I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA

 «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

La Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, el Programa del Adulto Mayor y la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) del capítulo Villa Clara, y en conmemoración al día Internacional de la Enfermería convocan a la I Jornada Científica Territorial de las Ciencias Médicas de Villa Clara “Calidad de Vida del Adulto Mayor. Por una vejez activa y saludable”. La Jornada tendrá lugar en la ciudad de Santa Clara del 7 al 10 de mayo del 2024.

El tema del envejecimiento poblacional es muy contemporáneo y constituye preocupación del estado, de los científicos y de la sociedad en general, ya que la población mundial declina aceleradamente. Cuba, es uno de los países con mayor índice de envejecimiento poblacional y la provincia de Villa Clara se encuentra entre las más longevas del país. Diversas transformaciones sociales se están aplicando en atención a este fenómeno, que representa para la Salud Pública un gran reto y exige que todos los profesionales se preparen para enfrentarlo. La atención de la salud del adulto mayor tiene sus especificidades, por lo que el cuidado constituye una función que garantiza la calidad y esperanza de vida en los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud apuesta, en la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030), por estimular y mantener la capacidad funcional en este grupo de población.

 El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor es aplicable en todos los niveles de atención con un enfoque comunitario e institucional, e incluye no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura y legislación, entre otros. El mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría (punto de vista sanitario) y la Gerontología (punto de vista social), especialidades que permiten estudiar mejor los aspectos del envejecimiento poblacional y sus requerimientos en múltiples frentes de la vida social. Abarca tres direcciones o subprogramas: la Atención comunitaria, la atención institucional y la atención hospitalaria.

Por la importancia del tema convocamos a la I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE» se desarrollará con las siguientes Líneas temáticas: 

  1. Panorama del comportamiento demográfico del adulto mayor a escala mundial y a nivel de país en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud cubano.
  2. Promoción de cambios de estilo de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud del adulto mayor desde la atención Integral atendiendo a:

La atención comunitaria. 

La atención institucional.

La atención hospitalaria.

  1. La atención integral, escalonada, oportuna y eficaz en la búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor para propiciar la calidad de vida y envejecimiento saludable.
  • Rehabilitación integral del adulto mayor.
  • Estimulación cognitiva en el adulto mayor. 
  • La rehabilitación física y mental en el Adulto Mayor.
  • Actividad Física terapéutica y profiláctica.
  1. Atención podológica y pie diabético en el adulto mayor.
  2. Uso y control de los medicamentos. Utilización de la MNT.
  3. Atención integral calificada y oportuna para los pacientes y sus familiares que acuden al hospital disminuyendo la mortalidad y las incapacidades residuales.
  4. La sexualidad en la tercera edad. Mitos y realidades.
  5. Atención y cuidados a las diferentes afecciones oftalmológicas.
  6. Atención gerontológica comunitaria y su impacto en la solución de necesidades socio-económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos.
  7. La ética y la resiliencia en el manejo del Adulto Mayor.
  8. Capacitación y formación de recursos humanos sobre la identificación y la atención a la morbilidad, mortalidad, letalidad, discapacidades, intervenciones comunitarias. 

 

Las ponencias serán recepcionadas hasta el 5 de febrero de 2024. Deben ser originales o inéditas, escritas en español y la extensión será de hasta 15 páginas. Deben contener los siguientes datos de los autores (nombres, grado científico y/o académico, categoría docente o científica, E-mail. ORCID. Se estructurará de la siguiente forma: título, resumen, palabras clave, cuerpo del artículo (con los apartados de introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones) y referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben seguir la norma Vancouver edición 6ta. Los gráficos, las tablas y las imágenes se intercalan en el lugar que les corresponda e irán convenientemente numerados y referenciados, en formato jpg. Los trabajos deben ser enviados en formato Word a los siguientes correos: decanoftsvcl@infomed.sld.cu, deyaniragf@infomed.sld.cu

Presentaciones de casos o Póster electrónico.

