Jornada

Exposición Sala de Historia UCMVC

 

Apertura de la exposición dedicada al mártir que representa al sindicato de la salud. Homenaje a Manuel “Piti” Fajardo en el 62 Aniversario de su caída en combate.
El doctor Manuel Fajardo Rivero, pasó a la inmortalidad con el sobrenombre de “Piti” Fajardo. Tuvo una corta pero prolífera vida como médico y combatiente. Nace el 8 de noviembre de 1930 en Manzanillo.

Piti, como le decían familiarmente, cursó la enseñanza primaria y el bachillerato en su ciudad natal, y a pesar de su apariencia física, pues era un joven delgado, fue un destacado jugador de voleibol; de ahí su resistencia para la marcha y la pelea, demostrada luego durante la lucha insurreccional. Su vocación para la Medicina lo llevó a cursar estudios en la capital, que hizo con muy buenas notas, por lo que pudo ganar una plaza de cirujano residente en el Hospital de Emergencias de La Habana. Luego volvió a su natal Manzanillo, para trabajar con el doctor René Vallejo Ortiz en la clínica La Caridad, donde curaban a los heridos del Ejército Rebelde y la clandestinidad.

La amistad surgida entre el doctor Vallejo y el joven médico se consolidó día a día durante la etapa de la lucha insurreccional. Al conocerse la vinculación de ambos galenos con las fuerzas revolucionarias, las fuerzas represivas de la dictadura de Fulgencio Batista asaltaron la clínica y detuvieron a Vallejo, quien al ser liberado se incorporó a la Sierra Maestra. Fajardo le siguió poco después, el 24 de marzo de 1958.

Bajo las órdenes de Fidel actúa como médico y asume la responsabilidad del arsenal de guerra y la contabilidad de los equipos. La práctica de deportes desde pequeño, así como su alta y delgada estatura lo dotan de una gran resistencia física para la pelea. Durante la ofensiva batistiana, se desempeña en las guerrillas como médico de primera línea, atiende a los heridos dentro del combate; se destaca como médico y combatiente. Participa en la batalla de “Santo Domingo”, “Providencia”, “Cuatro Caminos”, “Las Mercedes”, “Cerro Pelado”, “Veguita”, “El Salto”, y otras.Concluye su campaña en la Sierra Maestra con el grado de Capitán del Ejército Rebelde.

Cuando Fidel ordena al comandante Lalito Sardiñas, que la Columna No. 12 Simón Bolívar impidiera el cerco de las fuerza de la tiranía, en el límite de Camagüey y Oriente y a las columnas invasoras de Camilo y el Che el avance hacia Las Villas, “Piti” planea con Sardiñas todas las operaciones y da cumplimiento a las órdenes del Comandante en Jefe. Luego, las tropas de Sardiñas son divididas en dos grupos, con fines operacionales; A Fajardo se le sitúa al frente de uno, para operar en la zona de Tunas, Holguín, Puerto Padre y Jobabo.La Columna 12 forma el Cuarto Frente y aquí “Piti” organiza las comunicaciones, el hospital y combina con Lalo Sardiñas las operaciones militares.

Al triunfar la lucha armada, “Piti” ocupa el cargo de director del hospital civil de Manzanillo, más tarde desempeña la misma función en el hospital de Santiago de Cuba y poco tiempo después es nombrado Jefe de Operaciones de la Sierra Maestra, al frente de las obras de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, donde inaugura la primera Unidad con 500 Camilitos, el 26 de julio de 1960. En ese mismo año dirige las operaciones de captura de la banda del traidor Beatón.
Por un tiempo es médico de cabecera de Fidel, cuando el Jefe de la Revolución sufre una afección neumónica en 1960. Posteriormente la Revolución lo sitúa al frente de las acciones contra los bandidos en el Escambray, donde cae víctima de una emboscada el 29 de noviembre del propio año. Al morir había acabado de cumplir 30 años de edad.
De “Piti” Fajardo dijo el Comandante de la Revolución, Juan Almeida Bosque: …
era un combatiente con el bisturí en una mano y el fusil en la otra…
Fidel, ante su tumba, pronunció un sentido discurso del que se recuerdan estas inolvidables palabras:

El compañero Fajardo cumplió su deber, lo cumplió en la guerra como médico y soldado, lo cumplió en la paz y está en el corazón de los primeros 500 niños de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos.

