Eventos

Estimados participantes en el I Simposio de Historia, Arte y Ciencia

Si fuera posible pedir un deseo, no pocos habitantes de este planeta solicitarían borrar las nefastas consecuencias generadas por la pandemia de Covid-19. Ciertamente, el mundo ha sufrido una experiencia jamás prevista por ser humano alguno, que vino a acentuar los problemas e inequidades asociados a la imposición del modelo capitalista transnacionalizado que impera en la actualidad. En dicho contexto, se aprecian los estertores de una Roma decadente, negada a ceder su hegemonía, ante la multipolaridad que se avizora.

Cuba, pequeño punto de la geografía mundial, debió hacer frente a dicho reto en el marco de una agresividad desmedida de los círculos de poder de los Estados Unidos. Los enemigos de fuera y de dentro, estimaron que había llegado el momento indicado para dar el golpe de gracia al proceso revolucionario. Sin embargo, no contaron con el talento de los científicos, capaces de crear las vacunas para combatir al virus letal y mucho menos con la fidelidad de la inmensa mayoría de nuestro pueblo, dispuesto a superar dificultades y obstáculos desde el concepto de “resistencia creativa”. A pesar del enorme esfuerzo desplegado, no pocas familias cubanas se han visto enlutadas.

Por tal motivo, representa un orgullo volvernos a encontrar en este escenario. Esta vez, inspirados por la labor de cinco cátedras rectoradas por el departamento de Marxismo-Historia de nuestra casa de altos estudios. Tres de ellas, articulan el pensamiento emancipador, unitario y ecuménico de Martí, el Che y Fidel. Otra, se apoya en la voluntad de la máxima dirección del país por enaltecer la labor de personalidades e instituciones, así como los hechos y procesos que han marcado pautas en la historia de las Ciencias Médicas. Por último, se integran en una quinta, las disciplinas de Historia, Arte y Medicina, con un aire renovador que alcanza en el día de hoy los 8 años de edad.

Con beneplácito, dejo oficialmente inaugurado este simposio, con la convicción de que desde las cátedras crearemos nuestro mundo científico, matizado por el arte y tributando a este momento histórico.

 

El Día de África se celebra el 25 de mayo desde 1963. Es una fecha simbólica que recuerda el nacimiento oficial de la Organización de la Unidad Africana, predecesora de la actual Unión Africana. Cuba se hace eco de esta celebración pues los vínculos de Cuba y África están cimentados en profundas raíces culturales e históricas.

Historia de hermandad

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con una historia en la formación de estudiantes africanos se suma a la celebración.

Los primeros jóvenes africanos arribaron a esta Institución de Altos Estudios en el curso 79-80. La Universidad ha entregado al continente 557 graduados de Medicina. El país africano pionero en recibir un egresado de Cuba fue Benín en el curso 84-85, mientras Tanzania tiene la primicia del especialista, en Urología. Ya suman  21los graduados en especialidades médicas de origen africano  que se han formado en la Universidad hasta el momento. La carrera de Estomatología tiene en su haber 25 profesionales del hermano país y 4 especialistas en: Prótesis Dental (2), Maxilofacial (1) y Cirugía Maxilofacial (1).

En la actualidad la Universidad de Ciencias  Médicas de Villa Clara prepara galenos de 8 países africanos: Isla Camoras, Uganda, Níger, Angola, Zambia, Kenia, Sudáfrica y República Árabe Saharaui Democrática.

Conversando con Ibrahim

Suficiencia e  integralidad.

Ibrahin Saidou Mamadou, es el estudiante más integral  del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Villa Clara en el presente curso. Tiene 28 años y es nativo de Níger , uno de los 55 países que integran  África. Vive en la Isla hace 7 años. Con pasión habla este joven de su tierra natal, de las metas para mejorar el Continente y del papel de los jóvenes en ese empeño.

La llegada a Cuba

_Los primeros días fueron difíciles. Hay cerca de 6 horas de diferencia y a media madrugada me despertaba sin poder dormir más, así transcurrieron los primeros 15 días, recuerda Ibrahim.

