MINSAP

CONVOCATORIA

Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas  Biomédicas
La Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey ¨Carlos J. Finlay¨, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Capítulo de la Sociedad  Cubana de Ciencias Básicas Biomédicas convocan a participar en la I Jornada  Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas y el Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas a efectuarse el sábado 28 de Mayo de 2022. En el marco de las celebraciones por el 42 aniversario de nuestra casa de altos estudios; constituye el primer evento de los cienciabasistas camagüeyanos después de la reciente fusión de las Sociedades Cubanas de Ciencias Morfológicas y Fisiológicas.
Las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) son un pilar importante en la investigación y la docencia en el campo de la salud y ofrecen fundamentos para elevar la calidad de la atención a la población desde su integración y relaciones
interdisciplinarias con especialidades clínicas y quirúrgicas; lo que impacta de forma positiva en la formación de las nuevas generaciones y el incremento de investigaciones y resultados científicos en coherencia con las prioridades
marcadas por las demandas de la sociedad cubana actual.
Se convoca a Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de estas especialidades.
La I Jornada Provincial de las Ciencias Básicas Biomédicas permitirá divulgar y socializar los resultados alcanzados en los últimos años por los profesionales, profesores e investigadores; obtenidos tanto dentro como fuera de la provincia y el país como parte del trabajo en colaboraciones internacionalistas.
El Taller Provincial de Residentes de las Ciencias Básicas Biomédicas será el espacio para compartir los resultados parciales de investigaciones así como dar a conocer las investigaciones proyectadas en el área de estas ciencias;
como parte de la formación en investigación desde sus Especialidades.
Sede: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
Modalidad: presencial
Fecha: Sábado 28 de mayo de 2022
TEMÁTICAS
– La investigación en ciencias básicas biomédicas: resultados científicos.
– Proyecciones en la investigación en ciencias básicas biomédicas.
– La integración de las ciencias básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas y sus relaciones interdisciplinarias con
ciencias clínicas y quirúrgicas.
– El proceso docente educativo de las disciplinas básicas biomédicas en el
pregrado y el posgrado.
– Las ciencias básicas biomédicas y los procesos formativos universitarios.
– Las TICs en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en ciencias
básicas biomédicas.
– Las ciencias básicas biomédicas desde un enfoque social de la ciencia y la
tecnología.
– Los miembros de la Sociedad científica de Ciencias Básicas Biomédicas en
el enfrentamiento a la COVID-19.

