

#Ahora Sumando en redes.
#Hoy Ciberseguridad con el Ing. Yasmany Zapata Pérez.
Con seguridad #CubaVive
Categorizado en Actividades, Cuba, Cursos, Rector, Redes Sociales, Salud, ucmvc por ucmvc el .
Categorizado en Actividades, Cuba, Cursos, Rector, Redes Sociales, Salud, ucmvc por ucmvc el .
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la formación de técnicos medios en salud, a partir de plazas que no hayan sido cubiertas por los recién graduados de duodécimo grado, en las formaciones de:
Pueden optar por esta modalidad, todos los graduados de duodécimo grado de cursos anteriores, que cumplan el requisito de tener hasta 35 años de edad, incluidos los trabajadores del sector salud que estén dispuestos a renunciar a su puesto de trabajo y dejar de percibir salario para pasar a ser estudiantes por la modalidad de curso regular diurno. La formación de Salvamento Acuático tiene requisitos adicionales para el ingreso.
Requisitos para el ingreso:
Requisitos propios del técnico medio en salvamento acuático:
Pruebas de actitudes físicas para el Técnico Medio en Salvamento Acuático
Documentos a presentar:
Se recepcionarán las solicitudes del 23 al 27 de mayo de 2022 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El 27 de mayo de 2022, cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42294234 o al 42208861.
Los resultados se publicarán el 31 de mayo.
Dr. C. Carilaudy Enriquez González,
Jefa del Dpto de Ingreso y F.V
Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.
Dr. Jesús Endo Milán
Vicerrector Académico
Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.
El Centro de Estudios Sobre la Juventud convoca a todo/as los interesados en pertenecer al Centro a llenar la siguiente planilla .
Los que ya son miembros, por favor actualizarla y enviarla también al correo que aparece en el documento.
Planilla adjunta:
Estimado(a) colega: La Red Nacional de Investigadores sobre Juventud está realizando un proceso de actualización de sus miembros. Si ya forma parte de nuestra Red, debe actualizar sus datos en esta planilla, si no se ha incorporado, le invitamos a hacerlo. Son condiciones necesarias para formar parte:
Por favor, llene todos los datos solicitados en la planilla y envíela al correo redinvestigadores.juventud@gmail.com antes del 18 de junio. Al concluir el proceso recibirá un documento que lo acredita como miembro de la Red Nacional de Investigadores sobre Juventud.
Planilla de inscripción y actualización de miembros
Categorizado en Concurso, Congreso FEU, Convocatorias, Cuba, Facultad, Federación Estudiantil Universitaria, Jornada, MINSAP, País, Rector, Salud, ucmvc, Unión de Jóvenes Comunistas por ucmvc el .
Categorizado en Actividades por ucmvc el .
Categorizado en Actividades, Convocatorias, Cuba, Facultad, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua La Grande, Facultad de Estomatología, Federación Estudiantil Universitaria, Jornada, País, Rector, Salud, ucmvc por ucmvc el .
Categorizado en Actividades, Claustro, Concurso, Convocatorias, Cuba, Eventos, Facultad, Facultad de Estomatología, Fórum, Logros, MINSAP, Rector, Salud, ucmvc por ucmvc el .
El Día de África se celebra el 25 de mayo desde 1963. Es una fecha simbólica que recuerda el nacimiento oficial de la Organización de la Unidad Africana, predecesora de la actual Unión Africana. Cuba se hace eco de esta celebración pues los vínculos de Cuba y África están cimentados en profundas raíces culturales e históricas.
Historia de hermandad
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con una historia en la formación de estudiantes africanos se suma a la celebración.
Los primeros jóvenes africanos arribaron a esta Institución de Altos Estudios en el curso 79-80. La Universidad ha entregado al continente 557 graduados de Medicina. El país africano pionero en recibir un egresado de Cuba fue Benín en el curso 84-85, mientras Tanzania tiene la primicia del especialista, en Urología. Ya suman 21los graduados en especialidades médicas de origen africano que se han formado en la Universidad hasta el momento. La carrera de Estomatología tiene en su haber 25 profesionales del hermano país y 4 especialistas en: Prótesis Dental (2), Maxilofacial (1) y Cirugía Maxilofacial (1).