_¿Cómo fue el encuentro con la cultura cubana?

_Fue complicada la dieta, por razones culturales no como carne de cerdo y tuve que buscarle ajustes a la alimentación.

La Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM

_La ELAM es grande y pude convivir con personas de países que sabía que existían, pero nunca pensé poder conocer. Nos convertimos en amigos, en hermanos, hablábamos mucho rato.

Si quiero ir a otra provincia siempre tengo personas dispuestas a recibirme y eso me hace feliz.

Comenzó a estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. El primer curso fue premédico, donde se adiestró en el idioma Español y realizó los dos primeros años de la Carrera de Medicina. Fue ubicado en la Universidad de Cienfuegos, pero pidió cambio para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

¿Por qué a Villa Clara?

Confiesa Ibrahim que se esfuerza para  ser de los mejores. Consultó con los egresados y las referencias de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara eran muy buenas, decidió pedir traslado.

Añoranzas

_Las mayores añoranzas de mi tierra además de la familia, confiesa,  es el deporte nacional de Niger, la Lucha Tradicional (Dambe). Extraña la vida juvenil de fin de semana, ceremonias, fiestas, bodas y otras festividades muy particulares que no se parecen a las cubanas. De la comida, el Cuscús es de sus alimentos preferidos.

Orgulloso describe la bandera de Níger y caracteriza a su país.

De Cuba y sus encantos

­_Lo que más me gusta es la Medicina.

Ibrahim ya estudiaba medicina en su país y en su idioma, pero cuando supo de la beca cubana fue sin pensarlo a buscarla. _Cuando pequeño no tenía esa aspiración porque los profesores me alentaban a escoger carreras de Letras por mi buena base en Literatura, pero la Medicina me enamoró.

A pesar de no tener médicos en la familia la inspiración vino también de una de sus 6 hermanos. Una de sus hermanas dejó el magisterio para dedicarse a la enfermería.

_De Cuba me enamoraron las playas, comenta.

Un joven de un gran continente y un país sin costas que se deja arrastrar por el azul del mar. Sus ojos se abrieron al recordarlo. De las ciudades prefiere Santiago de Cuba, con un ufff de compañía y en segundo lugar  Cienfuegos, sin comparar a La Habana, acotó.

Los seis estudiantes más integrales de la ELAM  a nivel nacional tienen la posibilidad de optar por la primera de las tres especialidades a las que aspira.

Esta es una opción que no había valorado el joven Ibrahim, comentó previa investigación la especialista Odalis Lanza Rodríguez especialista de Becarios Extranjeros de la Universidad.

Cuando fue informado decidió pedir Pediatría porque en su país la  tasa de mortalidad infantil es muy alta explicó, y él quiere transformar su realidad,  “cuando lo dijo se me puso la piel de gallina, fue conmovedor”, confesó la especialista.

Así lo ratifica el joven médico nigeriano en diálogo abierto con la Universidad.

_Pido primero Pediatría, Hematología y Nefrología en ese orden,-explica- quiero ser útil, hacer algo por mi país, hay que ayudar, mueren muchos niños.

¿A quién nunca olvidarás de Cuba?

_ A Lili “Guyton”. Cuando yo llegué a la ELAM ya le decían así, ella fue la que más me impactó. Se llama Lili, pero es una biblioteca de Fisiología, por la sencillez con que explica y por sus grandes conocimientos, me  hizo amar la Medicina. Le decimos así por cariño, en comparación con un autor norteamericano que escribió  libros de Fisiología de referencia. Es ya una tradición, se lo ganó y la apodamos Lili Guyton “para siempre”, nunca la voy a olvidar, comenta Ibrahim con emoción.

Lilian Ávila, es la otra profesora que Ibrahím tendrá presente.

_Ella escribió el libro de Metabolismo y Nutrición, fue también  profesora de Biología Molecular. Son personas que nunca voy a olvidar de este país.

Yo voy a llevarme una buena experiencia de Cuba. Me han respetado como extranjero. Cuando tengo alguna dificultad me dirijo a la dirección de la escuela y se resuelve.