Participantes: Médicos, Estomatólogos y Licenciados en Enfermería  especializados en CBB y otras especialidades afines; Licenciados u otros profesionales dedicados a la investigación y docencia en CBB y Residentes de
estas especialidades; con trabajos que muestren resultados afines a las temáticas del evento.
Envío de trabajos: para el envío de trabajos es requisito indispensable en el caso de los especialistas, docentes o investigadores y Residentes en ciencias básicas biomédicas; ser miembro de la Sociedad Cubana de Ciencias Básicas
Biomédicas y estar actualizado en el pago de la misma del año 2022.
Fecha límite para enviar los resúmenes: se aceptan hasta el 5 de mayo de
2022 a las 11.00 pm vía correo electrónico a la dirección
betancourtvalladares@gmail.com
Los trabajos serán originales. No se aceptan revisiones bibliográficas. Los  resúmenes tendrán una extensión menor de 250 palabras y serán estructurados en Fundamento, Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones. Para las
investigaciones proyectadas en el caso del Encuentro de Residentes el resumen contendrá Fundamento, Objetivos, Método y Resultados esperados. Se incluirán de 3 a 6 palabras clave que reflejen la esencia del campo y el objeto
investigados. Solo serán aceptadas investigaciones proyectadas cuando los autores son Residentes. No se solicitarán los trabajos completos, por lo que los autores deben lograr la elaboración de resúmenes con información esencial y
relevante que permitan al Comité Científico valorar la pertinencia de los mismos.
Revisar y utilizar la plantilla para el envío de resúmenes ofrecida al final de la convocatoria. No se aceptarán trabajos que no se adhieran a la misma.
Aceptación de trabajos: los autores de correspondencia recibirán acuse de recibo de sus resúmenes. La decisión del Comité científico sobre aceptación o no se dará a conocer antes del 10 de mayo de 2022 al correo electrónico utilizado para el envío del resumen. Se enviarán copias de la información de trabajos aceptados al grupo de Whatsapp del capítulo provincial de la Sociedad científica que convoca al evento.
Autoría y asistencia al evento: se acepta un máximo de 4 autores por trabajo. Los 4 autores podrán asistir al evento, en cuyo caso cada autor paga su cuota de inscripción individual.
Pago de inscripción: La cuota de inscripción es de 200 CUP y será abonada por cada participante. El pago se realizará los días 10 y 11 de mayo de 9.00 am a 12.00 m personalmente en el Departamento de Bioquímica de la
Facultad de Medicina. En el momento del pago se debe abonar una cuota de inscripción por autor asistente al evento, independientemente del número de trabajos o de autores por trabajo. Aquellos Especialistas o Residentes de CBB que para ese momento tengan pendiente el pago de la cuota anual como miembros de la Sociedad cubana de CBB, deberán abonar la suma de 300 CUP; los 100 CUP por este concepto sumados al pago de inscripción del evento.
Formas de presentación de los trabajos:
– Tema libre: con apoyo de una presentación en power point o sin esta, según preferencia de los autores. Cada trabajo será presentado en 10 minutos. La presentación será llevada en 2 formatos; power point y jpg.
– Póster convencional o cartel impreso: los autores lo confeccionarán con dimensiones standard y siguiendo las normas generales con la menor cantidad de texto posible, letras de tamaño que permita su lectura sin
dificultad y de preferencia figuras o esquemas. Los tribunales y demás
participantes en el evento podrán solicitar información adicional al autor.
Para el caso del Taller de Residentes la forma de presentación es el Tema libre y es requisito exponer el trabajo con el apoyo de una presentación en power point. No se aceptan Posters para el Taller de Residentes.
Presidente del Comité Organizador:
Dr. M.Sc. Juan Carlos Piña Napal, Presidente del capítulo camagüeyano de la
Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Vicepresidente del Comité Organizador:
Dra. M.Sc. Luisa María Serrano González, Vicepresidente del capítulo camagüeyano de la Sociedad de Ciencias Básicas Biomédicas.
Presidente del Comité Científico:
Dr. C José Luis Cadenas Freixas, Director del Consejo Provincial del Sociedades Científicas de la Salud, Camagüey.
Vicepresidente del Comité Científico: Dra. M.Sc. Miriela Betancourt Valladares, Vicepresidente de la Sociedad de
Ciencias Básicas Biomédicas, Cuba.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba convoca a participar en la Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” y Feria Comercial “Salud para Todos”, a realizarse del 17 al 21 de octubre de 2022 en el Palacio de Convenciones de La Habana, bajo el lema: “La Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario post-Covid-19”.

La Convención cuenta con el auspicio de prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y uno de sus propósitos es discutir los modelos para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial y regional, así como sus impactos económicos, sociales y de salud.

Para ello por orientación del MINSAP y en el territorio por la Directora Provincial, se ha creado un Comité Organizador, compuesto por la Dirección de Ciencia, la Sociedad Científica, el Consejo Científico Provincial y líderes científicos, con el fin de desplegar micro convenciones en todos los municipios desde ahora y hasta el 21 de abril donde se presenten investigaciones relacionadas con las temáticas del Evento Nacional. Los mejores trabajos seleccionados por su calidad metodológica, aportes, innovación…deberán de entregarse a la Sociedad Científica o en la DCIT en soporte digital en la plantilla que establece el evento, en adjunto.

Sugiero y así será orientado en la reunión de directores el sábado se cree igual Comité Organizador en cada municipio que debe de estar liderado por el metodólogo de ciencia e IT o el Presidente del CC y donde los departamentos docentes juegan un papel importante en la adecuada selección de los trabajos, pero también con la mirada de que cada municipio pueda enviar algo representativo. A mi juicio seleccionar trabajos concluidos, en el caso de intervenciones, revisar tengan una adecuada evaluación de la efectividad de la intervención y tenemos aún tiempo para perfeccionar cualquier trabajo que tenga perspectiva de ser seleccionado.

El día 21 de mayo en varios espacios de la provincia sesionará la Convención Provincial, donde se filtrarán los trabajos a enviar para la Habana antes del 30 de mayo.

La Comisión nacional seleccionará trabajos a presentarse algunos de manera presencial y el resto virtual. En adjunto el documento base, deben de estudiarlo, resumirlo y socializarlos a todas las instituciones de salud pues es un derecho de todos poder participar. Nos llaman ante cualquier duda.