En la actualidad la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara prepara galenos de 8 países africanos: Isla Camoras, Uganda, Níger, Angola, Zambia, Kenia, Sudáfrica y República Árabe Saharaui Democrática.
Suficiencia e integralidad.
Ibrahin Saidou Mamadou, es el estudiante más integral del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Villa Clara en el presente curso. Tiene 28 años y es nativo de Níger , uno de los 55 países que integran África. Vive en la Isla hace 7 años. Con pasión habla este joven de su tierra natal, de las metas para mejorar el Continente y del papel de los jóvenes en ese empeño.
La llegada a Cuba
_Los primeros días fueron difíciles. Hay cerca de 6 horas de diferencia y a media madrugada me despertaba sin poder dormir más, así transcurrieron los primeros 15 días, recuerda Ibrahim.
_¿Cómo fue el encuentro con la cultura cubana?
_Fue complicada la dieta, por razones culturales no como carne de cerdo y tuve que buscarle ajustes a la alimentación.
La Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM
_La ELAM es grande y pude convivir con personas de países que sabía que existían, pero nunca pensé poder conocer. Nos convertimos en amigos, en hermanos, hablábamos mucho rato.
Si quiero ir a otra provincia siempre tengo personas dispuestas a recibirme y eso me hace feliz.
Comenzó a estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. El primer curso fue premédico, donde se adiestró en el idioma Español y realizó los dos primeros años de la Carrera de Medicina. Fue ubicado en la Universidad de Cienfuegos, pero pidió cambio para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
¿Por qué a Villa Clara?
Confiesa Ibrahim que se esfuerza para ser de los mejores. Consultó con los egresados y las referencias de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara eran muy buenas, decidió pedir traslado.
Añoranzas
_Las mayores añoranzas de mi tierra además de la familia, confiesa, es el deporte nacional de Niger, la Lucha Tradicional (Dambe). Extraña la vida juvenil de fin de semana, ceremonias, fiestas, bodas y otras festividades muy particulares que no se parecen a las cubanas. De la comida, el Cuscús es de sus alimentos preferidos.
Orgulloso describe la bandera de Níger y caracteriza a su país.
De Cuba y sus encantos
_Lo que más me gusta es la Medicina.
Ibrahim ya estudiaba medicina en su país y en su idioma, pero cuando supo de la beca cubana fue sin pensarlo a buscarla. _Cuando pequeño no tenía esa aspiración porque los profesores me alentaban a escoger carreras de Letras por mi buena base en Literatura, pero la Medicina me enamoró.
A pesar de no tener médicos en la familia la inspiración vino también de una de sus 6 hermanos. Una de sus hermanas dejó el magisterio para dedicarse a la enfermería.
_De Cuba me enamoraron las playas, comenta.
Un joven de un gran continente y un país sin costas que se deja arrastrar por el azul del mar. Sus ojos se abrieron al recordarlo. De las ciudades prefiere Santiago de Cuba, con un ufff de compañía y en segundo lugar Cienfuegos, sin comparar a La Habana, acotó.
Los seis estudiantes más integrales de la ELAM a nivel nacional tienen la posibilidad de optar por la primera de las tres especialidades a las que aspira.
Esta es una opción que no había valorado el joven Ibrahim, comentó previa investigación la especialista Odalis Lanza Rodríguez especialista de Becarios Extranjeros de la Universidad.
Cuando fue informado decidió pedir Pediatría porque en su país la tasa de mortalidad infantil es muy alta explicó, y él quiere transformar su realidad, “cuando lo dijo se me puso la piel de gallina, fue conmovedor”, confesó la especialista.
Así lo ratifica el joven médico nigeriano en diálogo abierto con la Universidad.
_Pido primero Pediatría, Hematología y Nefrología en ese orden,-explica- quiero ser útil, hacer algo por mi país, hay que ayudar, mueren muchos niños.
¿A quién nunca olvidarás de Cuba?