La experiencia que me llevo de Cuba es muy buena, explica el estudiante. Me dicen que esta es mi casa y ellos me tratan como padres.

Un mensaje para tu país, para los jóvenes africanos y para la familia.

_Si quieren estudiar medicina que vengan a este país porque están todas las condiciones. Los profesores son muy calificados.

A la familia, que sé que me extrañan, que ya queda poco. Ya está llegando el fin.

A los jóvenes de África les cito a un revolucionario africano, Padre de la Unión Africana: “África debe unirse o perecer”.

Yo llamo a todos los jóvenes africanos a la unión, juntos podemos cambiar las cosas. El imperialismo nos sigue robando y no le importa la población, solo les interesa su ganancia. Ahora hay jóvenes que nos interesa el cambio. ¡Juntos podemos lograrlo!.

¡Feliz Día de África!

El Ministerio de Salud Pública de Cuba convoca a participar en la Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” y Feria Comercial “Salud para Todos”, a realizarse del 17 al 21 de octubre de 2022 en el Palacio de Convenciones de La Habana, bajo el lema: “La Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario post-Covid-19”.

La Convención cuenta con el auspicio de prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y uno de sus propósitos es discutir los modelos para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial y regional, así como sus impactos económicos, sociales y de salud.

Para ello por orientación del MINSAP y en el territorio por la Directora Provincial, se ha creado un Comité Organizador, compuesto por la Dirección de Ciencia, la Sociedad Científica, el Consejo Científico Provincial y líderes científicos, con el fin de desplegar micro convenciones en todos los municipios desde ahora y hasta el 21 de abril donde se presenten investigaciones relacionadas con las temáticas del Evento Nacional. Los mejores trabajos seleccionados por su calidad metodológica, aportes, innovación…deberán de entregarse a la Sociedad Científica o en la DCIT en soporte digital en la plantilla que establece el evento, en adjunto.

Sugiero y así será orientado en la reunión de directores el sábado se cree igual Comité Organizador en cada municipio que debe de estar liderado por el metodólogo de ciencia e IT o el Presidente del CC y donde los departamentos docentes juegan un papel importante en la adecuada selección de los trabajos, pero también con la mirada de que cada municipio pueda enviar algo representativo. A mi juicio seleccionar trabajos concluidos, en el caso de intervenciones, revisar tengan una adecuada evaluación de la efectividad de la intervención y tenemos aún tiempo para perfeccionar cualquier trabajo que tenga perspectiva de ser seleccionado.

El día 21 de mayo en varios espacios de la provincia sesionará la Convención Provincial, donde se filtrarán los trabajos a enviar para la Habana antes del 30 de mayo.

La Comisión nacional seleccionará trabajos a presentarse algunos de manera presencial y el resto virtual. En adjunto el documento base, deben de estudiarlo, resumirlo y socializarlos a todas las instituciones de salud pues es un derecho de todos poder participar. Nos llaman ante cualquier duda.

Contando con igual entusiasmo y seriedad, les saludo y deseo excelente jornada.

Dra Emilia BR

DCIT.

emiliantonia@infomed.sld.cu

vriucmvc@infomed.sld.cu

42 271367

Resumen de la convocatoria

Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” (Del 17 al 21 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

.https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

Cuba-Salud 2022 contará con 19 eventos entre simposios, congresos, talleres y conferencias; y más de 70 temáticas. Pastor Castell-Florit Serrate señaló como un elemento novedoso de esta cita la combinación de la presencialidad con la virtualidad, lo cual permitirá que mayor número de personas participen y enriquecer el debate científico.

Entre los simposios más significativos sesionará el dedicado a la salud materno-infantil, Gerontología, atención primaria de salud y la medicina familiar.

Ferias: XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022 (La Feria, que coincide con el 60 aniversario de la creación de MEDICuba, será una cita, dijo, para promover nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales e intercambios de diferentes temáticas, (sugiero que las instituciones que quieran promover sus productos, diseñen posters digitales y spot publicitario que puedan enviarse a las direcciones que auspician estas ferias).

