



Categorizado en Actividades, Acto, Cátedra de Medicina Natural y Tradicional, Eventos, Facultad, Federación Estudiantil Universitaria, Logros, MINSAP, País, Premios, Reconocimiento, Rector, Salud, Simposio, ucmvc por ucmvc el .
El Día de África se celebra el 25 de mayo desde 1963. Es una fecha simbólica que recuerda el nacimiento oficial de la Organización de la Unidad Africana, predecesora de la actual Unión Africana. Cuba se hace eco de esta celebración pues los vínculos de Cuba y África están cimentados en profundas raíces culturales e históricas.
Historia de hermandad
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con una historia en la formación de estudiantes africanos se suma a la celebración.
Los primeros jóvenes africanos arribaron a esta Institución de Altos Estudios en el curso 79-80. La Universidad ha entregado al continente 557 graduados de Medicina. El país africano pionero en recibir un egresado de Cuba fue Benín en el curso 84-85, mientras Tanzania tiene la primicia del especialista, en Urología. Ya suman 21los graduados en especialidades médicas de origen africano que se han formado en la Universidad hasta el momento. La carrera de Estomatología tiene en su haber 25 profesionales del hermano país y 4 especialistas en: Prótesis Dental (2), Maxilofacial (1) y Cirugía Maxilofacial (1).
En la actualidad la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara prepara galenos de 8 países africanos: Isla Camoras, Uganda, Níger, Angola, Zambia, Kenia, Sudáfrica y República Árabe Saharaui Democrática.
Suficiencia e integralidad.
Ibrahin Saidou Mamadou, es el estudiante más integral del proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Villa Clara en el presente curso. Tiene 28 años y es nativo de Níger , uno de los 55 países que integran África. Vive en la Isla hace 7 años. Con pasión habla este joven de su tierra natal, de las metas para mejorar el Continente y del papel de los jóvenes en ese empeño.
La llegada a Cuba
_Los primeros días fueron difíciles. Hay cerca de 6 horas de diferencia y a media madrugada me despertaba sin poder dormir más, así transcurrieron los primeros 15 días, recuerda Ibrahim.
_¿Cómo fue el encuentro con la cultura cubana?
_Fue complicada la dieta, por razones culturales no como carne de cerdo y tuve que buscarle ajustes a la alimentación.
La Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM
_La ELAM es grande y pude convivir con personas de países que sabía que existían, pero nunca pensé poder conocer. Nos convertimos en amigos, en hermanos, hablábamos mucho rato.
Si quiero ir a otra provincia siempre tengo personas dispuestas a recibirme y eso me hace feliz.
Comenzó a estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. El primer curso fue premédico, donde se adiestró en el idioma Español y realizó los dos primeros años de la Carrera de Medicina. Fue ubicado en la Universidad de Cienfuegos, pero pidió cambio para la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
¿Por qué a Villa Clara?
Confiesa Ibrahim que se esfuerza para ser de los mejores. Consultó con los egresados y las referencias de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara eran muy buenas, decidió pedir traslado.
Añoranzas
_Las mayores añoranzas de mi tierra además de la familia, confiesa, es el deporte nacional de Niger, la Lucha Tradicional (Dambe). Extraña la vida juvenil de fin de semana, ceremonias, fiestas, bodas y otras festividades muy particulares que no se parecen a las cubanas. De la comida, el Cuscús es de sus alimentos preferidos.
Orgulloso describe la bandera de Níger y caracteriza a su país.
De Cuba y sus encantos
_Lo que más me gusta es la Medicina.
Ibrahim ya estudiaba medicina en su país y en su idioma, pero cuando supo de la beca cubana fue sin pensarlo a buscarla. _Cuando pequeño no tenía esa aspiración porque los profesores me alentaban a escoger carreras de Letras por mi buena base en Literatura, pero la Medicina me enamoró.
A pesar de no tener médicos en la familia la inspiración vino también de una de sus 6 hermanos. Una de sus hermanas dejó el magisterio para dedicarse a la enfermería.
_De Cuba me enamoraron las playas, comenta.
Un joven de un gran continente y un país sin costas que se deja arrastrar por el azul del mar. Sus ojos se abrieron al recordarlo. De las ciudades prefiere Santiago de Cuba, con un ufff de compañía y en segundo lugar Cienfuegos, sin comparar a La Habana, acotó.