El nombre de Manuel “Piti” Fajardo Rivero será siempre recordado como lo que fue: médico, maestro y soldado, un revolucionario consecuente con su profesión y sus ideas políticas.
#FidelPorSiempre “El médico y el maestro cayeron al caer el soldado”
#TenemosMemoria

El equipo del vicerrectorado académico desarrolla durante toda la semana un exhaustivo asesoramiento y control del proceso docente educativo e investigativo a la carrera de Excelencia de Estomatología. La dirección docente de la Facultad recibe a los visitantes y puntualizan los detalles de la intervención, a partir de un proceso dirigido desde la estrategia del vicerrectorado para garantizar la óptima calidad en la carrera.  #PorLaAcreditación

!Éxitos!

1-Título: Terapia neural y odontología neurofocal.

Profesor: Dr. Jorge Pedro Gómez García; Especialista de II grado en Estomatología General Integral y Medicinal Natural Tradicional; profesor auxiliar.

Fecha: 14 de octubre (viernes)

Hora: 9:00 am

 2-Título: Tips para el diagnóstico y tratamiento integral de maloclusiones desde la atención primaria.

Profesor: Dra. Yiliam Jiménez Yong; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 18 de octubre (martes)

Hora: 9:00 am

3-Título: Regeneración periodontal: antecedentes y actualidad.

Profesor: Dra. Marysol Rodríguez Felipe; Especialista de I grado en Periodoncia; profesor asistente.

Fecha: 20 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

 4-Título: Reacciones adversas de medicamentos en Estomatología.

Profesor: MSc. Eusebio Rodríguez Pardillo; Licenciado en Enfermería; profesor auxiliar.

Fecha: 27 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

5-Título: Actualización sobre el bruxismo y trastornos temporomandibulares.

Profesor: Dra. Janet Monteagudo Santiago; Especialista de II grado en Prótesis; profesor auxiliar.

Fecha: 3 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

6-Título: Lesiones orales y maxilofaciales asociadas a la Covid-19.

Profesor: Dra. Ana Gloria Cabrera García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar y Dra. Tairi Borges García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar.

Fecha: 8 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

7-Título: La enseñanza integrada de contenidos y lengua inglesa: una fórmula para todo profesor.

Profesor: MSc. Dianaleis Maza Amores; Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa; profesor auxiliar.

Fecha: 10 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

8-Título: Nuevo enfoque en la interpretación de las funciones y disfunciones estomatognática.

Profesor: Dra. Dania Santos Prieto; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 22 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

 

Capítulo Provincial de Estomatología de Villa Clara

Consejo Provincial de Sociedades en  Ciencias de la Salud de Villa Clara

 Convocatoria  a:

Evento: XIV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y IV DE IMPLANTOLOGÍA 2022 VILLA CLARA

 Fecha: 8, 9 Y 10 Diciembre 2022

Sede: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología

 Estimados Colegas:

Complace brindarles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas  que se celebrará en la ciudad de Santa Clara .del 8 al 10 de diciembre  de 2022. Pueden asistir estomatólogos de todas las especialidades. Será  un encuentro de la comunidad estomatológica para la exposición de los resultados científicos  más relevantes de la provincia así como el intercambio de experiencias y estrechar lazos profesionales.

Comité Organizador

Presidente de Honor: MSc. Juan José Pulido.

Presidente del Comité Organizador: MSc. Jorge Gómez García.

Secretario: MSc.Dunieski Villareño Domínguez.

Miembros:

Dr. Alexander Jova García

MSc. Jorge Otero Martínez.

Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:

Presidente del Comité Científico: Msc. Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.

Miembros: MSc. María Elena Cobas Vilches.

MSc. Janet Monteagudo Santiago.

MSc. Dania Santo Prieto.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
  • min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min

5 min de discusión por bloques

  • Temas libres en carteles Impresos………10min

5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:

Los resúmenes deben ser entregados impresos y en formato electrónico hasta el 15 de noviembre del 2022 al MSc. Dunieski Villareño Domínguez en el departamento Docente Metodológico de la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Los autores pueden enviar los resúmenes en formato electrónico a dunieskyvd@infomed.sld.cu

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Título del trabajo.
  • Forma de presentación propuesta.
  • Nombre del autor principal y coautores. (hasta 3) Subrayando el participante.
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizó la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados.
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante.

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la Facultad de Estomatología.

!Los esperamos!

La importancia de la ciencia y la técnica en pleno siglo XXI está fuera de discusión. Estas se desarrollan a un ritmo acelerado, en estrecha relación con los procesos económicos, políticos, sociales y fundamentan estrategias y políticas globales de desarrollo. Ambas son procesos sociales encaminados al propio desarrollo de la humanidad. Actualmente existen varias opciones tecnológicas para cada problema; estas tecnologías demoran en ser sustituidas menos tiempo que en ser evaluadas.

