Bioanálisis Clínico

La carrera de Bioanálisis Clínico garantiza la formación de profesionales capacitados para el desempeño como miembros del equipo multidisciplinario de salud, contribuyendo mediante los análisis de muestras biológicas al mantenimiento del estado de salud de la población, así como al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades. Con un alto nivel científico técnico y la formación de valores morales, humanos y éticos en correspondencia con los principios de la Salud Pública Cubana.

Por una vejez activa y saludable trabaja la neonata Cátedra del Adulto Mayor de #MiUCMVC como parte de la política de atención integral del Ministerio de Salud Pública de Cuba y del país.
Esta vez intervino en el Hogar de Ancianos #1 con activa interacción en pesquisa, música, conversatorios, y todo con amor y buena compañía de la heterogénea composición de la cátedra.
#PorLaAcreditación Sembrando amor y protección.

El Ministerio de Salud Pública ha reconocido a profesionales e instituciones por su contribución al desarrollo de la salud cubana. Hoy lo reciben:
Carrera de Medicina, Estomatología, Enfermería, Rehabilitación en Salud, Medios de Diagnóstico, Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Sistema de Información en Salud, Especialidades Técnicas, Facultad de Sagua la Grande, Utex, UNIB, Dirección de Ciencia y Técnica, Dirección de Posgrado, Clínica Estomatológica, Facultad de Tecnología Enfermería, Departamento de Programa Doctoral y Prótesis Estomatológica.
¡Muchas gracias y felicidades! #DíadelEducador
“Por la excelencia en los servicios de Salud”
Inicia la ExpoSalud en la Universidad de Ciencias Médicas de  #VillaClara con una ofrenda floral en el sitial donde confluye el homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, a #FidelCastro, #CheGuevara y Camilo Cienfuegos en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
#VillaClaraPorLaVida , la salud y el bienestar.
El Programa Territorial Salud Humana avanza en #VillaClara como respuesta a las líneas estratégicas de la provincia.
La ExpoSalud refleja los resultados de la gestión de la ciencia y la innovación.
Presentes Serguey Martín, funcionario de Partido y el gobierno en Villa Clara, autoridades del CITMA y la Salud en la provincia, junto a sus profesionales científicos e innovadores.
La presentación del informe estuvo a cargo de la Dra. Emilia Botello, directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

 

 

 

 

Leer más en ExpoSalud. Rendición de cuentas del Polo Científico Productivo. Grupo Salud, 2022…

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior para el curso 2023, en la modalidad de curso por encuentro para las carreras de:

_ Lic. Enfermería (120 plazas)

_ Lic. Bioanálisis Clínico (40 plazas)

_ Lic. Rehabilitación en Salud (50 plazas)

_ Lic. Nutrición (15 plazas)

_ Lic. Higiene y Epidemiología (20 plazas)

_ Lic. Logofonoaudiología (10 plazas)

_ Lic. Sistema de Información en Salud (15 plazas)

_ Lic. Servicios Estomatológicos (80 plazas)

Pueden optar por esta modalidad todos los Técnicos de la Salud; como opción de superación profesional, cumpliendo los siguientes requisitos establecidos en la resolución 83 de 2016 del Ministerio de Salud Pública:

  1. Ser trabajador activo del sector de la salud en el momento de solicitar la plaza y tener como mínimo dos (2) años de trabajo o similar periodo acumulado antes de la fecha de matrícula. A los graduados con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica sólo se les exige un (1) año de trabajo.
  2. Obtener el aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.
  3. No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula; esta información se refleja en el aval referido en el inciso anterior.
  4. Que exista correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la Licenciatura a que aspira ingresar.
  5. Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud, Institutos Politécnicos de Enfermería o en Universidades de Ciencias Médicas.
  6. Presentar el original del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios terminales vencidos.
  7. Presentar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro continuará realizando la labor en la plaza técnica, hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

 

Documentos a presentar:

_ Carné de identidad

_ Carta de solicitud personal

_ Aval de integralidad y autorización de su centro laboral para el ingreso a la carrera: emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la Sección Sindical del interesado, donde refleje no haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula.