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA JORNADA

Presidente de honor:

Dr.C. Calixto Orosco Muñoz. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Presidenta:

MSc. Deyanira García Fernández. Presidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Vicepresidentes:

Dr. Félix Carlos López Fundara, Vicerrector General de la UCMVC 

MSc. Disley Pedraza Pérez De Prado. Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc.Mirelys Sarduy Lugo. Actividades Científicas de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc. Dra. Marta Monzón Quintero. Jefa Provincial del programa del adulto Mayor en Villa Clara.

Miembros:

MSc.Mayra Pérez de Corcho. Decana de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Marilyn Hernández Gómez, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Belkis García Cárdenas, Decana de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc Elsa Núñez Escobar, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc. Damayanty Machado Rodríguez. Vicedecana General de Extensión Universitaria de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

DrC. Yipsy León Zamora, Vicedecana Académica de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Sadys Sonia Quintana Pérez, Jefa de Dpto. de Enfermería de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lic. Dairis Vázquez Valle. Jefa de Sección de Enfermería de la Dirección General de Salud de Villa Clara.

DrC. Norma Melitina Nodarse González. Vicepresidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. María Caridad de Rojas Gómez. Secretaria de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

COMITÉ ORGANIZADOR DE LA JORNADA

Ing. Orisvel González Gutiérrez, Vicerrector de Economía y Servicios de la UCMVC

MSc. Duniesky Cantero Castillo. Director de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Noris Moreno Camacho. Secretaria General del Sindicato de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Freisman Blanco Machado. Presidente de la ANIR de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Luis Enrique Santana Expósito. Comunicador de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Miriela Hernández del Rio. Investigador Agregado, Profesora Auxiliar de la Cátedra Honorífica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Juana Marrero Alberto, Jefa de Dpto. de Extensión Universitaria de la Facultad Enfermería –Tecnología 

MSc. Xiomara Martínez Neira, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Kariel Judith Javier García, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Danalay Consuegra Ruiz, Comunicadora Institucional de la UCMVC.

Daniel García Silva, Jefe de Transporte de la UCMVC

Adalberto Esteves González, Director de Hotel Villa Latina UCMVC 

José Concepción Hurtado, Jefe de Dpto. de ATM de la UCMVC

Lic. Ibis Martínez Jiménez, Administradora de la Facultad Enfermería – Tecnología

Lic. Yakelin Cárdenas Ramírez, Económica de la Facultad Enfermería – Tecnología 

MSc Maribel Noda Valledor, Jefa del Departamento de Investigación y Postgrado de la Facultad de Enfermería -Tecnología 

DrC Rigoberto Fimia Duarte, Presidente del Consejo Científico de la Facultad Enfermería -Tecnología 

Estudiante Sander Donay Pérez Aldereguia, presidente de la FEU de la UCMVC

Estudiante Sarayma Arteaga Domínguez, Presidente FEU de la Facultad Enfermería –Tecnología 

Estudiante Shelen Gutiérrez Rodríguez, Presidente FEEM de la Facultad Enfermería –Tecnología

 

PROGRAMA DEL EVENTO 7 al 10

I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

Primer día
Martes 7
Mañana 8.00 am-Recibimiento y acreditación
9:00 am- Apertura y bienvenida. ¨

9:30 am- Conferencia Magistral Inaugural: Dr. C. Eraida Campos Maura de la Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas. La senilidad. ¿Estamos preparados?

11:00 am a 1:00pm– Presentación de la Expo-adultos

Segundo día
Miércoles 8

Mañana

9:00 am- Conferencia Magistral. La sexualidad en el Adulto Mayor. Mitos y Realidades. MSc. Dra. María del Carmen Álvarez Jiménez 10.00 am Trabajo en comisiones.
Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Tercer día
Jueves 9

Mañana

9.00 a.m. Conferencia Magistral. El envejecimiento. ¿Reto o Desafío? MSc. Dra. Marta Monzón Quintero.

10.00 am Trabajo en comisiones.

Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Cuarto día
Viernes 10 9.00 am Cierre en las comisiones y Actividad de Clausura.

