A todo lo largo y ancho de la provincia la Universidad Médica villaclareña al servicio de la comunidad.

Elevar la calidad del movimiento de artistas aficionados de la Facultad de Ciencias Médicas de #SagualaGrande, estrechando los vínculos con las instituciones culturales del territorio constituye imperativo del Departamento de Extensión Universitaria de la institución docente.


Se cumple un viejo anhelo del estudiantado en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Con el apoyo de #ETECSA, #CopextelVc y la #UIC se logró la conexión de la Residencia Estudiantil a red universitaria. El grupo de informatización agradece a todos los que colaboraron en el cumplimiento de esta tarea.
¡Un día feliz!. Este importante avance permitirá a los estudiantes elevar la calidad y pertinencia de su preparación. #PorLaAcreditación académica.



Calidad científica en el claustro médico universitario.


¡FELICIDADES a las nueva Doctoras en Ciencias, Dra. Leticia Bequer Mendoza y la Licenciada Thayri Gómez Hernández!.
Excelente defensas doctorales. ¡Muchas felicidades!
Resultados que prestigian al claustro de Universidad.
#PorLaAcreditación #VamosConTodo sumando

#Ahora Antonio Guerrero visita la Universidad Médica.
Una comunidad que luchó con energía por el regreso de los 5️⃣ con su proyecto “Alas para la Libertad”
Bienvenido, juntos con #CubaPorLaPaz .
Intercambia Antonio Guerrero (Tony), uno de nuestros 5️⃣ con los estudiantes de la UCMVC . Una emotiva jornada centrada desde su experiencia personal, en el agradecimiento a la #RevoluciónCubana , la defensa de la verdad y la responsabilidad individual y colectiva.
¡Hasta Siempre Tony! Lágrimas de emoción, aplausos, apretones de manos y mucho amor se unieron a la reflexión necesaria que motivaron sus anécdotas. Gracias Antonio Guerrero.
¡Hasta la Victoria Siempre!. Volvieron, porque fue un reclamo del #pueblo unido que no claudicó. Gracias #Fidel



El Instituto Cubano de Amistad con lo9s Pueblos, como es tradición efectuó una graduación simbólica de los seis estudiantes que egresan de la ELAM en la UCMVC.
Una ofrenda floral al Che y un minuto de silencio abrió el evento.
Los egresados de la Universidad Médica son nativos de: Níger, Islas Comoras, Isla Fiji, Belice, El Salvador y Palestina.
Ibrahim Saidou, estudiante más integral dedicó palabras de agradecimiento en nombre de sus compañeros:
“Gracias a #Cuba y a la #Revolución por permitirnos cumplir nuestro sueño de formarnos como médicos de altísima calidad profesional y humana. Médico que pone la vida del ser humano por encima de cualquier beneficio. Siempre la llevaremos en el corazón”
#CubaPorLaSalud #CubaSolidaria 🌎🩺