Los seis estudiantes más integrales de la ELAM a nivel nacional tienen la posibilidad de optar por la primera de las tres especialidades a las que aspira.
Esta es una opción que no había valorado el joven Ibrahim, comentó previa investigación la especialista Odalis Lanza Rodríguez especialista de Becarios Extranjeros de la Universidad.
Cuando fue informado decidió pedir Pediatría porque en su país la tasa de mortalidad infantil es muy alta explicó, y él quiere transformar su realidad, “cuando lo dijo se me puso la piel de gallina, fue conmovedor”, confesó la especialista.
Así lo ratifica el joven médico nigeriano en diálogo abierto con la Universidad.
_Pido primero Pediatría, Hematología y Nefrología en ese orden,-explica- quiero ser útil, hacer algo por mi país, hay que ayudar, mueren muchos niños.
¿A quién nunca olvidarás de Cuba?
_ A Lili “Guyton”. Cuando yo llegué a la ELAM ya le decían así, ella fue la que más me impactó. Se llama Lili, pero es una biblioteca de Fisiología, por la sencillez con que explica y por sus grandes conocimientos, me hizo amar la Medicina. Le decimos así por cariño, en comparación con un autor norteamericano que escribió libros de Fisiología de referencia. Es ya una tradición, se lo ganó y la apodamos Lili Guyton “para siempre”, nunca la voy a olvidar, comenta Ibrahim con emoción.
Lilian Ávila, es la otra profesora que Ibrahím tendrá presente.
_Ella escribió el libro de Metabolismo y Nutrición, fue también profesora de Biología Molecular. Son personas que nunca voy a olvidar de este país.
Yo voy a llevarme una buena experiencia de Cuba. Me han respetado como extranjero. Cuando tengo alguna dificultad me dirijo a la dirección de la escuela y se resuelve.
La experiencia que me llevo de Cuba es muy buena, explica el estudiante. Me dicen que esta es mi casa y ellos me tratan como padres.
Un mensaje para tu país, para los jóvenes africanos y para la familia.
_Si quieren estudiar medicina que vengan a este país porque están todas las condiciones. Los profesores son muy calificados.
A la familia, que sé que me extrañan, que ya queda poco. Ya está llegando el fin.
A los jóvenes de África les cito a un revolucionario africano, Padre de la Unión Africana: “África debe unirse o perecer”.
Yo llamo a todos los jóvenes africanos a la unión, juntos podemos cambiar las cosas. El imperialismo nos sigue robando y no le importa la población, solo les interesa su ganancia. Ahora hay jóvenes que nos interesa el cambio. ¡Juntos podemos lograrlo!.
¡Feliz Día de África!
Categorizado en Actividades, Conmemoraciones, Cuba, Eventos, Facultad, Federación Estudiantil Universitaria, Homenaje, Jornada, MINSAP, Reconocimiento, Salud, ucmvc por ucmvc el .
CONVOCATORIA
Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas
La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Capítulo de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas convocan a participar en la I Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas y el Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas a efectuarse el sábado 28 de Mayo de 2022. En el marco de las celebraciones por el 42 aniversario de nuestra casa de altos estudios; constituye el primer evento de los cienciabasistas camagüeyanos después de la reciente fusión de las Sociedades Cubanas de Ciencias Morfológicas y Fisiológicas.
Las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) son un pilar importante en la investigación y la docencia en el campo de la salud y ofrecen fundamentos para elevar la calidad de la atención a la población desde su integración y relaciones
interdisciplinarias con especialidades clínicas y quirúrgicas; lo que impacta de forma positiva en la formación de las nuevas generaciones y el incremento de investigaciones y resultados científicos en coherencia con las prioridades
marcadas por las demandas de la sociedad cubana actual.
Se convoca a Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de estas especialidades.
La I Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas permitirá divulgar y socializar los resultados alcanzados en los últimos años por los profesionales, profesores e investigadores; obtenidos tanto dentro como fuera de la provincia y el país como parte del trabajo en colaboraciones internacionalistas.
El Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas será el espacio para compartir los resultados parciales de investigaciones así como dar a conocer las investigaciones proyectadas en el área de estas ciencias;
como parte de la formación en investigación desde sus Especialidades.
Sede: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Modalidad: presencial
Fecha: Sábado 28 de mayo de 2022
TEMÁTICAS
– La investigación en ciencias básicas biomédicas: resultados científicos.