_ A Lili “Guyton”. Cuando yo llegué a la ELAM ya le decían así, ella fue la que más me impactó. Se llama Lili, pero es una biblioteca de Fisiología, por la sencillez con que explica y por sus grandes conocimientos, me hizo amar la Medicina. Le decimos así por cariño, en comparación con un autor norteamericano que escribió libros de Fisiología de referencia. Es ya una tradición, se lo ganó y la apodamos Lili Guyton “para siempre”, nunca la voy a olvidar, comenta Ibrahim con emoción.
Lilian Ávila, es la otra profesora que Ibrahím tendrá presente.
_Ella escribió el libro de Metabolismo y Nutrición, fue también profesora de Biología Molecular. Son personas que nunca voy a olvidar de este país.
Yo voy a llevarme una buena experiencia de Cuba. Me han respetado como extranjero. Cuando tengo alguna dificultad me dirijo a la dirección de la escuela y se resuelve.
La experiencia que me llevo de Cuba es muy buena, explica el estudiante. Me dicen que esta es mi casa y ellos me tratan como padres.
Un mensaje para tu país, para los jóvenes africanos y para la familia.
_Si quieren estudiar medicina que vengan a este país porque están todas las condiciones. Los profesores son muy calificados.
A la familia, que sé que me extrañan, que ya queda poco. Ya está llegando el fin.
A los jóvenes de África les cito a un revolucionario africano, Padre de la Unión Africana: “África debe unirse o perecer”.
Yo llamo a todos los jóvenes africanos a la unión, juntos podemos cambiar las cosas. El imperialismo nos sigue robando y no le importa la población, solo les interesa su ganancia. Ahora hay jóvenes que nos interesa el cambio. ¡Juntos podemos lograrlo!.
¡Feliz Día de África!
Categorizado en Actividades, Conmemoraciones, Cuba, Eventos, Facultad, Federación Estudiantil Universitaria, Homenaje, Jornada, MINSAP, Reconocimiento, Salud, ucmvc por ucmvc el .
Estimados participantes en el I Simposio de Historia, Arte y Ciencia
Si fuera posible pedir un deseo, no pocos habitantes de este planeta solicitarían borrar las nefastas consecuencias generadas por la pandemia de Covid-19. Ciertamente, el mundo ha sufrido una experiencia jamás prevista por ser humano alguno, que vino a acentuar los problemas e inequidades asociados a la imposición del modelo capitalista transnacionalizado que impera en la actualidad. En dicho contexto, se aprecian los estertores de una Roma decadente, negada a ceder su hegemonía, ante la multipolaridad que se avizora.
Cuba, pequeño punto de la geografía mundial, debió hacer frente a dicho reto en el marco de una agresividad desmedida de los círculos de poder de los Estados Unidos. Los enemigos de fuera y de dentro, estimaron que había llegado el momento indicado para dar el golpe de gracia al proceso revolucionario. Sin embargo, no contaron con el talento de los científicos, capaces de crear las vacunas para combatir al virus letal y mucho menos con la fidelidad de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, dispuesto a superar dificultades y obstáculos desde el concepto de “resistencia creativa”. A pesar del enorme esfuerzo desplegado, no pocas familias cubanas se han visto enlutadas.
Por tal motivo, representa un orgullo volvernos a encontrar en este escenario. Esta vez, inspirados por la labor de cinco cátedras rectoradas por el departamento de Marxismo-Historia de nuestra casa de altos estudios. Tres de ellas, articulan el pensamiento emancipador, unitario y ecuménico de Martí, el Che y Fidel. Otra, se apoya en la voluntad de la máxima dirección del país por enaltecer la labor de personalidades e instituciones, así como los hechos y procesos que han marcado pautas en la historia de las Ciencias Médicas. Por último, se integran en una quinta, las disciplinas de Historia, Arte y Medicina, con un aire renovador que alcanza en el día de hoy los 8 años de edad.
Con beneplácito, dejo oficialmente inaugurado este simposio, con la convicción de que desde las cátedras crearemos nuestro mundo científico, matizado por el arte y tributando a este momento histórico.