Despedida de los participantes

 

La dirección de posgrado y la Dirección General de Salud informan a los egresados de las carreras Medicina, Enfermería y Estomatología las oportunidades para optar por una de las siguientes especialidades:

PLAN DE FORMACION DE ESPECIALIDADES
ESPECIALIDADES BÁSICAS 60
1 Obstetricia y Ginecología 20
2 Medicina Interna 20
3 Pediatría 20
ESPECIALIDADES CLÍNICAS 145
4 Alergología 2
5 Anestesiología y Reanimación 25
6 Cardiología 10
7 Dermatología 4
8 Endocrinología 8
9 Gastroenterología 3
10 Gerontología y Geriatría 5
11 Hematología 4
12 Logopedia y Foniatría 2
13 Medicina Deportiva 0
14 Medicina Física y Rehabilitación 10
15 Medicina Legal 3
16 Medicina Intensiva y Emergencias A 15
17 Medicina Intensiva y Emergencias P 10
18 Medicina Natural y Tradicional 5
19 Nefrología 7
20 Neonatología 7
21 Neumología 4
22 Neurología 4
23 Oncología 5
24 Radioterapia Oncológica 1
25 Psiquiatría 3
26 Psiquiatría Infantil 2
27 Reumatología 4
28 Toxicología 2
ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS 53
29 Angiología y Cirugía Vascular 8
30 Cirugía Cardiovascular 1
31 Cirugía General 7
32 Cirugía Oncológica 2
33 Cirugía Pediátrica 4
34 Cirugía Plástica y Caumatología 4
35 Coloproctología 2
36 Neurocirugía 4
37 Oftalmología 5
38 Ortopedia y Traumatología 4
39 Otorrinolaringología 8
40 Urología 4
ESPECIALIDADES DIAGNÓSTICAS 20
41 Anatomía Patológica 4
42 Imagenología 8
43 Laboratorio Clínico 4
44 Microbiología 4
ESPECIALIDADES SALUD PÚBLICA 18
45 Administración de Salud 4
46 Bioestadística 4
47 Higiene y Epidemiología 10
ESPECIALIDADES BIOMÉDICAS 25
48 Anatomía Humana 3
49 Bioquímica Clínica 3
50 Embriología 3
51 Farmacología 3
52 Fisiología Normal y Patológica 3
53 Genética Clínica 3
54 Histología 3
55 Inmunología 2
56 Neurofisiología Clínica 2
Total 321
ESP. ESTOMATOLÓGICAS
1 Máxilo Facial 5
2 Ortodoncia 3
3 Periodoncia 3
4 Prótesis Estomatológica 3
5 ESP. SALUD PÚBLICA
6 Bioestadística
ESPECIALIADES BIOMÉDICAS 0
7 Anatomía Humana
8 Bioquímica Clínica
9 Embriología
10 Farmacología
11 Fisiología Normal y Patológica
12 Histología
TOTAL 14
N0 ESPECIALIDAD ENFERMERIA
1 Especialista en Atención Comunitaria 23
2 Especialista en Ginecología y Obstetricia 25
3 Especialista en Neonatología y Pediatría 20
4 Esp en Cuidados Intensivos y Emergencias 20
5 Especialista en Gerontogediatría 15
6 Especialista en Oncología 23
TOTAL 126

 

Si va a optar por más de una especialidad, debe imprimir varias copias del modelo, ya que deberá realizar entrevistas para aquellas a las que esté optando:

INDICACIONES PROCESO CONCURSO PLAN DE ESPECIALISTAS AÑO 2024

¡Supérate y contribuye a elevar la calidad de la asistencia!

Ya está disponible el anteproyecto de la nueva Ley de la Salud Pública en Cuba. Queremos enfatizar que esta Ley es sumamente necesaria para nuestro país. La propuesta legislativa constituye un paso importante para ratificar el acceso universal y gratuito a los servicios de Salud, un derecho fundamental para todas las personas en Cuba. Además, reconoce nuevos derechos y servicios de Salud, adaptándose a los avances y programas desarrollados en nuestro sector a lo largo del tiempo.

