requerimientos en múltiples frentes de la vida social. Abarca tres direcciones o subprogramas: la Atención comunitaria, la atención institucional y la atención hospitalaria.

Por la importancia del tema convocamos a la I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE» se desarrollará con las siguientes Líneas temáticas: 

  1. Panorama del comportamiento demográfico del adulto mayor a escala mundial y a nivel de país en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud cubano.
  2. Promoción de cambios de estilo de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud del adulto mayor desde la atención Integral atendiendo a:

La atención comunitaria. 

La atención institucional.

La atención hospitalaria.

  1. La atención integral, escalonada, oportuna y eficaz en la búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor para propiciar la calidad de vida y envejecimiento saludable.
  • Rehabilitación integral del adulto mayor.
  • Estimulación cognitiva en el adulto mayor. 
  • La rehabilitación física y mental en el Adulto Mayor.
  • Actividad Física terapéutica y profiláctica.
  1. Atención podológica y pie diabético en el adulto mayor.
  2. Uso y control de los medicamentos. Utilización de la MNT.
  3. Atención integral calificada y oportuna para los pacientes y sus familiares que acuden al hospital disminuyendo la mortalidad y las incapacidades residuales.
  4. La sexualidad en la tercera edad. Mitos y realidades.
  5. Atención y cuidados a las diferentes afecciones oftalmológicas.
  6. Atención gerontológica comunitaria y su impacto en la solución de necesidades socio-económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos.
  7. La ética y la resiliencia en el manejo del Adulto Mayor.
  8. Capacitación y formación de recursos humanos sobre la identificación y la atención a la morbilidad, mortalidad, letalidad, discapacidades, intervenciones comunitarias. 

 

Las ponencias serán recepcionadas hasta el 5 de febrero de 2024. Deben ser originales o inéditas, escritas en español y la extensión será de hasta 15 páginas. Deben contener los siguientes datos de los autores (nombres, grado científico y/o académico, categoría docente o científica, E-mail. ORCID. Se estructurará de la siguiente forma: título, resumen, palabras clave, cuerpo del artículo (con los apartados de introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones) y referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben seguir la norma Vancouver edición 6ta. Los gráficos, las tablas y las imágenes se intercalan en el lugar que les corresponda e irán convenientemente numerados y referenciados, en formato jpg. Los trabajos deben ser enviados en formato Word a los siguientes correos: decanoftsvcl@infomed.sld.cu, deyaniragf@infomed.sld.cu

Presentaciones de casos o Póster electrónico.

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA JORNADA

Presidente de honor:

Dr.C. Calixto Orosco Muñoz. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Presidenta:

MSc. Deyanira García Fernández. Presidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Vicepresidentes:

Dr. Félix Carlos López Fundara, Vicerrector General de la UCMVC 

MSc. Disley Pedraza Pérez De Prado. Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc.Mirelys Sarduy Lugo. Actividades Científicas de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc. Dra. Marta Monzón Quintero. Jefa Provincial del programa del adulto Mayor en Villa Clara.

Miembros:

MSc.Mayra Pérez de Corcho. Decana de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Marilyn Hernández Gómez, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Belkis García Cárdenas, Decana de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc Elsa Núñez Escobar, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc. Damayanty Machado Rodríguez. Vicedecana General de Extensión Universitaria de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

DrC. Yipsy León Zamora, Vicedecana Académica de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Sadys Sonia Quintana Pérez, Jefa de Dpto. de Enfermería de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lic. Dairis Vázquez Valle. Jefa de Sección de Enfermería de la Dirección General de Salud de Villa Clara.