Contando con igual entusiasmo y seriedad, les saludo y deseo excelente jornada.

Dra Emilia BR

DCIT.

emiliantonia@infomed.sld.cu

vriucmvc@infomed.sld.cu

42 271367

Resumen de la convocatoria

Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” (Del 17 al 21 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

.https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

Cuba-Salud 2022 contará con 19 eventos entre simposios, congresos, talleres y conferencias; y más de 70 temáticas. Pastor Castell-Florit Serrate señaló como un elemento novedoso de esta cita la combinación de la presencialidad con la virtualidad, lo cual permitirá que mayor número de personas participen y enriquecer el debate científico.

Entre los simposios más significativos sesionará el dedicado a la salud materno-infantil, Gerontología, atención primaria de salud y la medicina familiar.

Ferias: XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022 (La Feria, que coincide con el 60 aniversario de la creación de MEDICuba, será una cita, dijo, para promover nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales e intercambios de diferentes temáticas, (sugiero que las instituciones que quieran promover sus productos, diseñen posters digitales y spot publicitario que puedan enviarse a las direcciones que auspician estas ferias).

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos CSMC, S.A., que arriba a su décimo aniversario con un renovado servicio a la vida, realizará la primera Feria Internacional de Turismo Médico y de Bienestar, con el propósito de exponer productos, experiencias y avances del turismo de Salud dentro y fuera del país. Como parte del programa de la Feria, otorgó especial relevancia a las secciones científicas: “La Industria biotecnológica y otras producciones tecnológicas cubanas en el enfrentamiento a la COVID-19”; “El Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la Salud”, así como “Regulaciones de medicamentos, equipos y dispositivos médicos e incluye el Segundo Foro Internacional de Inversión extranjera del sector salud.

Temáticas fundamentales:

El impacto del cambio climático en la salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes (enfrentamiento a la Covid 19 en Cuba), la organización y calidad de los sistemas y servicios de salud, la resistencia antimicrobiana, las nuevas formas de cooperación internacional, la investigación e innovación y la formación de los recursos humanos de la salud, la higiene y la epidemiología, los ensayos clínicos. Se revisarán las políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. Especial importancia se le concederá en la cita a los temas jurídicos, éticos y regulatorios vinculados a la salud y las políticas públicas de los países.

VIII Congreso de Higiene y Epidemiología 2022

  • Vigilancia en salud.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia epidemiológica nacional o internacional. Determinantes, determinación, factores de riesgo y pautas para su enfrentamiento.
  • Salud ambiental y cambio climático.
  • Nutrición e higiene de los alimentos.
  • Higiene escolar.
  • Higiene de la vivienda y su entorno.
  • Aplicaciones de la higiene y la epidemiología ante la influencia del cambio climático en la salud.

Encuentro internacional “Sistemas y Servicios de Salud”

  • Simposio Fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud
  • II Simposio La Atención primaria de salud y la Medicina Familiar
  • II Simposio Internacional de Calidad en salud
  • Simposio Salud y desastres
  • Simposio Ciencia e innovación en salud
  • Simposio Determinantes sociales de la salud y políticas públicas
  • IV Congreso de Economía de la salud
  • Reunión de Asociaciones de Salud Pública de las Américas

IV Simposio de Salud Materno-infantil

  • La gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Experiencias en la atención a la salud de niños y adolescentes.
  • Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.
  • Salud sexual reproductiva y planificación familiar.
  • Manejo de las enfermedades no transmisibles durante el embarazo.
  • Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Atención a la pareja infértil e inclusión de las diferentes familias.

Jornada de internacionalización y cooperación internacional

  • Salud Internacional.
  • Cooperación médica internacional.
  • Internacionalización en salud.

IV Conferencia Internacional “Educación médica en el siglo XXI”

  • Educación interprofesional en salud.
  • La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  • Universidad latinoamericana y salud de la población.
  • Formación y superación de recursos humanos para la salud universal.
  • Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  • Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  • Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

XIV Congreso de Informática en salud

  • Salud digital en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Soportes informáticos para la salud.
  • Educación en TICs y aprendizaje en red.
  • Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.
  • Ciberseguridad y gobierno electrónico en Salud.

VIII Taller internacional de ensayos clínicos

Coordina Grupo Prov EC.

  • La investigación clínica y sus tendencias en el contexto de la COVID-19.
  • Regulación, calidad, ética y transparencia de la investigación clínica en salud.
  • Desarrollo clínico de vacunas para la COVID-19.