CONVOCATORIA
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, institución autorizada para la formación de Grados Científicos y el Comité de Doctorado del Programa “Ciencias Biomédicas y Bienestar Humano”, aprobado en los acuerdos 46.504.22 y
47.504.22 del Pleno de la CNGC del 20 de abril de 2022, convocan al primer proceso de ingreso correspondiente al año 2022 en los meses de junio, julio y septiembre. Se realizará un proceso de divulgación en todas las unidades de salud, a partir de la liberación de esta convocatoria. El proceso de entrevista y selección de los interesados se efectuara del 1 al 17 de septiembre, con prioridad a los migrantes de la modalidad tutelar o traslados de otros programas. Culminará el proceso referido con la matrícula de los doctorandos seleccionados (19 al 30 de septiembre). La matrícula quedará abierta en el mes de octubre para los otros aspirantes según las características de las investigaciones, tutores y doctorandos.
Los solicitantes deben ser graduados de Educación Superior que investigan en el área del conocimiento de las Ciencias Médicas, deben además enviar la documentación digital con la calidad requerida del 4 de julio al 31de agosto de 2022 para su revisión.
Los solicitantes realizarán la tramitación de forma personal e enviarán la documentación digital a barbarasv@infomed.sld.cu Secretaria de Posgrado con copia al coordinador del programa, cairos@infomed.sld.cu y a los jefes de líneas en correspondencia de su interés investigativo.
Líneas del programa
1. Riesgo Cardiovascular Global
Dr. C. Gilberto Cairo Sáez cairos@infomed.sld.cu
2. Prevención, atención y control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles.
Dr. C. Carlos Jorge Hidalgo Mesa carloshm@infomed.sld.cu
3. Atención al paciente grave.
Dr. C. Armando Caballero López caballerolopezarmando41@gmail.com
4. Promoción de Salud bucal, prevención, diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades y anomalías buco-maxilofaciales.
Dra. C. Olga Lidia Véliz Concepción olgalidiavc@infomed.sld.cu
5. Determinantes sociales de la salud humana en la integración multidisciplinaria y
multisectorial de la atención al proceso salud-enfermedad en los diferentes niveles
de atención.
Dra. C. Lucia del Carmen Alba Pérez luciaalba477@gmail.com
6. Mitigación de los efectos del cambio climático sobre la salud de la población.
Dr. C. de la Salud Rigoberto Fimia Duarte rigobertofd@infomed.sld.cu
7. La enfermería como ciencia del cuidado en la promoción, prevención curación y
rehabilitación de salud
Dra. C. Carilaudy Enríquez González carilaudyeg@infomed.sld.cu
Los seleccionados recibirán confirmación a través del correo electrónico notificándose
la fecha que se realizará la entrevista de ingreso antes del 5 de septiembre de 2022.
Documentos que deben enviar.
1. Carta de solicitud personal. Se adjunta
2. Fotocopia del título de graduado de la Educación Superior debidamente cotejado
y en el caso de estudiantes extranjeros legalizado en el Consulado Cubano.
3. Fotocopia de títulos o certificados de estudios de postgrados, en caso de haberlos
cursado (relacionados con el programa).
4. Dos fotos tipo carné.
5. Fotocopia del CI por las dos caras.
6. Resumen (una cuartilla) de los aspectos principales del tema que se pretende
investigar.
7. Síntesis curricular del solicitante. (Datos generales, trayectoria investigativa,
publicaciones y eventos. Máximo tres cuartillas).
8. Fundamentación del tema (Antecedentes, actualidad, trascendencia y originalidad
en el plano científico. Máximo dos cuartillas).
9. Cartas de autorización del centro de trabajo y de las organizaciones sindicales y
políticas.
Cordialmente
Comité de Doctorado del PDCBB
Coordinador del Programa
DrC. Gilberto Cairo Sáez
Especialista en II grado en Medicina Interna y Cardiología, Profesor Titular.

Categorizado en ucmvc por el #

A propósito del Día Internacional de la Biotecnología

Si de Ciencia e Innovación se trata en la Universidad de Ciencias Médicas se debe hablar de la UTEX.

¿Qué es la UTEX?

Es la Unidad de Toxicología Experiemental que tiene como objeto social realizar evaluaciones fármaco-toxicológicas, utilizando tantos modelos in vivo como in vitro a  las nuevas sustancias sintéticas o naturales  con potencialidades terapéuticas y que se pretendan introducir en el sistema nacional de salud, lo que da salida a los proyectos de investigación y servicios científico-técnicos, que nos identifica como una Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica. Nuestro centro es un escenario docente para la formación de pregrado y posgrado de las Ciencias Médicas y otras carreras afines, explicó su Jefe de Departamento la MSC. Tania Llerena.

Es un centro de excelencia, con proyección nacional e internacional y alta visibilidad de los resultados en los proyectos de investigación, servicios científico-técnicos que prestanm y en la formación  en pregrado y posgrado con elevada calificación de los egresados en investigaciones preclínicas, con énfasis en animales de laboratorio.

