Facultad de Medicina

La historia es infinita, pero tiene un comienzo.  El 21 de noviembre de 1966 se fundó de la Escuela de Medicina de Las Villas y con ella inicia la docencia médica en la región central.

En horas de la noche, en el salón de espera de la consulta externa del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico, hoy Dr. Celestino Hernández Robau, se efectuó el acto inaugural.

Las palabras del Dr. Ricardo Jorge Oropesa, el Dr. Eustaquio Remedios de los Cuetos, la alumna Deysi Ferrer y el compañero Sidroc Ramos, Rector de la Universidad Central  dejaron oficialmente inaugurada la escuela.

Hoy la escuela devenida en  Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara arriba a su cincuenta y siete aniversario. Es un sueño materializado con logros que hablan por sí solos.

La carrera de Medicina es la pionera en la docencia,  está evaluada de Certificada por la Junta de Acreditación Nacional y en estos momentos se somete a una nueva evaluación externa con la aspiración a la excelencia académica. Forma especialistas en 57 ramas de la medicina.

Grarantiza la superación científica con la habilitación de dos maestrías:  Atención Primaria de Salud y   Maestría en Salud Pública. Forma doctores en ciencias a través de la implementación de dos programas doctorales: en las ciencias biomédicas aplicadas al bienestar humano y en  la calidad de la atención médica y los servicios de salud.

Urge destacar  el despegue en los resultados alcanzados por la Universidad que  forma a más de 7 660 profesionales, ha logrado el crecimiento de la masa doctoral, el fortalecimiento de alianzas con universidades y centros de investigación. Realiza más de 30 ensayos clínicos por años. Ha  formados más de 486 profesores con categorías investigativa. Mantienen en funcionamiento 54 sociedades científicas con un número elevado de miembros de Sociedades Científicas Internacionales. Es alto el índice de productividad científica, Cuenta con cuatro revistas del grupo II, indexadas en SCIELO, DOAJ, LATINDEX, SECIMED, EBSCO y otras bases de datos. Tributa a la literatura científica con la producción de libros.

Durante los años declarados pandémicos por COVID-19, en la provincia se desarrollaron 71 investigaciones, 82 publicaciones, 21 de estas en revistas internacionales del grupo I y II y cuenta con cuatro entidades de ciencia e innovación tecnológica.

Su quehacer no se reduce a la vida intramuros sino que extiende el trabajo hasta la comunidad con programas de  promoción y animación sociocultural. Las cátedras honoríficas juegan un papel fundamental, así como la docencia extensionista. Ha logrado consolidar los movimientos culturales y deportivos universitarios. Sus aficionados se alzaron en el recién concluido Festival de Artistas Aficionados de la FEU con 17 medallas y tres Grandes Premios. Realiza una destacada, constante y efectiva actividad de comunicación social. Es vanguardia en la promoción de salud y prevención de enfermedades.

La conformidad no existe en la joven comunidad universitaria y su consagrado claustro, por lo que aspiran a llegar a su sesenta aniversario con el cumplimiento de altas metas.

A todos los que han contribuido a los logros que exhibe y a la construcción de la Universidad Médica en alguna de sus funciones, gracias y felicidades.

La filosofía proviene de la palabra griega phílosophía, que significa “el amor a la sabiduría” y es uno de los campos más importantes del pensamiento humano.
Gracias y felicidades a los profesores de #MiUCMVC que siembran y riegan la paz, porque la filosofía es la base para la paz mundial.
               
#Hoy abrió sus puertas a los maestrantes en Ciencias de la Enfermería cuando se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial, una fecha emblemática, en la cual se estableció un acuerdo para la protección, cuidado y preservación de todos los sitios naturales y culturales que existen sobre el planeta.
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara rinde homenaje a uno de sus lugares patrimoniales y a sus fundadores en la víspera de las acreditaciones de las carreras de Medicina y Enfermería.
Medicina, es la carrera pionera en la docencia médica en la región central. Se inició el 21 de noviembre de 1966. El mejor homenaje al emblemático centro cultural y científico es multiplicar saberes.
Gracias a sus fundadores y precursores.
Éxitos a las carreras en su evaluación #PorLaAcreditación académica.
#Hoy de 1996 se creó la Cátedra honorífica
“Historia de la Medicina” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara .
Su primer presidente fue el Dr. Fernando González Seivane, Especialista en Pediatría y fundador de la docencia de Pediatría en la región central.
🔖En el 2011 se nombró Presidente de Honor de dicha Cátedra, que ha contribuido al estudio y divulgación de la historia de la medicina. Su principal evento científico es el Coloquio” Dr. Ricardo Jorge Oropesa in Memoriam”. Actualmente su presidenta es la MSc. Marisol Sánchez Gutiérrez del Departamento de Filosofía Historia.