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos CSMC, S.A., que arriba a su décimo aniversario con un renovado servicio a la vida, realizará la primera Feria Internacional de Turismo Médico y de Bienestar, con el propósito de exponer productos, experiencias y avances del turismo de Salud dentro y fuera del país. Como parte del programa de la Feria, otorgó especial relevancia a las secciones científicas: “La Industria biotecnológica y otras producciones tecnológicas cubanas en el enfrentamiento a la COVID-19”; “El Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la Salud”, así como “Regulaciones de medicamentos, equipos y dispositivos médicos e incluye el Segundo Foro Internacional de Inversión extranjera del sector salud.

Temáticas fundamentales:

El impacto del cambio climático en la salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes (enfrentamiento a la Covid 19 en Cuba), la organización y calidad de los sistemas y servicios de salud, la resistencia antimicrobiana, las nuevas formas de cooperación internacional, la investigación e innovación y la formación de los recursos humanos de la salud, la higiene y la epidemiología, los ensayos clínicos. Se revisarán las políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. Especial importancia se le concederá en la cita a los temas jurídicos, éticos y regulatorios vinculados a la salud y las políticas públicas de los países.

VIII Congreso de Higiene y Epidemiología 2022

  • Vigilancia en salud.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia epidemiológica nacional o internacional. Determinantes, determinación, factores de riesgo y pautas para su enfrentamiento.
  • Salud ambiental y cambio climático.
  • Nutrición e higiene de los alimentos.
  • Higiene escolar.
  • Higiene de la vivienda y su entorno.
  • Aplicaciones de la higiene y la epidemiología ante la influencia del cambio climático en la salud.

Encuentro internacional “Sistemas y Servicios de Salud”

  • Simposio Fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud
  • II Simposio La Atención primaria de salud y la Medicina Familiar
  • II Simposio Internacional de Calidad en salud
  • Simposio Salud y desastres
  • Simposio Ciencia e innovación en salud
  • Simposio Determinantes sociales de la salud y políticas públicas
  • IV Congreso de Economía de la salud
  • Reunión de Asociaciones de Salud Pública de las Américas

IV Simposio de Salud Materno-infantil

  • La gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Experiencias en la atención a la salud de niños y adolescentes.
  • Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.
  • Salud sexual reproductiva y planificación familiar.
  • Manejo de las enfermedades no transmisibles durante el embarazo.
  • Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Atención a la pareja infértil e inclusión de las diferentes familias.

Jornada de internacionalización y cooperación internacional

  • Salud Internacional.
  • Cooperación médica internacional.
  • Internacionalización en salud.

IV Conferencia Internacional “Educación médica en el siglo XXI”

  • Educación interprofesional en salud.
  • La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  • Universidad latinoamericana y salud de la población.
  • Formación y superación de recursos humanos para la salud universal.
  • Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  • Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  • Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

XIV Congreso de Informática en salud

  • Salud digital en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Soportes informáticos para la salud.
  • Educación en TICs y aprendizaje en red.
  • Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.
  • Ciberseguridad y gobierno electrónico en Salud.

VIII Taller internacional de ensayos clínicos

Coordina Grupo Prov EC.

  • La investigación clínica y sus tendencias en el contexto de la COVID-19.
  • Regulación, calidad, ética y transparencia de la investigación clínica en salud.
  • Desarrollo clínico de vacunas para la COVID-19.

Gerontoger 2022

X CONGRESO CUBANO DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERSONAS MAYORES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

“Por una Cuba amigable con las personas mayores”

  • Adaptación de los sistemas de salud al envejecimiento.
  • Efecto de la COVID-19 en la salud de los adultos mayores.
  • Década del envejecimiento saludable 2021-2030.
  • Gerotecnología.
  • Envejecimiento y sostenibilidad.
  • Capacitación en envejecimiento y vejez.
  • Edadismo y calidad de vida en el adulto mayor.
  • Demencias y discapacidad.
  • Salud mental de los adultos mayores.
  • Entornos amigables.
  • Curso de vida.