 

Actualmente ejecuta investigaciones que responden a proyectos territoriales y Asociados a Programas Nacionales, explicó la Jefa del Departamento. En el desarrollo de los mismos se evalúa la actividad antiulcerosa  y se realizan estudios de la Toxicología de la Reproducción y el Desarrollo a la especia Capraria biflora L, nombrada comúnmente como esclaviosa. La misma se le ha comprobado actividad antiinflamatoria en proyectos precedentes del centro en colaboración con la UCLV.

Se desea conocer sus efectos en el periodo de gestación. Esta planta es ampliamente empleada en la población en procesos inflamatorios.

 

 

 

 

A propósito del Día de la biotecnología se desarrolló en la UTEX el XVI Fórum de Ciencia y Técnica con la participación de todo el colectivo en 11 investigaciones de alta calidad e impacto. ¡Felicidades a los ganadores!

El espacio fue propicio para la despedida a la jubilación del Profesor Ingeniero Orestes Castillo Alfonso, quien se desempeñó como jefe de departamento y de calidad en la Unidad. Descanse y disfrute profesor. Gracias por la entrega de tantos años.

#PorLaAcreditación

#CheYMaceoViven

 

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha  perdido una de sus paradigmas e iniciador de muchos proyectos y porogramas docentes, a un ser humano excepcional. Las comunidades médica y universitaria están de luto. En paz descanse el Dr.C. Oscar Cañizares Luna.

Las más sentidas condolencias a sus familiares y amigos de los profesores, estudiantes y trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se realizará una vigilia en el Aula Magna para el último adios. Comenzará a las 11:30am.

Dr.C. Oscar Cañizares Luna. Maestro de Maestros.

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana. Máster en Educación Médica Superior. Profesor Titular y Consultante. Investigador Titular.

El profesor participó activamente en la docencia de Pregrado y Posgrado con experiencia en la gerencia de los procesos formativos y de proyectos de investigación pedagógica y biomédica.

Presidente del Tribunal de Categorías Docentes para Profesores Auxiliares y Titulares en las especialidades de Ciencias Morfológicas, Fisiológicas y Farmacología. Miembro del Tribunal de Segundo Grado de su Especialidad. Tuvo una participación sistemática en la actividad investigativa con autoría de un centenar de artículos científicos publicados en revistas Especializadas Nacionales e Internacionales incluyendo el Atlas de Anatomía Humana, así como autor de un libro y varios trabajos presentados en Eventos Científicos Nacionales e Internacionales. Miembro de la Comisión de Grados Científicos, Miembro del Consejo Científico Provincial de Salud, y del Consejo Científico de la Unidad de Investigaciones biomédicas. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ciencias Morfológicas. Obtuvo diferentes premios:

Anual de Salud, en Fórum Científicos, Premio para un Maestro y Tiza de Oro que otorga la FEU. Cumplió Misión Internacionalista en La República Bolivariana de Venezuela con evaluación de Excelente. Ostenta la Distinción por la Educación Cubana y la Medalla José Tey que otorga el Ministro de Educación Superior por su trayectoria como educador de las nuevas generaciones.

¡Hasta siempre profesor!

 

Se convoca a participar en el Congreso Internacional Pedagogía 2023, en ocasión de celebrar su décimo octava edición, del 30 de enero al 3 de febrero de 2023, que tendrá lugar, en La Habana, Cuba. En esta ocasión, se realizará en modalidad híbrida, consolidando la esencia de estos encuentros como espacios de socialización del conocimiento científico, de diálogo, de intercambio de buenas prácticas y de valores, de concertar estrategias y convenios entre instituciones, de favorecer la comunicación e interacción entre docentes, directivos y estudiantes de diferentes países, todo ello para contribuir a elevar la calidad de la educación.

La Agenda 2030 constituye un compromiso intergubernamental y un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible, los cuales describen los principales desafíos de desarrollo de la humanidad, conjugando las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, la económica, la social y la ambiental. Su finalidad es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro.