Gerontoger 2022

X CONGRESO CUBANO DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERSONAS MAYORES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

“Por una Cuba amigable con las personas mayores”

  • Adaptación de los sistemas de salud al envejecimiento.
  • Efecto de la COVID-19 en la salud de los adultos mayores.
  • Década del envejecimiento saludable 2021-2030.
  • Gerotecnología.
  • Envejecimiento y sostenibilidad.
  • Capacitación en envejecimiento y vejez.
  • Edadismo y calidad de vida en el adulto mayor.
  • Demencias y discapacidad.
  • Salud mental de los adultos mayores.
  • Entornos amigables.
  • Curso de vida.

Taller Una Salud, nuevo paradigma sanitario

  • Desafíos de la interfaz hombre-animal-plantas-ambiente.
  • Intersectorialidad y transdisciplinariedad.
  • Implementación de Una Salud.
  • Vigilancia epidemiológica integrada.
  • Resiliencia ante peligros sanitarios emergentes.
  • Alianzas con EcoHealth y Planetary Health.

III Simposio Internacional Comunicación de Riesgo, retos y desafíos

  • Comunicación y salud.
  • Comunicación durante la pandemia. Lecciones aprendidas.
  • Infodemia y desinformación, retos para la comunicación de riesgo
  • Gestión de la comunicación en la vacunación anti COVID-19

Compañeros, en saludo al 170 aniversario del natalicio de José Martí, la Sociedad Cultural “José Martí” de Villa Clara ha lanzado la CONVOCATORIA ESPECIAL en el año 2022 para la entrega de la Condición “Magisterio Martiano”

En nuestra Universidad se debe analizar la convocatoria en cada departamento docente para hacer las propuestas, que una vez seleccionadas, serán aprobadas en el Consejo de Dirección de la facultad que corresponda y se enviarán las propuestas a la Dirección de Extensión Universitaria para su consulta con la Cátedra Martiana y su aprobación en el Consejo de Dirección de la Universidad según dispone la convocatoria.

A continuación agregamos la convocatoria oficial que incluye los requisitos para obtener la Condición Magisterio Martiano.

Cronograma para la UCMVC

  • En cada departamento hasta el 18 de marzo.
  • En los consejos de dirección de las facultades hasta el 22 de marzo.
  • En los consejos de dirección de la Universidad el día 23.
  • Entrega de la Condición de la Universidad el 4 de abril en saludo al 60 aniversario de la UJC

Sociedad Cultural “José Martí”

Villa Clara

Condición “Magisterio Martiano”. Convocatoria Especial para el año 2022

Hoy necesitamos más que nunca de las enseñanzas de nuestro Héroe Nacional José Martí. La educación con un sentido profundamente martiano se hace urgente. “…hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida…”

Por constituir un honor de mérito relevante participar en la formación de las nuevas generaciones, tomando como paradigma la vida y obra de José Martí, cuyos valores son el basamento en la ética de los cubanos, la Sociedad Cultural “José Martí” de Villa Clara, el Sindicato de Educación, la Dirección Provincial Educación y la ASCUBI, convocan al otorgamiento de la Condición “Magisterio Martiano”, los que trabajarán activamente  de forma coordinada en todos los territorios y centros de estudios.

  • De los participantes:

Pueden ser seleccionados maestros, profesores, incluidas asistentes de trabajo educativo, educadoras de círculos infantiles, bibliotecarios de escuelas e instructores de arte de toda la Provincia y, excepcionalmente, aquellos educadores martianos que hayan sido promovidos a otra responsabilidad dentro del sector.

2- De las enseñanzas en las que se realiza la selección

  1. Magisterio Martiano en la Educación Prescolar.
  2. Magisterio Martiano en la Educación Primaria.
  3. Magisterio Martiano en la Educación Especial.
  4. Magisterio Martiano en la Educación Secundaria Básica.
  5. Magisterio Martiano en la Educación Preuniversitaria.
  6. Magisterio Martiano en la Educación Universitaria.
  7. Magisterio Martiano en la Educación Técnica Profesional.
  8. Magisterio Martiano en la Educación de Adultos.
  9. Magisterio Martiano en la Educación Artística.
  10. Magisterio Martiano en la Educación del Deporte.
  11. Magisterio Martiano en la Biblioteca Escolar.
  12. Magisterio Martiano en las Escuelas del Partido.
  13. Magisterio Martiano en el Instituto Superior del MININT.
  14. Magisterio Martiano en la Escuela Básica del MININT.