Su abordaje en la concepción integral de la Salud es verdaderamente revolucionario. Téngase en cuenta que la anterior Ley de Salud Pública, la Ley 41, data del año 1983, y si bien fue un paradigma en su momento, esta nueva propuesta recoge los avances y programas desarrollados posteriormente en el país. Por lo tanto, el anteproyecto actual refleja de manera más precisa los fundamentos del Sistema Nacional de Salud, construido y perfeccionado en todos estos años de Revolución.

Insistimos en que la nueva Ley respalda de manera explícita el derecho de todas las personas a recibir atención, protección y recuperación ante sus padecimientos de salud de manera gratuita y a través de servicios de calidad. Igualmente, defiende las garantías constitucionales de las personas, introduciendo la ética y los valores como parte integral de la formación y el ejercicio de la profesión médica.

Por otra parte, esta nueva Ley proporcionará una protección jurídica sólida a los derechos consagrados en la Constitución de la República de Cuba,, permitiendo a las personas exigir su cumplimiento y al Estado planificar sus obligaciones para garantizar un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. Además, esta normativa revoluciona el enfoque del consentimiento informado, otorgando mayor importancia a la participación activa de los pacientes en las decisiones relacionadas con su salud.

En el marco del importante proceso de elaboración de este Anteproyecto, se han llevado a cabo reuniones y encuentros para debatir y recoger las opiniones de diversos colectivos laborales. Hoy estuvimos junto al presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, José Luis Toledo Santander, así como con viceministros de Salud Pública, directores provinciales de Salud, rectores, decanos y directores de Unidades de Subordinación Nacional, intercambiando ideas y profundizando en el análisis de la normativa.

Estos encuentros representan una oportunidad invaluable para escuchar las opiniones de los profesionales de la Salud y demás actores involucrados en la implementación de esta nueva Ley.

Nuestro compromiso es construir una legislación que fortalezca y proteja el sistema de Salud cubano, garantizando el bienestar y los derechos de todas las personas.

Descarga en PDF: Anteproyecto de la nueva ley de Salud Pública

Categorizado en MINSAP por el #

Inicia el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL) en la Universidad Médica con la presentación de dos obras de autores del terruño, “Lo que ocultan las rocas de la orilla” de la escritora Liany Vento a cargo de Miguel Ángel Castiñeira, editor del libro e “Intenta no moverte” de Ernesto Peña, a cargo de las estudiantes de la carrera de Letras Ariadna Fonseca y Gretel Inerarity de la UCLV.
El evento cultural está dedicado a la destacada poetisa cubana Fina García Marruz lo que impone un máximo de la calidad acostumbrada.
Las motivaciones del evento son: el 56 Aniversario del Instituto Cubano del Libro, 75 Aniversario del Ballet Nacional de Cuba y el 101 Aniversario de la Federación Estudiantil Universitaria.
¡Aprovecha la oportunidad de ampliar tu caudal cultural! El FULL se extiende hasta el día 9.
“Más libros, más libres”.

Categorizado en FEU, FULL por el #

Capitulo Provincial de Estomatología de Villa Clara
Consejo Provincial de Sociedades en Ciencias de la Salud de Villa Clara

Convocatoria a:
Evento: XV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y V DE IMPLANTOLOGIA 2023 VILLA CLARA

Fecha 23 y 24 Noviembre 2023
Sede: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FACULTAD DE ESOMATOLOGIA

Estimados Colegas:
Nos complace ofrecerles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas, que se llevará a cabo en la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas en la ciudad de Santa Clara del 22 y 24 de noviembre de 2023. Este evento está abierto a estomatólogos de todas las especialidades y otros profesionales relacionados con esta ciencia y que contribuyen con su formación. Será un encuentro fructífero y agradable para la comunidad estomatológica, donde se expondrán los resultados científicos más relevantes de la provincia y se fomentará el intercambio de experiencias y la creación de lazos de amistad.