Los grandes esfuerzos que realizan las naciones y Cuba en particular, para dar cumplimiento a estos objetivos y encaminar todos sus esfuerzos desde la ciencia para lograrlo, se han visto permeados por los graves problemas y desafíos que enfrenta el mundo, agravados por las afectaciones provocadas por la COVID-19. En este sentido, los sistemas educativos se han visto comprometidos a realizar ingentes esfuerzos por promover oportunidades de aprendizaje para todos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los diferentes contextos, utilizando para ello los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las áreas del saber, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, que eduque y prepare al hombre para atemperarse a su tiempo y a su realidad, bajo el precepto de que “Un mundo mejor es posible” y reconociendo la labor de los profesionales de la educación y la importancia de los resultados de la investigación educativa que realizan.

TEMÁTICAS GENERALES:

  1. Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida para niños, adolescentes y jóvenes.
  2. Perspectiva y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.
  3. Atención y formación integral de niños, adolescentes y jóvenes. Cultura de paz y educación ciudadana. El trabajo preventivo desde los sistemas educativos.
  4. Desafíos en la formación inicial y continua de docentes y profesionales universitarios. El desempeño profesional y la transformación de los sistemas educativos.
  5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19, la promoción de la salud, el enfoque de género y derecho.
  6. Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa.
  7. Influencia de los sindicatos, gremios de docentes y organizaciones estudiantiles en la calidad de la educación

NORMAS Y REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La estructura del trabajo será: resumen, introducción,  desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos. La extensión máxima serán 10 cuartillas paginadas, tipo de fuente Arial, tamaño de fuente 12, texto justificado, márgenes 2,0 cm, interlineado 1,5 líneas y espaciado Auto.

El trabajo constará de los siguientes elementos:

  • Título del trabajo: centrado, en mayúsculas y no exceder las 15 palabras.
  • Datos de los autores: máximo 3 en un trabajo, nombre(s) y apellidos (deben estar escritos correctamente, sin abreviaturas ni iniciales), grado científico o título académico, institución a la que pertenecen, país de procedencia, correo electrónico de cada uno y carnet de identidad del autor principal. En caso de varios autores,  debe aparecer destacado el nombre del autor que expondrá las ideas principales del trabajo, de lo contrario se asume como autor principal el primero que aparece.
  • Cuando proceda, el proyecto de investigación en el que obtuvo los resultados que presenta.
  • Simposio al que tributa el trabajo.
  • El resumen del trabajo (200 palabras) debe reflejar los aspectos más relevantes y tendrá relación con el título, expresar su importancia teórica y práctica, si responde a una experiencia profesional, a resultados de una investigación o a posibles respuestas a problemas educacionales concretos.
  • Palabras claves
  • La introducción debe revelar el problema que dio origen a la investigación.
  • El desarrollo debe precisar cómo solucionó el problema y los resultados científicos obtenidos.
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos (hasta 3)

El evento a nivel de universidad se desarrollará el sábado 2 de julio de 2022 a las 9:00am, iniciará con una conferencia inaugural titulada: “La educación para la paz en la formación de los profesionales de la salud” de la Dr.C. Yolexy Delgado Veitía. Lugar: Aula Magna.

Posteriormente se trabajará en tres comisiones donde los profesionales expondrán los resultados alcanzados en su labor docente-investigativa. Cada comisión otorgará tres premios: Relevante, Destacado y Mención.

Comisión no 1: Educación inclusiva, equitativa, innovadora  y de calidad.

Comisión no 2: Desafíos actuales en la formación integral y el trabajo preventivo.

Comisión no 3: Educación ambiental: el enfrentamiento a la Covid-19.

 

Fecha de admisión de los resúmenes: Hasta el 27 de junio de 2022.

Fecha de presentación de los trabajos: 2 de julio de 2022

El camino al desarrollo sostenible e inclusivo a la que aspira el gobierno cubano se sustenta en la ciencia y la innovación. Eureka_2022 es una respuesta de la avanzada científico estudiantil al camino de las soluciones. Es la Feria de Innovación y Aplicación  Científica, una idea original del grupo  científico estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Surge con el objetivo de reunir a los estudiantes que incursionan en todas las ciencias, estrechar  vínculos para  lograr hacer investigaciones científicas multidisciplinarias en el futuro, además de compartir con la comunidad científica nacional los resultados en el campo de la INNOVACIÓN alcanzados hasta el momento por los estudiantes.