– Proyecciones en la investigación en ciencias básicas biomédicas.
– La integración de las ciencias básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas y sus relaciones interdisciplinarias con
ciencias clínicas y quirúrgicas.
– El proceso docente educativo de las disciplinas básicas biomédicas en el
pregrado y el posgrado.
– Las ciencias básicas biomédicas y los procesos formativos universitarios.
– Las TICs en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en ciencias
básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas desde un enfoque social de la ciencia y la
tecnología.
– Los miembros de la Sociedad científica de Ciencias Básicas Biomédicas en
el enfrentamiento a la COVID-19.
Participantes: Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de
estas especialidades; con trabajos que muestren resultados afines a las temáticas del evento.
Envío de trabajos: para el envío de trabajos es requisito indispensable en el caso de los especialistas, docentes o investigadores y Residentes en ciencias básicas biomédicas; ser miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas
Biomédicas y estar actualizado en el pago de la misma del año 2022.
Fecha límite para enviar los resúmenes: se aceptan hasta el 5 de mayo de
2022 a las 11.00 pm vía correo electrónico a la dirección
betancourtvalladares@gmail.com
Los trabajos serán originales. No se aceptan revisiones bibliográficas. Los resúmenes tendrán una extensión menor de 250 palabras y serán estructurados en Fundamento, Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones. Para las
investigaciones proyectadas en el caso del Encuentro de Residentes el resumen contendrá Fundamento, Objetivos, Método y Resultados esperados. Se incluirán de 3 a 6 palabras clave que reflejen la esencia del campo y el objeto
investigados. Solo serán aceptadas investigaciones proyectadas cuando los autores son Residentes. No se solicitarán los trabajos completos, por lo que los autores deben lograr la elaboración de resúmenes con información esencial y
relevante que permitan al Comité Científico valorar la pertinencia de los mismos.
Revisar y utilizar la plantilla para el envío de resúmenes ofrecida al final de la convocatoria. No se aceptarán trabajos que no se adhieran a la misma.
Aceptación de trabajos: los autores de correspondencia recibirán acuse de recibo de sus resúmenes. La decisión del Comité científico sobre aceptación o no se dará a conocer antes del 10 de mayo de 2022 al correo electrónico utilizado para el envío del resumen. Se enviarán copias de la información de trabajos aceptados al grupo de Whatsapp del capítulo provincial de la Sociedad científica que convoca al evento.
Autoría y asistencia al evento: se acepta un máximo de 4 autores por trabajo. Los 4 autores podrán asistir al evento, en cuyo caso cada autor paga su cuota de inscripción individual.
Pago de inscripción: La cuota de inscripción es de 200 CUP y será abonada por cada participante. El pago se realizará los días 10 y 11 de mayo de 9.00 am a 12.00 m personalmente en el Departamento de Bioquímica de la
Facultad de Medicina. En el momento del pago se debe abonar una cuota de inscripción por autor asistente al evento, independientemente del número de trabajos o de autores por trabajo. Aquellos Especialistas o Residentes de CBB que para ese momento tengan pendiente el pago de la cuota anual como miembros de la Sociedad cubana de CBB, deberán abonar la suma de 300 CUP; los 100 CUP por este concepto sumados al pago de inscripción del evento.
Formas de presentación de los trabajos:
– Tema libre: con apoyo de una presentación en power point o sin esta, según preferencia de los autores. Cada trabajo será presentado en 10 minutos. La presentación será llevada en 2 formatos; power point y jpg.
– Póster convencional o cartel impreso: los autores lo confeccionarán con dimensiones standard y siguiendo las normas generales con la menor cantidad de texto posible, letras de tamaño que permita su lectura sin
dificultad y de preferencia figuras o esquemas. Los tribunales y demás
participantes en el evento podrán solicitar información adicional al autor.
Para el caso del Taller de Residentes la forma de presentación es el Tema libre y es requisito exponer el trabajo con el apoyo de una presentación en power point. No se aceptan Posters para el Taller de Residentes.
Presidente del Comité Organizador:
Dr. M.Sc. Juan Carlos Piña Napal, Presidente del capítulo camagüeyano de la
Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Vicepresidente del Comité Organizador:
Dra. M.Sc. Luisa María Serrano González, Vicepresidente del capítulo camagüeyano de la Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Presidente del Comité Científico:
Dr. C José Luis Cadenas Freixas, Director del Consejo Provincial del Sociedades Científicas de la Salud, Camagüey.