Comité Organizador
Presidente del Comité Organizador: MSc. Dr. Jorge Gómez García.
Secretario: MSc. Lic. Dunieski Villarino Dominguez.
Miembros:

Dra. Belkis García Cárdenas.
Dr. Jorge Otero Martínez.
Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:
Presidente del Comité Científico: Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.
Miembros: Dr. C. Lázaro Sarduy Bermúdez
Dra. Anabel Zurbano Cobas.
Dra. Dania Santo Prieto.
Dra. Tairi Borges García.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Endodoncia .Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnostico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
    min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min
    5 min de discusión por bloques
  • Temas libres en carteles Impresos………10min
    5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:
Los resúmenes deben ser entregados en formato electrónico hasta el 10 de noviembre del 2023 a la Dra. Sara Fe de la Mella Quintero en el departamento Estomatología Integral de la Facultad de Estomatología de VC o vía Whatsapp.

El pago del evento se realizara en el consejo de sociedades científica de la universidad.

  • Participantes en el evento 2000.00 pesos.
  • Curso pre evento 50.00 pesos

Los pagos por proyectos, los investigadores realizaran los trámites correspondientes en las instituciones donde tiene contratados sus proyectos.

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Titulo del trabajo
  • Forma de presentación propuesta
  • Nombre del autor principal y coautores (3 en total) Subrayando el participante
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizo la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la facultad de Estomatología.

Categorizado en Convocatorias, ucmvc por el #

Conferencia inauguralEl Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina  reunió a estudiantes y profesionales de la medicina en un espacio de aprendizaje y debate. Con la concurrencia acostumbrada del experimentado claustro, se presentaron más de cincuenta trabajos en cuatro salones.

Uno de los momentos más destacados  fue la conferencia principal, que abordó la importancia de rescatar la bata blanca como símbolo representativo de los profesionales de la medicina. Se subrayó la necesidad de su porte impecablemente, en reconocimiento a todo lo que representa en la historia de esta noble profesión.
El Seminario Metodológico se enfocó en diversas temáticas de gran relevancia para la carrera de medicina y la formación de especialidades médicas.
Entre los temas abordados se encuentran:
1. El trabajo metodológico en la carrera de medicina y en la formación de especialidades médicas.
2. La educación en el trabajo como principal forma de organización de la enseñanza en la carrera de medicina.
3. La evaluación del aprendizaje y la calidad de los instrumentos de evaluación utilizados.
4. La integración horizontal y vertical de los contenidos como política de los planes de estudio vigentes.
5. La implementación de estrategias curriculares en la carrera de medicina.
6. La virtualización de la enseñanza y el uso de software educativos.
7. La didáctica específica de las asignaturas de formación general, ciencias básicas biomédicas y de la disciplina principal integradora.
8. La gestión de la información y el conocimiento en el ámbito médico.
9. La estrategia docente de vinculación desde el currículo de la carrera de medicina con los problemas de salud del territorio.
10. El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional en el campo de la medicina.
Estas temáticas son fundamentales para el avance y desarrollo de la carrera de medicina y su formación continua. Los debates generados en torno a estos temas promueven la mejora de los procesos educativos y contribuyen
al crecimiento profesional de todos los participantes. El Seminario Metodológico de la Facultad de Medicina del curso 2023 ha sido un espacio enriquecedor y de aprendizaje para todos los asistentes. La diversidad de
trabajos presentados y la calidad de los debates demuestran el compromiso de la comunidad médica con la excelencia académica y el constante perfeccionamiento de las prácticas profesionales.
El Seminario Científico Metodológico de la Facultad de Medicina cumplió con las expectativas trazadas. Fue un
evento exitoso que abordó temáticas fundamentales para la carrera y la formación médica. La asistencia masiva y los trabajos presentados reflejan el compromiso de los profesionales de la medicina con la mejora continua y el avance de la profesión.

El seminario fue un éxito al decir de los expertos a cargo de cada salón.
La carrera de Medicina: científica, humanista, por la comunidad. #PorLaAcreditación académica

La Unión de Historiadores de Cuba convoca al Concurso Nacional de Investigación Histórica 2024, con el propósito de estimular el desarrollo de las ciencias históricas.