_ Documento emitido por el jefe de recursos humanos de la entidad a que pertenece, que refleje los años de trabajo en el sector de la salud del interesado. Firmado y acuñado.

_ Presentar el original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial, con el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

 

Se recepcionarán las solicitudes del 24 de octubre al 12 de noviembre del 2022 en el Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.  El 12 de noviembre de 2022 cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara o contactar por el teléfono 42294234.

 

Sobre José Martí el Che expresó: “Martí fue el mentor directo de nuestra Revolución, el hombre a cuya palabra había que recurrir siempre para dar la interpretación justa de los fenómenos históricos que estábamos viviendo, y el hombre cuya palabra y cuyo ejemplo había que recordar cada vez que se quisiera decir o hacer algo transcendente en esta Patria…”
Con el orgullo de egresar a 223 jóvenes que enfrentaron en sus últimos años de estudio a la pandemia de COVID-19 la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desarrolla la primera graduación del curso 2021-2022, dedicada al 170 Aniversario del natalicio de José Martí y al Centenario de la Federación Estudiantil Universitaria.
Hasta el momento la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha egresado a 30 721, de ellos son extranjeros 3 793.
La carrera de Medicina, madre fundadora de la Universidad a lo largo de estos 56 años de docencia ha graduado 16 917, Enfermería a 6 169, Estomatología a 2 526 y Tecnología a 4 865.
El Comandante en Jefe Fidel Castro en su histórico discurso en esta Plaza expresó: “Villaclareños, ¡Esa es la convicción que tenemos de que sabrán cumplir el deber, de que sabrán realizar y llevar a cabo todo lo que hay que hacer en estos tiempos para alcanzar la victoria!”. Evidencia de ello lo constituye esta graduación de profesionales de la Salud.
Entre los que se gradúan se encuentran seis nuevos doctores del Proyecto ELAM, Licenciados en Bioanálisis Clínico, Higiene y Epidemiología, Enfermería, Sistema de Información en Salud, así como técnicos medios en Enfermería y en Vigilancia y lucha Antivectorial.
Como expresó Fidel “Hoy ustedes se gradúan, pero no culminan sus estudios, un profesional de la Salud ha de ser un estudiante eterno.” ¡Muchas felicidades y éxitos en su vida como profesionales!

El Ministerio de Salud Pública de Cuba convoca a participar en la Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” y Feria Comercial “Salud para Todos”, a realizarse del 17 al 21 de octubre de 2022 en el Palacio de Convenciones de La Habana, bajo el lema: “La Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario post-Covid-19”.

La Convención cuenta con el auspicio de prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y uno de sus propósitos es discutir los modelos para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial y regional, así como sus impactos económicos, sociales y de salud.

Para ello por orientación del MINSAP y en el territorio por la Directora Provincial, se ha creado un Comité Organizador, compuesto por la Dirección de Ciencia, la Sociedad Científica, el Consejo Científico Provincial y líderes científicos, con el fin de desplegar micro convenciones en todos los municipios desde ahora y hasta el 21 de abril donde se presenten investigaciones relacionadas con las temáticas del Evento Nacional. Los mejores trabajos seleccionados por su calidad metodológica, aportes, innovación…deberán de entregarse a la Sociedad Científica o en la DCIT en soporte digital en la plantilla que establece el evento, en adjunto.

Sugiero y así será orientado en la reunión de directores el sábado se cree igual Comité Organizador en cada municipio que debe de estar liderado por el metodólogo de ciencia e IT o el Presidente del CC y donde los departamentos docentes juegan un papel importante en la adecuada selección de los trabajos, pero también con la mirada de que cada municipio pueda enviar algo representativo. A mi juicio seleccionar trabajos concluidos, en el caso de intervenciones, revisar tengan una adecuada evaluación de la efectividad de la intervención y tenemos aún tiempo para perfeccionar cualquier trabajo que tenga perspectiva de ser seleccionado.

El día 21 de mayo en varios espacios de la provincia sesionará la Convención Provincial, donde se filtrarán los trabajos a enviar para la Habana antes del 30 de mayo.