DrC. Norma Melitina Nodarse González. Vicepresidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. María Caridad de Rojas Gómez. Secretaria de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

COMITÉ ORGANIZADOR DE LA JORNADA

Ing. Orisvel González Gutiérrez, Vicerrector de Economía y Servicios de la UCMVC

MSc. Duniesky Cantero Castillo. Director de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Noris Moreno Camacho. Secretaria General del Sindicato de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Freisman Blanco Machado. Presidente de la ANIR de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Luis Enrique Santana Expósito. Comunicador de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Miriela Hernández del Rio. Investigador Agregado, Profesora Auxiliar de la Cátedra Honorífica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Juana Marrero Alberto, Jefa de Dpto. de Extensión Universitaria de la Facultad Enfermería –Tecnología 

MSc. Xiomara Martínez Neira, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Kariel Judith Javier García, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Danalay Consuegra Ruiz, Comunicadora Institucional de la UCMVC.

Daniel García Silva, Jefe de Transporte de la UCMVC

Adalberto Esteves González, Director de Hotel Villa Latina UCMVC 

José Concepción Hurtado, Jefe de Dpto. de ATM de la UCMVC

Lic. Ibis Martínez Jiménez, Administradora de la Facultad Enfermería – Tecnología

Lic. Yakelin Cárdenas Ramírez, Económica de la Facultad Enfermería – Tecnología 

MSc Maribel Noda Valledor, Jefa del Departamento de Investigación y Postgrado de la Facultad de Enfermería -Tecnología 

DrC Rigoberto Fimia Duarte, Presidente del Consejo Científico de la Facultad Enfermería -Tecnología 

Estudiante Sander Donay Pérez Aldereguia, presidente de la FEU de la UCMVC

Estudiante Sarayma Arteaga Domínguez, Presidente FEU de la Facultad Enfermería –Tecnología 

Estudiante Shelen Gutiérrez Rodríguez, Presidente FEEM de la Facultad Enfermería –Tecnología

 

PROGRAMA DEL EVENTO 7 al 10

I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

Primer día
Martes 7
Mañana 8.00 am-Recibimiento y acreditación
9:00 am- Apertura y bienvenida. ¨

9:30 am- Conferencia Magistral Inaugural: Dr. C. Eraida Campos Maura de la Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas. La senilidad. ¿Estamos preparados?

11:00 am a 1:00pm– Presentación de la Expo-adultos

Segundo día
Miércoles 8

Mañana

9:00 am- Conferencia Magistral. La sexualidad en el Adulto Mayor. Mitos y Realidades. MSc. Dra. María del Carmen Álvarez Jiménez 10.00 am Trabajo en comisiones.
Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Tercer día
Jueves 9

Mañana

9.00 a.m. Conferencia Magistral. El envejecimiento. ¿Reto o Desafío? MSc. Dra. Marta Monzón Quintero.

10.00 am Trabajo en comisiones.

Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Cuarto día
Viernes 10 9.00 am Cierre en las comisiones y Actividad de Clausura.

Despedida de los participantes

 

Conferencia inauguralEl Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina  reunió a estudiantes y profesionales de la medicina en un espacio de aprendizaje y debate. Con la concurrencia acostumbrada del experimentado claustro, se presentaron más de cincuenta trabajos en cuatro salones.