Vicepresidente del Comité Científico: Dra. M.Sc. Miriela Betancourt Valladares, Vicepresidente de la Sociedad de
Ciencias Básicas Biomédicas, Cuba.
Categorizado en Convocatorias, Cuba, Cursos, Jornada, MINSAP, Reconocimiento, Taller por ucmvc el .
Compañeros, en saludo al 170 aniversario del natalicio de José Martí, la Sociedad Cultural “José Martí” de Villa Clara ha lanzado la CONVOCATORIA ESPECIAL en el año 2022 para la entrega de la Condición “Magisterio Martiano”
En nuestra Universidad se debe analizar la convocatoria en cada departamento docente para hacer las propuestas, que una vez seleccionadas, serán aprobadas en el Consejo de Dirección de la facultad que corresponda y se enviarán las propuestas a la Dirección de Extensión Universitaria para su consulta con la Cátedra Martiana y su aprobación en el Consejo de Dirección de la Universidad según dispone la convocatoria.
A continuación agregamos la convocatoria oficial que incluye los requisitos para obtener la Condición Magisterio Martiano.
Cronograma para la UCMVC
Sociedad Cultural “José Martí”
Villa Clara
Condición “Magisterio Martiano”. Convocatoria Especial para el año 2022
Hoy necesitamos más que nunca de las enseñanzas de nuestro Héroe Nacional José Martí. La educación con un sentido profundamente martiano se hace urgente. “…hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida…”
Por constituir un honor de mérito relevante participar en la formación de las nuevas generaciones, tomando como paradigma la vida y obra de José Martí, cuyos valores son el basamento en la ética de los cubanos, la Sociedad Cultural “José Martí” de Villa Clara, el Sindicato de Educación, la Dirección Provincial Educación y la ASCUBI, convocan al otorgamiento de la Condición “Magisterio Martiano”, los que trabajarán activamente de forma coordinada en todos los territorios y centros de estudios.
Pueden ser seleccionados maestros, profesores, incluidas asistentes de trabajo educativo, educadoras de círculos infantiles, bibliotecarios de escuelas e instructores de arte de toda la Provincia y, excepcionalmente, aquellos educadores martianos que hayan sido promovidos a otra responsabilidad dentro del sector.
2- De las enseñanzas en las que se realiza la selección
3- Requisitos:
4- Proceso para la selección de la Condición “Magisterio Martiano”:
F/C: Marzo
F/C: Marzo
F/C: Abril
Esta comisión evaluará cuidadosamente la autobiografía y el aval y seleccionará a los educadores por categoría y educación, a los que se les otorgará la condición de “Magisterio Martiano” a nivel municipal se les entregará un Diploma en actos organizados preferiblemente en la comunidad, coordinados con los Consejos Populares.
F/C: 30 de Noviembre.
F/C: 30 de octubre.
F/C: 20 de Octubre.
h) En la provincia se creará la comisión que decidirá la condición de Magisterio Martiano a este nivel y estará integrada por la Comisión de Educación de la Sociedad Cultural José Martí, la Comisión de Historia de la Dirección Provincial de Educación, los Miembros del Secretariado del Sindicato Provincial de Educación, representantes de la Asociación de Pedagogos y el Presidente de la ASCUBI.F/C: 15 de Noviembre
F/C: 30 de noviembre
5- De la Premiación de la Condición “Magisterio Martiano”:
La entrega de la Condición “Magisterio Martiano” de la provincia y los municipios se efectuará durante la Jornada del Educador, que comienza en noviembre, para lo que se organizarán actividades bien concebidas, en la comunidad en coordinación con los Consejos Populares u otro lugar donde se decida desarrollar la entrega.
Los educadores que reciban la Condición “Magisterio Martiano” a nivel provincial recibirán el Diploma que los acredita como tal en los actos municipales por el Día del Educador. La Comisión Provincial seleccionará el más destacado de estos, quien recibirá dicha condición en el Acto Provincial por el 22 de Diciembre.
6- De la divulgación:
Los organismos que auspician esta convocatoria elaborarán un plan de divulgación a través de los medios de difusión masiva, de municipios y provincias, así como en los sitios webs.