El evento comenzó el 10 enero hasta la fecha. Se impartieron 13 cursos preeventos, de ellos 4 fueron impartidos por estudiantes miembros del grupo científico de la Universidad que tuvieron como objetivo la alfabetización digital con los temas: diseño y estudio de plataformas digitales, la realización de power point, redes sociales académicas y búsquedas y gestores bibliográficos. En todos los encuentros y con regocijo científico se puede dar constancia, que el Aula Magna se mantuvo llena de cursistas, con notable  participación de profesores.

En breve recuento Eureka_2022 nació en noviembre del 2021.  Se presentaron para participar en la Feria 113 trabajos y se aceptaron 38, todos con un perfil innovador donde prima la diversidad científica. Prevalece una amplia representación de las ciencias médicas y representantes de estudiantes del Ministerio de Educación Superior, declaró Carlos Campos, jefe de la secretaría de investigaciones de la FEU en la Universidad Médica villaclareña.

Concluye Eureka2022 con la exposición de la Feria Científica  del 2  al 4 de junio con Sede en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con un variado programa que incluye: gala cultural, panel científico de alto nivel, feria científica, entre otras actividades de intercambio. Asisten como invitados 21 secretarios de investigación de la Federación Estudiantil Universitaria, 38 delegados y autoridades de la organización y la provincia.

El recibimiento de las delegaciones estuvo marcado por el arte del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU de la Universidad Médica con participación de Delegados en una Gala cultural de apertura a la Feria Eurekacuba2022

Regalando arte. 💃🎤🎶🎸 #RevolucionandoLaFEU
Carlos Campos jefe de la secretaría de investigación de la FeuVilla brindó con el vino hecho especialmente por un estudiante de @ucmvccu para Eurekacuba2022 por la ciencia, por el trabajo en equipo, por el futuro de #Cuba en manos de la creatividad.  Innova Crea y Aplica ✊. #Gracias Pedrito 🍷

 

🤝Gracias al Consejo de Sociedades Científicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y a la Sociedad de Informáticos por el apoyo para lograr el nivel y la altísima calidad científica de Eureka2022.

En la apertura científica, declaración a Eureka2022 del DrC. Elibet Chávez moderador del Panel que abre la Feria Estudiantil: Innovación Tecnológica en el Cardiocentro Ernesto Guevara de Villa Clara.

“La INNOVACIÓN irradia hacia todas las esferas de la sociedad para mejorar los servicios y es necesaria para salvar al mundo”, dijo la Dra.Emilia Botello directora de Ciencia y Técnica en la UCMVC en la apertura de la Feria Eureka2022.

 

Eurekacuba2022 abre la jornada el panel: Innovación Científica en el Cardiocentro Ernesto Guevara.
Panelistas de lujo exdirigentes de la FEU y la UJC, investigadores estudiantiles devenidos en Doctores en Ciencias e innovadores de referencia que transmiten sus experiencias a los jóvenes investigadores. Una jornada
con los cardiólogos para la historia. Un empuje hacia la Ciencia con el ❤️ #gracias

✨Cierra el panel, alta la motivación y el incentivo. #PorLaAcreditación seguimos ➕ Ciencia en #eureka

 

 

 

 

Un prestigioso tribunal de entrenados investigadores evalúa las exposiciones de cada Universidad presente en la Feria de INNOVACIÓN.
Visita la Feria la Doctoranda Teresa Espinosa de los Monteros Buitrago quien compartirá con la comunidad científica universitaria.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se suma a “Pensar como País”, proponiendo soluciones  desde la innovación y siendo la juventud protagonista de su tiempo, a todos felicidades y éxitos.

#Revolucionando la FEU en su #XCongreso #RumboAlCentenario

¡Éxitos!