Uno de los momentos más destacados  fue la conferencia principal, que abordó la importancia de rescatar la bata blanca como símbolo representativo de los profesionales de la medicina. Se subrayó la necesidad de su porte impecablemente, en reconocimiento a todo lo que representa en la historia de esta noble profesión.
El Seminario Metodológico se enfocó en diversas temáticas de gran relevancia para la carrera de medicina y la formación de especialidades médicas.
Entre los temas abordados se encuentran:
1. El trabajo metodológico en la carrera de medicina y en la formación de especialidades médicas.
2. La educación en el trabajo como principal forma de organización de la enseñanza en la carrera de medicina.
3. La evaluación del aprendizaje y la calidad de los instrumentos de evaluación utilizados.
4. La integración horizontal y vertical de los contenidos como política de los planes de estudio vigentes.
5. La implementación de estrategias curriculares en la carrera de medicina.
6. La virtualización de la enseñanza y el uso de software educativos.
7. La didáctica específica de las asignaturas de formación general, ciencias básicas biomédicas y de la disciplina principal integradora.
8. La gestión de la información y el conocimiento en el ámbito médico.
9. La estrategia docente de vinculación desde el currículo de la carrera de medicina con los problemas de salud del territorio.
10. El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional en el campo de la medicina.
Estas temáticas son fundamentales para el avance y desarrollo de la carrera de medicina y su formación continua. Los debates generados en torno a estos temas promueven la mejora de los procesos educativos y contribuyen
al crecimiento profesional de todos los participantes. El Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina del curso 2023 ha sido un espacio enriquecedor y de aprendizaje para todos los asistentes. La diversidad de
trabajos presentados y la calidad de los debates demuestran el compromiso de la comunidad médica con la excelencia académica y el constante perfeccionamiento de las prácticas profesionales.
El Seminario Científico Metodológico de la Facultad de Medicina cumplió con las expectativas trazadas. Fue un
evento exitoso que abordó temáticas fundamentales para la carrera y la formación médica. La asistencia masiva y los trabajos presentados reflejan el compromiso de los profesionales de la medicina con la mejora continua y el avance de la profesión.

El seminario fue un éxito al decir de los expertos a cargo de cada salón.
La carrera de Medicina: científica, humanista, por la comunidad. #PorLaAcreditación académica

📌 Por primera vez se reúnen los Doctores en Ciencias de #MiUCMVC en un curso de actualización de la metodología en la formación doctoral y diversos temas que preparan a los consagrados y noveles científicos en la ardua labor de multiplicar saberes.
En el año 2023 la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha formado 5 nuevos Doctores. ¡Felicidades! No hay límites al              conocimiento. #PorLaAcreditación
✨Científica Integrada Comprometida

 

Se alista el claustro de Estomatología para la reacreditación de la Excelencia Académica.

¿Qué fortalezas le permiten a la carrera optar por la reacreditación?