La Comisión nacional seleccionará trabajos a presentarse algunos de manera presencial y el resto virtual. En adjunto el documento base, deben de estudiarlo, resumirlo y socializarlos a todas las instituciones de salud pues es un derecho de todos poder participar. Nos llaman ante cualquier duda.

Contando con igual entusiasmo y seriedad, les saludo y deseo excelente jornada.

Dra Emilia BR

DCIT.

emiliantonia@infomed.sld.cu

vriucmvc@infomed.sld.cu

42 271367

Resumen de la convocatoria

Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” (Del 17 al 21 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

.https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

Cuba-Salud 2022 contará con 19 eventos entre simposios, congresos, talleres y conferencias; y más de 70 temáticas. Pastor Castell-Florit Serrate señaló como un elemento novedoso de esta cita la combinación de la presencialidad con la virtualidad, lo cual permitirá que mayor número de personas participen y enriquecer el debate científico.

Entre los simposios más significativos sesionará el dedicado a la salud materno-infantil, Gerontología, atención primaria de salud y la medicina familiar.

Ferias: XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022 (La Feria, que coincide con el 60 aniversario de la creación de MEDICuba, será una cita, dijo, para promover nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales e intercambios de diferentes temáticas, (sugiero que las instituciones que quieran promover sus productos, diseñen posters digitales y spot publicitario que puedan enviarse a las direcciones que auspician estas ferias).

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos CSMC, S.A., que arriba a su décimo aniversario con un renovado servicio a la vida, realizará la primera Feria Internacional de Turismo Médico y de Bienestar, con el propósito de exponer productos, experiencias y avances del turismo de Salud dentro y fuera del país. Como parte del programa de la Feria, otorgó especial relevancia a las secciones científicas: “La Industria biotecnológica y otras producciones tecnológicas cubanas en el enfrentamiento a la COVID-19”; “El Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la Salud”, así como “Regulaciones de medicamentos, equipos y dispositivos médicos e incluye el Segundo Foro Internacional de Inversión extranjera del sector salud.

Temáticas fundamentales:

El impacto del cambio climático en la salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes (enfrentamiento a la Covid 19 en Cuba), la organización y calidad de los sistemas y servicios de salud, la resistencia antimicrobiana, las nuevas formas de cooperación internacional, la investigación e innovación y la formación de los recursos humanos de la salud, la higiene y la epidemiología, los ensayos clínicos. Se revisarán las políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. Especial importancia se le concederá en la cita a los temas jurídicos, éticos y regulatorios vinculados a la salud y las políticas públicas de los países.

VIII Congreso de Higiene y Epidemiología 2022

  • Vigilancia en salud.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia epidemiológica nacional o internacional. Determinantes, determinación, factores de riesgo y pautas para su enfrentamiento.
  • Salud ambiental y cambio climático.
  • Nutrición e higiene de los alimentos.
  • Higiene escolar.
  • Higiene de la vivienda y su entorno.
  • Aplicaciones de la higiene y la epidemiología ante la influencia del cambio climático en la salud.

Encuentro internacional “Sistemas y Servicios de Salud”

  • Simposio Fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud
  • II Simposio La Atención primaria de salud y la Medicina Familiar
  • II Simposio Internacional de Calidad en salud
  • Simposio Salud y desastres
  • Simposio Ciencia e innovación en salud
  • Simposio Determinantes sociales de la salud y políticas públicas
  • IV Congreso de Economía de la salud
  • Reunión de Asociaciones de Salud Pública de las Américas

IV Simposio de Salud Materno-infantil

  • La gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Experiencias en la atención a la salud de niños y adolescentes.
  • Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.
  • Salud sexual reproductiva y planificación familiar.
  • Manejo de las enfermedades no transmisibles durante el embarazo.
  • Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Atención a la pareja infértil e inclusión de las diferentes familias.

Jornada de internacionalización y cooperación internacional

  • Salud Internacional.
  • Cooperación médica internacional.
  • Internacionalización en salud.