 

 

Podrán participar todos los ciudadanos cubanos que residan permanentemente en Cuba, sobre las bases siguientes: 

    • Se concursará en la temática “Cuba 1952-1958: crisis de la república burguesa y lucha insurreccional”. Se podrán presentar resultados de investigaciones sobre sucesos, procesos y personalidades relativos al tema, y con alcance nacional, regional o local.     
    • Los trabajos deben ser inéditos.  Al respecto se consideran inéditas aun aquellas que hayan sido impresas en no más de la mitad de su extensión, de lo cual debe darse fe.
    • Las obras en concurso tendrán como máximo de dos autores.
    • Ningún autor podrá enviar más de una obra, ni participar con una en proceso de edición o que haya obtenido algún premio nacional o internacional o esté pendiente de fallo.
    • Los trabajos se entregarán escritos en letra arial 12 a espacio y medio, con márgenes superior, inferior y laterales de 2,5 y tendrán una extensión mínima de 100 cuartillas. Las notas y referencias bibliográficas se pondrán a pie de página y con todos los datos de edición.  
    • La obra se entregará en formato digital y en una copia impresa a la sede nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, sita en Muralla 71-A entre Oficios e Inquisidor, Habana Vieja, CP: 10100, o en la sede de las Filiales Provinciales, bajo un seudónimo. En sobre sellado se señalarán los datos del autor o autores (nombre y apellidos del concursante, así como su dirección particular, teléfono y correo electrónico).
  • El plazo de recepción de los trabajos vencerá el 31 de agosto de 2024.  
  • El Jurado estará constituido por especialistas designados por el Secretariado Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba y su fallo será inapelable. 
  • Se otorgará un Premio Único consistente en diploma, 10,000.00 CUP y la publicación de la obra por Ediciones UNHIC, siempre que se acepten los requisitos editoriales. Podrán otorgarse hasta 3 menciones, que recibirán Diploma y 3,000.00 CUP, y las obras se pondrán a disposición para su valoración editorial.
  • El Jurado no emitirá ni entregará a los concursantes avales y dictámenes sobre los trabajos presentados en el concurso.
  • Todos los participantes recibirán certificados acreditativos. 
  • La premiación del concurso se realizará como parte de las actividades del 43 aniversario de la fundación de la UNHIC en diciembre de 2024.
  • Para mayor información se pueden comunicar con las Filiales de la UNHIC y al teléfono 78012596 y los correos electrónicos: unhic-cuba@cubarte.cult.cu

La facultad de Medicina realizó el balance del trabajo correspondiente al  primer período del curso 2023.

En este octubre de historia, estuvo dedicado a las fechas alegóricas a la Patria, en especial al Día de la Cultura Cubana.

En el orden del día se chequearon los acuerdos tomados en el cónclave precedente, se discutió el informe y se entregaron reconocimientos de diferentes índoles. Se  abordó también el mediato proceso de reacreditación académica de la carrera a celebrarse entre los días 25 y 29 de noviembre.

Las distinciones y reconocimientos otorgados a los profesores de la facultad fueron: medalla José Tey  otorgada por  El Presidente de la República (3);la distinción “Dr Ricardo Jorge Oropesa” que otorga el Capítulo de la Sociedad Científica de Educación en Ciencias de la Salud en Villa Clara(4) y la “Distinción Por la educación cubana” del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (9)

Recibieron  el  título que los acredita como especialistas de Segundo Grado en Laboratorio Clínico  2 profesores, y  de Segundo Grado en Medicina General Integral 4 profesores.

Por obtener la categoría docente de Profesor Auxiliar se reconocieron   a  8 profesores.

Además se entregó certificado a las especialidades que concluyeron el proceso de acreditación académica, todos con excelentes resultados: Medicina Intensiva y Emergencias, Higiene y Epidemiología y Laboratorio Clínico.

¡Felicidades a todos y éxitos en el nuevo período!

#PorLaAcreditación