Distingue a esta carrera en Villa Clara:
1. Sostenida calidad de la formación de profesionales de Estomatología en la provincia.
2. Notorio avance en la gestión de la calidad del claustro, al ser certificadas por la Junta de Acreditación Nacional dos especialidades y una maestría.
3. Significativo impacto de la Clínica Estomatológica ubicada en los predios de la Facultad en el proceso formativo de estudiantes y residentes, la atención estomatológica y el nivel de satisfacción de los pacientes que se atienden en ella.
4. Sólidas relaciones de cooperación e integración con instituciones de salud, organismos, universidades del territorio, del país y del mundo, que ponen de manifiesto el reconocimiento académico y social de la carrera de Estomatología de Villa Clara.
5. Pertinente estrategia educativa que potencia el trabajo político-ideológico y favorece el desarrollo de valores lo que se manifiesta por estudiantes y egresados en sus modos de actuación y compromiso social.
6. Amplia proyección científica e investigativa y participación en eventos por estudiantes y profesores de la carrera, lo que impacta en la salud bucal del territorio, en la formación y superación de estudiantes y residentes, así como, en el nivel científico de sus profesionales.
7. Reconocida la calidad del claustro y estudiantes de la carrera a través del otorgamiento de numerosos reconocimientos, premios, medallas y distinciones, además del reconocimiento tributado por organismos, instituciones y organizaciones políticas y de masa del territorio. Realza en el claustro una docente como miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba.
8. Sobresaliente estrategia doctoral de la Facultad el haber diseñado una Línea propia del Programa Doctoral de la Universidad en que su Comité Académico es dirigido por una docente de la carrera, y otros cinco son profesores de la misma, además de contribuir a la formación de doctores en ciencia para otros territorios del país, lo que demuestra el rigor científico del claustro de la carrera.
9. Incrementada la visibilidad de los resultados científicos del claustro en publicaciones en revistas de los grupos I y II y en libros confeccionados y editados.
10. Acertada estrategia para el ingreso, la permanencia y seguimiento al egresado, que refleja el trabajo de vocación y reafirmación profesional, su constante superación en correspondencia con las necesidades de los docentes y el cuadro de salud de la provincia y el perfeccionamiento hasta grado científico, así como la evaluación sistemática de los diferentes procesos.
11. Pertinente estrategia de comunicación para la divulgación y socialización del quehacer de los profesionales de la Estomatología a través de los diferentes medios de comunicación del territorio, revistas de referencia, página web de la institución y redes sociales, que a su vez se convierten en espacio del combate ideológico con la divulgación de los principales logros, actividades y protagonismo de estudiantes y profesores de la carrera.
12. Amplia proyección comunitaria de la carrera desde lo curricular, con protagonismo estudiantil y de los profesores a través de las diferentes asignaturas que tributan a la atención en la comunidad según los indicadores de salud. Esta se refuerza con la semana de trabajo comunitario y desde la investigación científica con enfoque comunitario.
13. Fortalecida la extensión universitaria en las dimensiones extracurricular y socio-política, con la activación de proyectos extensionistas, la labor cultural de las cátedras multidisciplinarias y honoríficas, los resultados en el movimiento deportivo y de artistas aficionados, la participación en actividades políticas y tareas de impacto social.
14. Efectivo proceso de internacionalización que impacta en un alto número de la formación de pre y posgrado, convenios marcos y la participación de profesores en intercambios académicos, lo que potencia la imagen internacional de la carrera y la captación de divisas.
15. Connotado humanismo, altruismo y protagonismo de estudiantes, profesores, trabajadores y directivos de la carrera, en el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19, que los enaltece en sus modos de actuación y evidencia la calidad en el proceso formativo y su estrategia educativa.
16. Consolidado un sistema de control de la carrera a todos los procesos y escenarios de formación, lo que propicia la mejora continua en la calidad de las funciones sustantivas.
17. Elevada satisfacción de directivos y empleadores en los servicios de salud con la calidad de los egresados de la carrera. De igual forma se constata satisfacción de los estudiantes y residentes con su proceso de formación y de la población por la atención estomatológica recibida por estudiantes, residentes y profesores.

✨ ‼️ Éxitos ‼️
#PorLaAcreditación

Institucionalizada por la Resolución 39 de Cátedras Honoríficas en los Centros de Educación Superior.
La UNESCO pretende lograr una paz duradera, para ello es preciso unir a los pueblos del mundo y fortalecer la solidaridad intelectual y moral de la humanidad mediante la mutua comprensión y diálogo entre las distintas culturas.Por estas razones es fundamental sumar. Prestigia la cita el Dr.C. Calixto Orozco Muñoz Rector Ucm-vc .
La Universidad Médica se honra con la aprehensión de su comunidad, efectiva en la conformación de la cátedra UNESCO presidida por el Dr.C. Daniel Bulgado Benavides, profesor de la facultad de Tecnología Enfermería.
Bienvenidos estudiantes y profesores, puertas abiertas a la paz y a la unidad.
#MiUCMVC Científica Integrada Comprometida #PorLaAcreditación
A propósito de la Reacreditación de Estomatología, una carrera de Excelencia, desempolvando recuerdos.
Joyas de las ciencias estomatológicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Una vida dedicada a la docencia, la ciencia y la investigación. 🌹 #conamorenlasmanos
Estomatología abre sus puertas a los futuros pupilos.
Sembrando vocación.
🦷 #Reacreditación de la Excelencia ✨
Honra a la mujer que no se inmutaba ante el peligro, que consagró toda su vida a luchar por la mujer cuando en Cuba la mayoría de ellas era discriminada como ser humano.
#Vilma imprescindible en la Revolución y sus conquistas.
La Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva.
🔥Placetas al ritmo de la FEU
Con la presencia de Yaima Ángel Hernández 1era Secretaria del Partido del municipio se presenta la candidatura para la FEU central de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Para una representatividad estudiantil en los procesos.