En el plano de la Salud Pública, los gastos en el control de enfermedades no trasmisibles y trasmisibles son elevados y existe una necesidad declarada por OMS y otros organismos internacionales de propiciar la aplicación de la ciencia y la tecnología en una forma que maximice los beneficios para la salud sin aumentar de forma proporcional sus riesgos, los gastos en todas las ciencias que lo componen, y utilizando lo que el sistema de ciencia tiene normado y actualizado. Estos requerimientos incluyen la formación del recurso humano de la salud.

Sin lugar a dudas, para estar en la vanguardia en el mundo contemporáneo hace falta que, sin desconocer el estudio de los resultados de otros, las decisiones prácticas cotidianas deriven de los resultados de investigaciones propias. La investigación científica, la actividad del Fórum de ciencia y técnica, la actividad de la ANIR y las BTJ son más que un apoyo a la política de Salud, sino parte de la política de Salud.

En el contexto actual de la Ciencia en Cuba se hace imprescindible que las instituciones de salud, tanto formadoras como asistenciales y de dirección, revisen sus demandas de investigación y hagan coherente la producción científica en función de estas prioridades que en el caso de Salud considera:

  • Los Objetivos de desarrollo sostenible
  • Los Principales problemas de salud y en salud
  • Las demandas nacionales y territoriales
  • La Política científica provincial aprobada
  • Y la coherencia de nuestros resultados con la Estrategia de Desarrollo Provincial, fundamentalmente en las líneas Desarrollo social sostenible (salud-educación), Medio Ambiente y Cambio Climático y Ciencia, Tecnología e Innovación.

Resalto además la importancia que tiene estimular, asesorar, conducir, enseñar a nuestros estudiantes y elevar su participación en el FCT de la Universidad, entre otros muchos motivos porque contribuye a su formación integral y a una visión contextualizada y aportadora de la Salud Pública, además son indicadores medibles por la Junta de Acreditación Nacional, por tanto, determinan la acreditación satisfactoria de la institución y son parte de la excelencia académica que debemos alcanzar.

De todo lo anterior consideramos que como universidad tenemos una responsabilidad elevada con la actividad de Fórum, el desarrollo investigativo, la cultura innovadora para la siguiente etapa de trabajo.  Muchas felicidades a los trabajadores y áreas que obtuvieron reconocimientos por los resultados mostrados, a los tribunales incondicionales, agradecimiento especial a los asesores del CITMA, del Gobierno, de la ANIR que nos acompañaron, a la dirección de la Universidad en la concepción de este encuentro, a sus organizadores. Apostemos todos por una actividad de ciencia e innovación superior para la siguiente etapa.                                                 Muchas gracias.

En la primera quincena de septiembre se desarrollaron dos defensas doctorales de alta calidad, reconocido así por los tribunales.
 Presentaron sus tesis la doctoranda Dra. Agnerys López Sacerio con el tema: Protocolo de prevención primaria e índice predictivo de la enfermedad tromboembólica venosa en hemopatías malignas.
Tutores: DrC Javier Cruz Rodríguez y DrC. Wilfredo Torres Yribar.
Defendió su tesis con éxito el doctorando José Martín Medina Pérez con el tema:
✓”Preparación a cuidadoras de casas de cuidado infantil desde la perspectiva de la enfermería”.
En opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Enfermería.
#Hoy es un gran día para la ciencia cubana.
¡Éxitos y gracias por ponerle ciencia a tan sensibles temas!
#PorLaAcreditación y la calidad académica y científica.
Estudiantes y trabajadores rinden homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz.
Se convirtió en historia, casi en leyenda, le dedicaron el nombre de la Universidad Médica villaclareña por muchos años. Lo inmortalizaron en la conocida frase que perpetúa su legado: “Nuestro Rector de Siempre”, y recibe al visitantes, al trabajador y al estudiante en el sitial construido en su honor a la entrada de la Universidad.
Cuando preguntas por él a sus colegas y estudiantes afloran adjetivos como: ético, trabajador incansable, respetuoso, amable, comprensivo, competente, exigente, de altísima moral, buen padre, esposo, amigo y otros muchos calificativos que dejó impregnado en las bases de estos magníficos años de docencia médica.
Serafín no ha muerto, vive en su legado que defiende el comprometido claustro de esta Universidad Médica. #CubaHonra
La Universidad Médica en la víspera de los 56 años de fundada aspira a la reacreditación de sus procesos académicos. La calificación académica es un compromiso.

Buenos días:
• Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
• Excelentísimo Embajador de la República de Níger en Cuba
• Responsable del Instituto Cubano de amistad con los pueblos
• Compañeros graduados y familiares
Es honor para mí estar hoy en este prestigioso sitio de la historia de Cuba y Villa Clara.
Gracias por honrarnos con su presencia.