  3- Requisitos:

  1. Ejemplaridad del Educador como portador de los valores de la ética martiana.
  2. Patriotismo
  3. Solidaridad
  4. Honestidad
  5. Honradez
  6. Antimperialismo
  7. Latinoamericanismo
  8. Actitud Revolucionaria
  9. Influir personalmente y en la enseñanza y divulgación de los valores martianos en sus alumnos a partir de la vida y obra del Apóstol, evidenciada en su labor docente y extradocente; además la realización como mínimo de tres de las siguientes actividades:
    • Círculo de interés martiano o de formación pedagógica
    • Concursos martianos.
    • Sitial martiano.
    • Jardín o bosque martiano, si existen condiciones
    • Presentación de experiencias pedagógicas o eventos investigativos o de divulgación relacionados con la formación de valores.
    • Participación de los alumnos en el Concurso “Leer a Martí”.
    • Participar en cursos y eventos de superación con temáticas martianas.
    • Haberse destacado por la divulgación de la Obra Martiana dentro de la enseñanza.
    • Otros aspectos importantes.

4- Proceso para la selección de la Condición “Magisterio Martiano”:

  1. La selección del “Magisterio Martiano” se hará por Enseñanzas.
  2. La Condición de “Magisterio Martiano” tiene un carácter permanente en los diferentes niveles, siempre que no la invalide una acción ajena a los principios por los que fue elegido/a.
  3. Cronograma para la Selección
    1. a) En cada escuela el Consejo de Dirección, junto a la Catedra Martiana y el Club Martiano, si existe, seleccionará el o los docentes que reúnen los requisitos para ser considerados con la condición “Magisterio Martiano” a ese nivel.

    F/C: Marzo

    1. b) Los educadores seleccionados deben redactar una autobiografía donde expresen su trayectoria como divulgador y formador de la vida y obra martiana, la que deberá tener el aval del Consejo de Dirección del Centro, en documento anexo.

    F/C: Marzo

    1. c) La actividad de reconocimiento a nivel de escuela se efectuará el 4 de abril, por el Aniversario de la UJC y la OPJM, en un matutino especial, y se entregará a los seleccionados un certificado.

    F/C: Abril

    1. d) La dirección de cada centro enviará la autobiografía y el aval del o los seleccionados a las Dirección Municipal de Educación, dirigida a la Presidenta de la Comisión de Historia, quien coordinará con el secretario del Sindicato y el Presidente del Consejo Municipal Martiano e informará al Partido, los Jefes de Departamento de todas las enseñanzas, al Político Ideológico de la UJC y a los Presidentes de la OPJM, FEEM, FEU, al Movimiento Juvenil Martiano, los resultados del proceso de selección en la base, incluidos los centros que no han enviado propuestas y el total de propuestas formuladas, de lo cual se mantendrá un informe con los datos.
    2. e) En cada municipio se creará una Comisión integrada por miembros del Sindicato de Educación, de la Dirección Municipal de Educación, del Consejo Municipal Martiano así como otros compañeros que se determine, quienes recibirán todas las propuestas.

    Esta comisión evaluará cuidadosamente la autobiografía y el aval y seleccionará a los educadores por categoría y educación, a los que se les otorgará la condición de “Magisterio Martiano” a nivel municipal se les entregará un Diploma en actos organizados preferiblemente en la comunidad, coordinados con los Consejos  Populares.

    F/C:   30 de Noviembre.

    1. f) La Comisión Municipal (Dirección de Educación y Sindicato) enviarán las biografías y el aval de los seleccionados en el municipio a la Dirección Provincial de Educación, quien ejercerá control y chequeo al respecto y de conjunto con el Sindicato las entregará a la Comisión de Educación de la Sociedad Cultural José Martí de la Provincia, incluido el número de propuestas formuladas en los centros estudiantiles, incluyendo la base.

    F/C: 30 de octubre.

    1. g) La orientación de la Condición de Magisterio Martiano a las universidades y otros centros de subordinación provincial y nacional serán realizada directamente por la Dirección Cultural José Martí a los dirigentes que correspondan de dicho nivel de enseñanza, quienes ejecutarán el proceso de acuerdo con sus estructuras; entregarán las propuestas (biografía aval) a la Dirección de la Sociedad Cultural. Dichas propuestas se incluirán finalmente entre las enviadas por el Municipio para su selección definitiva con la Condición de Magisterio Martiano a Nivel Provincial.