Observaciones generales:
Santa Clara, Enero de 2022
Categorizado en Convocatorias, Cuba, Homenaje, MINSAP, Reconocimiento, ucmvc por ucmvc el .
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Curso 2019- 2020
Resultados alcanzados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2019
Categorizado en Información, Logros, Reconocimiento, ucmvc por ucmvc el .
Destacado galeno en el terreno de la docencia médica nacional e internacional. Nació el 18 de junio de 1919, en Nueva Paz, Provincia Habana. El espíritu de consagración y superación de sus padres van a influir en la formación de su personalidad. En el modesto hogar recibió una educación basada en fuertes valores morales que fortalecieron su humildad, humanismo y solidaridad, valores de los que fue portador hasta su muerte.
Durante el Bachillerato se vincula a las actividades del Ala Izquierda Estudiantil; la organización más revolucionaria durante la etapa y que jugó un destacado papel en la luchas sociales de los años 30.
Su vocación humanitaria la puso a prueba cuando decide estudiar la carrera de Medicina, que cursó en la Universidad de la Habana. El 23 de agosto de 1947 recibió el título de Doctor en Medicina.
Comenzó a trabajar como médico en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus. Desde este puesto contribuyó con importantes suministros de fondos y logró vincular un considerable grupo de médicos y otros profesionales de la Salud al Movimiento 26 de Julio. En los últimos años en que se intensifica la lucha de liberación nacional en Cuba, la casa del Dr. Oropesa era un punto importante de escala de heroicos combatientes que iban hacia Oriente o La Habana. Durante la liberación de Cabaiguán dirigida por el Che, estuvo al frente de la asistencia médica a los heridos en la Clínica de Cabaiguán. En diciembre de 1958 después de liberado Cabaiguán, el comandante Ernesto Guevara, al continuar su avance en la Campaña de Las Villas, lo responsabilizó con la asistencia médica de la zona.
Categorizado en Conmemoraciones, Cuba, Homenaje, MINSAP, Reconocimiento, Salud, Tributo, ucmvc por ucmvc el .
Trece profesionales villaclareños recibieron el reconocimiento de Personalidad Distinguida de las Ciencias, por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular, en ceremonia efectuada en la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
El estímulo Personalidad Distinguida reconoce a personas con trayectoria destacada en diferentes esferas, residentes o no en el territorio, que dignifican al pueblo.
Por ser hombres y mujeres que han dedicado sus vidas al desarrollo científico, por compartir conocimientos con aquellos que lo necesitan, y por llevar cada logro acompañado de la cualidad suprema de la humildad, un grupo de personalidades villaclareñas recibió el reconocimiento de Personalidad Distinguida por acuerdo de la Asamblea Provincial del Poder Popular.
El estímulo se establece para aquellas personas con trayectoria destacada en diferentes esferas, residentes o no en el territorio, que han ganado reconocimiento público y dignifican al pueblo.
El doctor Andrés Olivera Ranero, a nombre de los homenajeados, reconoció la distinción. (Foto: Ramón Barreras Valdés)
Entre los galardonados figuran los doctores Olga Lidia Véliz Concepción, José Ramón Ruiz Hernández, Luis Alberto Ruiz Martínez, José Antonio Guardado Chacón, Osmany de la Caridad Aday Díaz y Alfredo Emilio Curbelo Sánchez.
De igual forma, los doctores Andrés Olivera Ranero, Rafael de Mato Navelo Cabello, Luis Enrique Hernández Santana, Pablo Romelio Roque Díaz, el ingeniero René Julián Avello Peña y el máster Carlos Santiago Coll Ruiz.
Para compartir con los científicos y entregarles sus distintivos acudieron Julio Ramiro Lima Corzo, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia; Alberto López Díaz, presidente del Gobierno en Villa Clara, y la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en los predios, junto a otros funcionarios del Partido, autoridades gubernamentales y de otras instituciones.
En nombre de los distinguidos intervino el doctor Andrés Olivera Ranero, quien reconoció el gesto, e insistió en el compromiso que significa, inspirado en el legado martiano y a la luz del aniversario 165 del natalicio del Apóstol José Martí.
«Gracias, pero es un estímulo que nos llega para no detenernos», aseveró.
Fuente: Vanguardia
Etiquetas: ciencia, reconocimiento, villa clara.
Categorizado en Acto, Cuba, Información, Reconocimiento, ucmvc por ucmvc el .