Taller Una Salud, nuevo paradigma sanitario

  • Desafíos de la interfaz hombre-animal-plantas-ambiente.
  • Intersectorialidad y transdisciplinariedad.
  • Implementación de Una Salud.
  • Vigilancia epidemiológica integrada.
  • Resiliencia ante peligros sanitarios emergentes.
  • Alianzas con EcoHealth y Planetary Health.

III Simposio Internacional Comunicación de Riesgo, retos y desafíos

  • Comunicación y salud.
  • Comunicación durante la pandemia. Lecciones aprendidas.
  • Infodemia y desinformación, retos para la comunicación de riesgo
  • Gestión de la comunicación en la vacunación anti COVID-19
La Cátedra de HistArtMed informa:
1️⃣Se extiende el plazo de admisión de trabajos para el I Simposio de Historia Arte y Ciencia hasta el día 25 de abril. Exhortamos a los estudiantes a sumarse a la investigación científica apegados a las temáticas propuestas.
El evento otorga créditos científicos en calidad de participante y premios especiales por temáticas.
Recuerda enviar los trabajos completos a:
marisolsg@infomed.sld.cu
 
2️⃣Concurso El profesor HistArtMed
Como parte de las actividades colaterales al I Simposio de Historia Arte y Ciencias, la Cátedra HistArtMed Villa Clara te invita a participar en su concurso. Debe responde a la interrogante
¿Cómo considera que debe ser el Profesor HistArtMed?
Las respuestas deben enviarlas al correo:
idelsymj@infome.sld.cu
!Participa, no pierdas la oportunidad!

Categorizado en Concurso, Convocatorias, Eventos, Salud, ucmvc por el #

Presentación de Libro

El libro “El ejercicio profesional de la medicina en Cuba. Legado villaclareño” del autor Dr.C José Ramón Ruiz, fue presentado a la comunidad médica universitaria. La presentación estuvo a cargo del Luis Pérez de Castro, historiador, abogado, poeta, narrador, crítico y profesor adjunto de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas.

Es el tercer texto del autor texto que forma parte  de un macroproyecto de investigación histórica de la Salud Pública villaclareña y su legado a la Salud Pública Cubana.

El libro versa sobre seis aspectos fundamentales donde se actualiza, aclara y “pone en su justo lugar” hechos relevantes médicos históricos.

El Dr.C José Ramón Ruiz es profesor consultante, investigador y profesor auxiliar del Hospital Pediátrico José Luis Miranda, es especialista en Organización y Administración en Salud.

A sala llena se recibió el libro por la audiencia universitaria. La propuesta fue evaluada de interesante, novedosa y pertinente.

Estuvieron presente paradigmas de la medicina villaclareña y fundadores de la docencia médica en la región central, familiares testimoniales fuentes para la concepción del libro, profesores y estudiantes. “Es importante escribir la historia tal cual fue, para que le sirva de fuente de información a las nuevas generaciones”, dijo el Doctor en Ciencias.

 

Categorizado en Eventos por el #

📘Presentación del libro: El ejercicio profesional de la Medicina en Cuba. Legado villaclareño, del Dr.C José Ramón Ruiz.
👉Jueves, 11:30am en el Aula Magna
✨Un espacio para la ciencia y la cultura histórica.
❗Te esperamos ❗

Categorizado en Eventos por el #

INAUGURACIÓN: Martes 27 de marzo, 4:00pm en la Plaza de la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.

CLAUSURA: Martes 10 de abril, 8:30pm en la Residencia Estudiantil.