 

El 15 de noviembre de  1924 Nació el Dr. Antonio Artiles Artiles, fundador de la Escuela de Medicina de Las Villas el 21 de noviembre de 1966. Destacado especialista en Medicina Interna. El Título de Doctor en Medicina se le expidió con fecha 17 de marzo de 1953. Trabajó 53 años formando generaciones de especialistas. Profesor de Mérito, reconocido con la Medalla Combatiente de Playa Girón y de la Lucha Contra Bandidos.

Dr. Antonio Artiles ArtilesPor su acierto en los diagnósticos con el empleo del método clínico fue apodado con cariño por sus colegas como, “El Brujo”.

!Gloria eterna a los maestros de maestros de generaciones, paradigmas de la Salud!

Siempre vivirá en el recuerdo de sus estudiantes y compañeros con el respeto y admiración que e inspiró.

Su Universidad celebrará por siempre el cumpleaños de uno de sus padres, paradigma de la docencia y la asistencia en la región central.

!Hasta siempre!

La dirección de posgrado y la Dirección General de Salud informan a los egresados de las carreras Medicina, Enfermería y Estomatología las oportunidades para optar por una de las siguientes especialidades:

PLAN DE FORMACION DE ESPECIALIDADES
ESPECIALIDADES BÁSICAS 60
1 Obstetricia y Ginecología 20
2 Medicina Interna 20
3 Pediatría 20
ESPECIALIDADES CLÍNICAS 145
4 Alergología 2
5 Anestesiología y Reanimación 25
6 Cardiología 10
7 Dermatología 4
8 Endocrinología 8
9 Gastroenterología 3
10 Gerontología y Geriatría 5
11 Hematología 4
12 Logopedia y Foniatría 2
13 Medicina Deportiva 0
14 Medicina Física y Rehabilitación 10
15 Medicina Legal 3
16 Medicina Intensiva y Emergencias A 15
17 Medicina Intensiva y Emergencias P 10
18 Medicina Natural y Tradicional 5
19 Nefrología 7
20 Neonatología 7
21 Neumología 4
22 Neurología 4
23 Oncología 5
24 Radioterapia Oncológica 1
25 Psiquiatría 3
26 Psiquiatría Infantil 2
27 Reumatología 4
28 Toxicología 2
ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS 53
29 Angiología y Cirugía Vascular 8
30 Cirugía Cardiovascular 1
31 Cirugía General 7
32 Cirugía Oncológica 2
33 Cirugía Pediátrica 4
34 Cirugía Plástica y Caumatología 4
35 Coloproctología 2
36 Neurocirugía 4
37 Oftalmología 5
38 Ortopedia y Traumatología 4
39 Otorrinolaringología 8
40 Urología 4
ESPECIALIDADES DIAGNÓSTICAS 20
41 Anatomía Patológica 4
42 Imagenología 8
43 Laboratorio Clínico 4
44 Microbiología 4
ESPECIALIDADES SALUD PÚBLICA 18
45 Administración de Salud 4
46 Bioestadística 4
47 Higiene y Epidemiología 10
ESPECIALIDADES BIOMÉDICAS 25
48 Anatomía Humana 3
49 Bioquímica Clínica 3
50 Embriología 3
51 Farmacología 3
52 Fisiología Normal y Patológica 3
53 Genética Clínica 3
54 Histología 3
55 Inmunología 2
56 Neurofisiología Clínica 2
Total 321
ESP. ESTOMATOLÓGICAS
1 Máxilo Facial 5
2 Ortodoncia 3
3 Periodoncia 3
4 Prótesis Estomatológica 3
5 ESP. SALUD PÚBLICA
6 Bioestadística
ESPECIALIADES BIOMÉDICAS 0
7 Anatomía Humana
8 Bioquímica Clínica
9 Embriología
10 Farmacología
11 Fisiología Normal y Patológica
12 Histología
TOTAL 14
N0 ESPECIALIDAD ENFERMERIA
1 Especialista en Atención Comunitaria 23
2 Especialista en Ginecología y Obstetricia 25
3 Especialista en Neonatología y Pediatría 20
4 Esp en Cuidados Intensivos y Emergencias 20
5 Especialista en Gerontogediatría 15
6 Especialista en Oncología 23
TOTAL 126

 

Si va a optar por más de una especialidad, debe imprimir varias copias del modelo, ya que deberá realizar entrevistas para aquellas a las que esté optando:

INDICACIONES PROCESO CONCURSO PLAN DE ESPECIALISTAS AÑO 2024

¡Supérate y contribuye a elevar la calidad de la asistencia!