Después de 7 años de aprendizaje, de esfuerzos intensos, de sacrificio, de noches largas de estudio lejos de nuestra familia, al fin llego el día en que nos graduamos de médicos.
Hoy se cumple el sueño de todos nosotros, nos incorporamos al “ejército de batas blancas” siendo médicos de ciencias y conciencia.
Fueron 7 años de experiencias increíbles, de momentos de alegría y también de sufrimiento que ahora ya son recuerdos.
Estamos muy orgullosos y agradecidos de haber estudiado en la prestigiosa escuela latinoamericana de medicina (ELAM),una escuela que nació después de que un lamentable huracán que devastó una gran parte de América Latina a finales del siglo pasado causando más de 40000 muertos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz tuvo la idea de fundar esta institución como marco de solidaridad y humanismo de Cuba con el mundo sin esperar nada a cambio porque Cuba no da lo que le sobra sino que comparte con amor lo poco que tiene.
A pesar del bloqueo injusto impuesto por el gobierno de Estados Unidos por más de 6 décadas, Cuba no ha parado su noble tarea siempre al servicio de la humanidad formando profesionales de la salud de los países más pobres y mandando “brigadas médicas solidarias” cada vez que sea necesario, como en situaciones de desastres naturales, por ejemplo.
Cuba va a seguir resistiendo a todas las formas de ataque del enemigo, la patria seguirá siendo “humanidad”.
Gracias a Cuba y a la Revolución por permitirnos cumplir nuestro sueño formándonos como médicos de altísima calidad profesional y humanista, médicos que pone la vida del ser humano por encima de cualquier beneficio, siempre la llevaremos en nuestros corazones.
CUBA SALVA VIDAS
CUBA POR LA SALUD
NO MAS BLOQUEO CONTRA CUBA
¡VIVA CUBA Y VIVA LA REVOLUCIÓN!
¡VIVA FIDEL CASTRO RUZ!
¡VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS!

MUCHAS GRACIAS!!!


I Jornada Científica Metodológica: “Impacto de los programas académicos del CEED. Innovación educativa para el Desarrollo Sostenible”, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande.
La Universidad de Ciencias Médicas de #VillaClara opta
#PorLaAcreditación y eleva la calidad científica de su claustro.
¡Felicidades a los profesionales que hoy defendieron con éxitos sus tesis de Maestría!
#VamosConTodo por la calidad académica.
Gracias #Cuba

A propósito del Día Internacional de la Biotecnología

Si de Ciencia e Innovación se trata en la Universidad de Ciencias Médicas se debe hablar de la UTEX.

¿Qué es la UTEX?

Es la Unidad de Toxicología Experiemental que tiene como objeto social realizar evaluaciones fármaco-toxicológicas, utilizando tantos modelos in vivo como in vitro a  las nuevas sustancias sintéticas o naturales  con potencialidades terapéuticas y que se pretendan introducir en el sistema nacional de salud, lo que da salida a los proyectos de investigación y servicios científico-técnicos, que nos identifica como una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica. Nuestro centro es un escenario docente para la formación de pregrado y posgrado de las Ciencias Médicas y otras carreras afines, explicó su Jefe de Departamento la MSC. Tania Llerena.

Es un centro de excelencia, con proyección nacional e internacional y alta visibilidad de los resultados en los proyectos de investigación, servicios científico-técnicos que prestanm y en la formación  en pregrado y posgrado con elevada calificación de los egresados en investigaciones preclínicas, con énfasis en animales de laboratorio.

 

Actualmente ejecuta investigaciones que responden a proyectos territoriales y Asociados a Programas Nacionales, explicó la Jefa del Departamento. En el desarrollo de los mismos se evalúa la actividad antiulcerosa  y se realizan estudios de la Toxicología de la Reproducción y el Desarrollo a la especia Capraria biflora L, nombrada comúnmente como esclaviosa. La misma se le ha comprobado actividad antiinflamatoria en proyectos precedentes del centro en colaboración con la UCLV.

Se desea conocer sus efectos en el periodo de gestación. Esta planta es ampliamente empleada en la población en procesos inflamatorios.

 

 

 

 

A propósito del Día de la biotecnología se desarrolló en la UTEX el XVI Fórum de Ciencia y Técnica con la participación de todo el colectivo en 11 investigaciones de alta calidad e impacto. ¡Felicidades a los ganadores!

El espacio fue propicio para la despedida a la jubilación del Profesor Ingeniero Orestes Castillo Alfonso, quien se desempeñó como jefe de departamento y de calidad en la Unidad. Descanse y disfrute profesor. Gracias por la entrega de tantos años.

#PorLaAcreditación

#CheYMaceoViven