    F/C: 20 de Octubre.

    h) En la provincia se creará la comisión que decidirá la condición de Magisterio Martiano a este nivel y estará integrada por la Comisión de Educación de la Sociedad Cultural José Martí, la Comisión de Historia de la Dirección Provincial de Educación, los Miembros del Secretariado del Sindicato Provincial de Educación, representantes de la Asociación de Pedagogos y el Presidente de la ASCUBI.F/C: 15 de Noviembre

    1. i) La Comisión Provincial evaluará las propuestas de los seleccionados por los municipios y los remitidos por las educaciones subordinadas a la nación; realizará la selección y emitirá sus criterios definitivos, o sea, determinará la Condición de “Magisterio Martiano” a nivel provincial.

    F/C: 30 de noviembre

    5- De la Premiación de la Condición “Magisterio Martiano”:

    La entrega de la Condición “Magisterio Martiano” de la provincia y los municipios se efectuará durante la Jornada del Educador, que comienza en noviembre, para lo que se organizarán actividades bien concebidas, en la comunidad  en coordinación con los Consejos Populares u otro lugar donde se  decida desarrollar la entrega.

    Los educadores que reciban la Condición “Magisterio Martiano” a nivel provincial recibirán el Diploma que los acredita como tal en los actos municipales por el Día del Educador. La Comisión Provincial seleccionará el más destacado de estos, quien recibirá dicha condición en el Acto Provincial por el 22 de Diciembre.

    6- De la divulgación:

    Los organismos que auspician esta convocatoria elaborarán un plan de divulgación a través de los medios de difusión masiva, de municipios y provincias, así como en los sitios webs.

    1. b) En los murales de los centros debe estar situada propaganda relativa a la selección de la Condición de “Magisterio Martiano” y los nombres de los seleccionados.
    2. c) En diciembre se coordinará con Telecentro y la CMHW, una comparecencia de dirigentes de la Sociedad Cultural “José Martí”, el Sindicato, la Dirección Provincial de Educación, el Movimiento Juvenil Martiano y otras organizaciones juveniles y pioneriles, para referirse a los resultados del proceso de selección de la Condición “Magisterio Martiano”.

     

    Observaciones generales:

    • En cada Centro, en el Municipio, y la Provincia se deberá organizar, por año toda la documentación que corresponda, en especial los listados de los seleccionados y el nivel, pues si bien no se pierde la condición al nivel obtenido, sí resulta posible elevar ese nivel de acuerdo con el cumplimiento cada vez con más calidad de los requisitos para la Condición.

     

    Santa Clara, Enero de 2022

     

     

Fórum Estudiantil Ciencias Médicas

Fórum Estudiantil Ciencias Médicas

La Federación Estudiantil Universitaria con el auspicio del Ministerio de Salud Pública convoca al XXXI Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas que sesionará en forma de talleres científicos implicados en dos modalidades virtual y presencial. La jornada virtual se efectuará del 3 al 7 de febrero de 2020 y la jornada presencial del 20 al 23 de febrero del presente año, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Contar con un sólido desarrollo en las investigaciones científicas, es la voluntad máxima para la realización exitosa del evento, en concordancia con los avances actuales que demanda la ciencia y la técnica a nivel mundial. Los delegados a participar en ambas modalidades serán escogidos a partir de los ganadores de los Fórums realizados a nivel de universidad, siendo evaluados bajo las normas de Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud.

Más información en: www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu

Ministerio de Salud Pública de Cuba

Ministerio de Salud Pública de Cuba

El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía el noble propósito de asegurar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud.

Este programa previó la presencia de médicos brasileños y extranjeros para trabajar en zonas pobres y apartadas de ese país.

La participación cubana en el mismo se realiza a través de la Organización Panamericana de la Salud y se ha distinguido por ocupar plazas no cubiertas por médicos brasileños ni de otras nacionalidades.

En estos cinco años de trabajo, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.

La labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de ese país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.

El 27 de septiembre de 2016 el Ministerio de Salud Pública, en declaración oficial, informó próximo a la fecha de vencimiento del convenio y en medio de los acontecimientos en torno al golpe de estado legislativo judicial contra la presidenta Dilma Rousseff que Cuba “continuará participando en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la aplicación del Programa Más Médicos, mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las autoridades locales”, lo cual se ha respetado hasta este momento.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, con referencias directas, despectivas y amenazantes a la presencia de nuestros médicos, ha declarado y reiterado que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos, con irrespeto a la Organización Panamericana de la Salud y a lo convenido por esta con Cuba, al cuestionar la preparación de nuestros médicos y condicionar su permanencia en el programa a la reválida del título y como única vía la contratación individual.