Conferencia inauguralEl Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina  reunió a estudiantes y profesionales de la medicina en un espacio de aprendizaje y debate. Con la concurrencia acostumbrada del experimentado claustro, se presentaron más de cincuenta trabajos en cuatro salones.

Uno de los momentos más destacados  fue la conferencia principal, que abordó la importancia de rescatar la bata blanca como símbolo representativo de los profesionales de la medicina. Se subrayó la necesidad de su porte impecablemente, en reconocimiento a todo lo que representa en la historia de esta noble profesión.
El Seminario Metodológico se enfocó en diversas temáticas de gran relevancia para la carrera de medicina y la formación de especialidades médicas.
Entre los temas abordados se encuentran:
1. El trabajo metodológico en la carrera de medicina y en la formación de especialidades médicas.
2. La educación en el trabajo como principal forma de organización de la enseñanza en la carrera de medicina.
3. La evaluación del aprendizaje y la calidad de los instrumentos de evaluación utilizados.
4. La integración horizontal y vertical de los contenidos como política de los planes de estudio vigentes.
5. La implementación de estrategias curriculares en la carrera de medicina.
6. La virtualización de la enseñanza y el uso de software educativos.
7. La didáctica específica de las asignaturas de formación general, ciencias básicas biomédicas y de la disciplina principal integradora.
8. La gestión de la información y el conocimiento en el ámbito médico.
9. La estrategia docente de vinculación desde el currículo de la carrera de medicina con los problemas de salud del territorio.
10. El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional en el campo de la medicina.
Estas temáticas son fundamentales para el avance y desarrollo de la carrera de medicina y su formación continua. Los debates generados en torno a estos temas promueven la mejora de los procesos educativos y contribuyen
al crecimiento profesional de todos los participantes. El Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina del curso 2023 ha sido un espacio enriquecedor y de aprendizaje para todos los asistentes. La diversidad de
trabajos presentados y la calidad de los debates demuestran el compromiso de la comunidad médica con la excelencia académica y el constante perfeccionamiento de las prácticas profesionales.
El Seminario Científico Metodológico de la Facultad de Medicina cumplió con las expectativas trazadas. Fue un
evento exitoso que abordó temáticas fundamentales para la carrera y la formación médica. La asistencia masiva y los trabajos presentados reflejan el compromiso de los profesionales de la medicina con la mejora continua y el avance de la profesión.

El seminario fue un éxito al decir de los expertos a cargo de cada salón.
La carrera de Medicina: científica, humanista, por la comunidad. #PorLaAcreditación académica

La facultad de Medicina realizó el balance del trabajo correspondiente al  primer período del curso 2023.

En este octubre de historia, estuvo dedicado a las fechas alegóricas a la Patria, en especial al Día de la Cultura Cubana.

En el orden del día se chequearon los acuerdos tomados en el cónclave precedente, se discutió el informe y se entregaron reconocimientos de diferentes índoles. Se  abordó también el mediato proceso de reacreditación académica de la carrera a celebrarse entre los días 25 y 29 de noviembre.

Las distinciones y reconocimientos otorgados a los profesores de la facultad fueron: medalla José Tey  otorgada por  El Presidente de la República (3);la distinción “Dr Ricardo Jorge Oropesa” que otorga el Capítulo de la Sociedad Científica de Educación en Ciencias de la Salud en Villa Clara(4) y la “Distinción Por la educación cubana” del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (9)

Recibieron  el  título que los acredita como especialistas de Segundo Grado en Laboratorio Clínico  2 profesores, y  de Segundo Grado en Medicina General Integral 4 profesores.

Por obtener la categoría docente de Profesor Auxiliar se reconocieron   a  8 profesores.

Además se entregó certificado a las especialidades que concluyeron el proceso de acreditación académica, todos con excelentes resultados: Medicina Intensiva y Emergencias, Higiene y Epidemiología y Laboratorio Clínico.

¡Felicidades a todos y éxitos en el nuevo período!

#PorLaAcreditación

La Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande es hoy la anfitriona de la ciencia, la docencia y la extensión universitaria villaclareña.

El Ministerio de Salud Pública ha iniciado un recorrido nacional con un equipo de diez especialistas que entre los objetivos principales pretende controlar el desarrollo del proceso docente, fundamentalmente, en la actividad de educación en el trabajo; verificar el desarrollo del claustro y su distribución; verificar el estado constructivo de los escenarios docentes y de las residencias estudiantiles, entre otros.

Villa Clara será la primera provincia visitada de la región centro oriental. El equipo está encabezado por la Dra.C. Fidela Reyes Obediente, directora nacional de pregrado.