Puedes participar como atleta y como público, apúrate y anótate

 

DEPORTE

DÍA

HORA

LUGAR

Voleibol Femenino

26 y 28 marzo

4:00pm

Cancha de Cátedra Militar

Voleibol Masculino

26 y 28 de marzo

4:00pm

Cancha área 1

Quiquimbol

28 y 29 de marzo

4:00pm

Cancha área 2

Dominó

28 de marzo

5:00pm

Pasillos de la Beca área 2

Ajedrez

28 de marzo

5:00pm

Sala de Estudio área 2

Tenis de Mesa

28 y 29 de marzo

4:00pm

Bajos del edifico 3

Fútbol 11

27 y 29 de marzo

9:00am

Terreno de la Escuela de Economía

Baloncesto Femenino

2 y 3 de abril

4:00pm

Cancha de Cátedra Militar

Baloncesto Masculino

2 y 3 de abril

4:00pm

Cancha del área 1

Beisbol

3 y 4 de abril

3:00pm

Terreno de Tecnología de la Salud

Cuatro Esquinas

4 de abril

4:00pm

Cancha del área 1

Fútbol Sala

4 y 5 de abril

5:00pm

Terreno del área 2

Maratón

5 de abril

4:00pm

Carretera al Campismo Arco Iris

Atletismo

9 y 10 de abril

9:00am

Pista del Fajardo

embarazoLa sociedad cubana de Obstetricia y Ginecología en su capítulo provincial en Villa Clara y la Cátedra de Universidad Virtual de la Universidad de Ciencias Médica convocan al evento virtual GINECOVILLA 2017 a efectuarse los días 6, 7 y 8 de diciembre del 2017.

En esta versión con el tema “AVANCES, RETOS  Y PERSPECTIVAS EN SALUD MATERNA” y con la incorporación de una nueva versión del evento para los estudiantes de las Ciencias Médicas “GINECOVILLA ESTUDIANTIL”, en coordinación con la FEU se pretende que todos los estudiantes interesados presenten trabajos originales y presentación de casos relacionados con la salud de la mujer.

Instructivo para la presentación de las ponencias:

Deben enviar las PONENCIAS al buzón juansuarezg@infomed.sld.cu y deben cumplir los requisitos que a continuación se describen.
1. Título (español e inglés)
2. Nombre y apellidos del Autor (es). (hasta seis)
3. Institución
4. País
5. Forma de contacto (Email)
6. Resumen estructurado (español e inglés)
7. Introducción (en el último párrafo poner el objetivo)
8. Métodos
9.  Resultados
10. Discusión
11.  Conclusión
12.  Referencias Bibliográficas
Nota: No deberá exceder de 15 cuartillas.

Los trabajos serán enviados en un fichero independiente que cumpla los siguientes requisitos:
•        Procesador de texto: Microsoft Word Versión 2003  o superior.
•        Letra fuente: Arial a 12 puntos. Texto: Justificado.
•        Espacio: 1,5 líneas.
•        Márgenes: superior e inferior 2,5 cm, derecho e izquierdo 3 cm.
•        Hoja: 8 ½ x 11 (Carta)
•        Título del trabajo: Arial a 14 puntos; centrada y negrita.
Los trabajos que no cumplan con estos requisitos formales no serán aceptados.
Fecha límite de admisión de trabajos: 4 de diciembre de 2017

La cuota de inscripción será de 25.00 pesos para los profesionales por trabajo. El comité organizador ha decidido no cobrar cuota de inscripción a los estudiantes.

Para mayor información pueden dirigirse a la oficina de la Vice Dirección Docente del Hospital  Materno  Mariana Grajales de Santa Clara, Villa Clara directamente con la Lic Naibel Socarras o por  los correos juansuarezg@infomed.sld.cu y naibelsf@infomed.sld.cu

evento-17-18

El cartel es un resumen gráfico del trabajo científico, donde se señalan los aspectos más importantes de la investigación, requiriendo en su preparación mayor esfuerzo que la presentación oral.

En los últimos años, la presentación de carteles se ha hecho más común en las reuniones tanto nacionales como internacionales; siendo, en la actualidad una de las modalidades más importantes y modernas de comunicación médica.

Por tal motivo la Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Comisión de Docencia e Investigaciones  de la Federación Estudiantil Universitaria convocan al evento  EXPOSALUD 2017-2018.


Leer más en Convocatoria al evento: EXPOSALUD 2017-2018…

Categorizado en Convocatorias, Eventos, ucmvc por el #