IV Conferencia Internacional “Educación médica en el siglo XXI”

  • Educación interprofesional en salud.
  • La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  • Universidad latinoamericana y salud de la población.
  • Formación y superación de recursos humanos para la salud universal.
  • Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  • Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  • Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

XIV Congreso de Informática en salud

  • Salud digital en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Soportes informáticos para la salud.
  • Educación en TICs y aprendizaje en red.
  • Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.
  • Ciberseguridad y gobierno electrónico en Salud.

VIII Taller internacional de ensayos clínicos

Coordina Grupo Prov EC.

  • La investigación clínica y sus tendencias en el contexto de la COVID-19.
  • Regulación, calidad, ética y transparencia de la investigación clínica en salud.
  • Desarrollo clínico de vacunas para la COVID-19.

Gerontoger 2022

X CONGRESO CUBANO DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERSONAS MAYORES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

“Por una Cuba amigable con las personas mayores”

  • Adaptación de los sistemas de salud al envejecimiento.
  • Efecto de la COVID-19 en la salud de los adultos mayores.
  • Década del envejecimiento saludable 2021-2030.
  • Gerotecnología.
  • Envejecimiento y sostenibilidad.
  • Capacitación en envejecimiento y vejez.
  • Edadismo y calidad de vida en el adulto mayor.
  • Demencias y discapacidad.
  • Salud mental de los adultos mayores.
  • Entornos amigables.
  • Curso de vida.

Taller Una Salud, nuevo paradigma sanitario

  • Desafíos de la interfaz hombre-animal-plantas-ambiente.
  • Intersectorialidad y transdisciplinariedad.
  • Implementación de Una Salud.
  • Vigilancia epidemiológica integrada.
  • Resiliencia ante peligros sanitarios emergentes.
  • Alianzas con EcoHealth y Planetary Health.

III Simposio Internacional Comunicación de Riesgo, retos y desafíos

  • Comunicación y salud.
  • Comunicación durante la pandemia. Lecciones aprendidas.
  • Infodemia y desinformación, retos para la comunicación de riesgo
  • Gestión de la comunicación en la vacunación anti COVID-19

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estrategia para la adecuación del proceso docente educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ante la situación epidemiológica actual del territorio. Enero 2021

Teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica y las fases en que se encuentra nuestra provincia:

Provincia Villa Clara: Fase I

Municipio Santa Clara: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Sagua la Grande: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Ranchuelo: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Camajuaní: Fase I

Municipio Cifuentes: Fase I

Municipio Encrucijada: Fase II

Municipio Placetas: Fase III

Municipio Santo Domingo: Nueva normalidad

Municipio Manicaragua: Nueva normalidad

Municipio Remedio: Nueva normalidad

Municipio Quemado de Güines: Nueva normalidad

Municipio Corralillo: Fase I

Leer más en Adecuación del proceso docente educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara…

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la Matrícula de Nuevo Ingreso en la Educación Superior para el curso 2018-2019, en las carreras de las Ciencias Médicas otorgadas de nivel superior.

El período de Matrícula se realizará del lunes 9 de julio al viernes 13 de julio de 8:30 am a 4:00 pm en las Secretarias Docentes de las Facultades de Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y en la Filial de Sagua La Grande, según corresponda.

En el caso de la Carrera de Medicina la Matrícula se realizará para el sexo femenino, de la forma siguiente, se les entregará la base material de estudios y se les venderá los uniformes:

Leer más en CONVOCATORIA DE MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA 2018-2019…

logo-ucmvc-cu-danalay

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la Matrícula de Nuevo Ingreso en la Educación Superior para el curso 2017-2018, en las carreras de las Ciencias Médicas otorgadas de nivel superior.

 

El período de Matrícula se realizará del Lunes 10 de Julio al Viernes 14 de Julio de 8:30 am a 4:00 pm en las Secretarias Docentes de las Facultades de Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y en la Filial de Sagua La Grande, según corresponda.

 

En el caso de la Carrera de Medicina la Matrícula se realizará de la forma siguiente y se les entregará la base material de estudios y se les venderá los uniformes:

Leer más en CONVOCATORIA DE MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA 2017-2018…