Autoridades del Partido, del gobierno villaclareño, de la Dirección Provincial de Salud en Villa Clara y de la

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibieron a los visitantes del MINSAP. La facultad médica sagüera hizo galas de la cultura de la Villa del Undoso que la caracteriza.

El Hospital 9 de Abril de Sagua la Grande fue visitado en el recorrido. Los visitantes intercambiaron con estudiantes y trabajadores. Con ojo agudo se ven las potencialidades y necesidades de la formación académica del territorio. Llama la atención, destacó la Directora Nacional la presencia de jóvenes al frente de los servicios y en la formación científica.

 

 

La Dra. Dayamí León Pulido jefa de departamento de extensión universitaria del MINSAP recorrió la  Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande e intercambió con los estudiantes, sus dirigentes y homólogos. Intereses, preocupaciones, motivaciones, todo ocupó a la visitante que en diálogos en espacios abiertos y de forma sorpresiva cumplió con parte de sus objetivos.

 

 

Todo ocupa a la funcionaria. Se tratan diversos temas como: la vida en la residencia, la base material de estudio, la calidad de la docencia, las actividades extracurriculares, con énfasis en el trabajo con los adultos mayores en las comunidades. Una jornada provechosa.

Todos los esfuerzos enfocados en la calidad de la formación y superación profesional.

 

Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, y Osmery Prado Sosa, funcionario del vice rectorado docente académico. (Foto: Chábeli Rodríguez García)

Declaraciones de sus directivos a Periódico Vanguardia:

La Universidad de Ciencias Médicas a las puertas de una nueva etapa

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara inicia el próximo día 4 una etapa compleja con dos niveles educativos en las aulas.

El nuevo curso escolar 2023-2024 supone muchos desafíos para la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara. En este periodo lectivo el centro albergará dos niveles educativos diferentes: medio y superior.

Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, expuso que «el próximo día 4 se reincorporarán a nuestro centro 4448 estudiantes de pregrado, 534 de las especialidades de ciclo corto y 671 técnicos medios, lo cual hace un total de 5453 alumnos reincorporados. En posgrado tenemos 2061 estudiantes. Además, contamos con 155 alumnos extranjeros. Este lunes tendremos un total de 433 nuevos ingresos; de ellos, 123 de duodécimo grado en Técnico Medio de Enfermería, 280 de 9.o grado que comenzarán Enfermería y 30 estudiantes en la especialidad de Vigilancia y Lucha Antivectorial.  Sumando las reincorporaciones y los nuevos ingresos, la matrícula total es de 8102 estudiantes».

Sobre el claustro de profesores, Orozco Muñoz precisó que cuentan con 3195 educadores. En cuanto a la base material de estudio detalló: «Tenemos una reserva de 45 000  libretas en los almacenes, 40 000 lápices con goma y 4000 lapiceros, con lo cual comenzaremos el curso. Respecto al uniforme, se cuenta con las batas sanitarias y un pantalón carmelita para todos los estudiantes de nuevo ingreso; para los continuantes aún no hemos recibido los uniformes».

En referencia a la transportación de los estudiantes, el rector de la UCM puntualizó que «no hay alumnos de otras provincias. Nuestros estudiantes viajarán con sus iguales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, saldrán de los puntos planificados en los horarios habituales de cada municipio. Entrarán a nuestro centro a partir del próximo 3 de septiembre».

La sede universitaria ha sido objeto de varias acciones constructivas. Orozco Muñoz aseveró que rehabilitaron el edificio 4 de la residencia estudiantil. El salón de Estomatología recibió mantenimiento y reparación. En el mes de septiembre culminará la restauración del laboratorio de prótesis. Además, remozaron las aulas y locales de la Facultad de Enfermería. La cisterna de la institución y los grupos electrógenos recibieron mantenimiento.

Osmery Prado Sosa, funcionario del vice rectorado docente académico de la UCM, informó que «la universidad cuenta con cuatro facultades, donde se estudian 11 carreras universitarias, nueve  técnicos medios y ocho técnicos superiores de ciclo corto. De las 11 carreras, solamente cuatro reúnen condiciones para ser acreditadas , según la orientación nacional del Ministerio de Educación Superior. De ellas, tres se acreditarán en este año: Estomatología, que ya lo hizo; en octubre lo hará la Licenciatura en Enfermería y en el mes de noviembre se reacreditará la carrera de Medicina. En el curso regular diurno tenemos 3741 estudiantes y en el curso por encuentro suman 768».

Según las declaraciones de ambos directivos, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara tiene todas las condiciones para el inicio del curso 2023-2024 en el caso de los nuevos ingresos, y para la continuidad del período lectivo anterior.