Las modificaciones anunciadas imponen condiciones inaceptables e incumplen las garantías acordadas desde el inicio del Programa, que fueron ratificadas en el año 2016 con la renegociación del Término de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Brasil y el Convenio de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Estas inadmisibles condiciones hacen imposible mantener la presencia de profesionales cubanos en el Programa.

Por tanto, ante esta lamentable realidad, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha tomado la decisión de no continuar participando en el Programa Más Médicos y así lo ha comunicado a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y a los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa.

No es aceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos que, con el apoyo de sus familias, prestan actualmente servicios en 67 países. En 55 años se han cumplido 600 mil misiones internacionalistas en 164 naciones, en las que han participado más de 400 mil trabajadores de la salud, que en no pocos casos han cumplido esta honrosa tarea en más de una ocasión. Se destacan las hazañas de la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países.

En la abrumadora mayoría de las misiones cumplidas los gastos han sido asumidos por el gobierno cubano. Igualmente, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países, como expresión de nuestra vocación solidaria e internacionalista.

A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 por ciento de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud.

La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo demuestra que sí se puede estructurar un programa de cooperación Sur-Sur bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, para impulsar sus metas en nuestra región. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud lo califican como el principal ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pueblos de Nuestra América y del resto del mundo conocen que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales.

El pueblo brasileño, que hizo del Programa Más Médicos una conquista social, que confió desde el primer momento en los médicos cubanos, aprecia sus virtudes y agradece el respeto, sensibilidad y profesionalidad con que le atendieron, podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar prestando su aporte solidario en ese país.

La Habana, 14 de noviembre de 2018

Lea la declaración en otros idiomas:

Categorizado en Información, MINSAP por el #

RICARDO JORGE OROPESA

DR. RICARDO JORGE OROPESA

Destacado galeno en el terreno de la docencia médica nacional e internacional. Nació el 18 de junio de 1919, en Nueva Paz, Provincia Habana. El espíritu de consagración y  superación de sus padres van a  influir en la formación de su personalidad. En el modesto hogar  recibió una educación basada en fuertes valores morales que fortalecieron su humildad, humanismo y solidaridad, valores de  los que fue portador hasta su muerte.

 Durante el Bachillerato se vincula a las actividades del Ala Izquierda Estudiantil;  la organización más revolucionaria durante la etapa y que jugó un destacado papel en la luchas sociales de los años 30.

 Su vocación humanitaria la puso a prueba  cuando decide estudiar la carrera de Medicina, que cursó en la Universidad de la Habana. El  23 de agosto de 1947 recibió el título de Doctor en Medicina.

 Comenzó a trabajar como médico en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus.  Desde este puesto contribuyó con importantes suministros de fondos y logró vincular un considerable grupo de médicos y otros profesionales de la Salud al Movimiento 26 de Julio. En los últimos años en que se intensifica la lucha de liberación nacional en Cuba, la casa del Dr. Oropesa era un punto importante de escala de heroicos combatientes que iban hacia Oriente o La Habana. Durante la liberación de Cabaiguán dirigida por el Che, estuvo al frente de la asistencia  médica a los heridos en la Clínica de Cabaiguán.  En diciembre de 1958 después de liberado Cabaiguán, el comandante Ernesto Guevara, al continuar su avance en la Campaña de Las Villas,  lo responsabilizó con la asistencia médica de la zona.

Leer más en DR. RICARDO JORGE OROPESA…

Dra. Ida Santana Pérez

Dra. Ida Santana Pérez

Discurso de la Rectora en la Graduación 49 de la UCMVC

Compañeras y compañeros de la presidencia e invitados.

Profesores. Familiares.

Estudiantes que se gradúan:

En estos días de julio, en que conmemoramos el aniversario 64 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, acción heroica que contó con la participación de varios villaclareños, incluido el encrucijadense Abel Santamaría Cuadrado, el segundo jefe del Movimiento, estamos realizando la cuadragésimonovena graduación de profesionales formados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Son días de intenso trabajo en una provincia que avanza bajo el programa Villa Clara Con Todos, Jornadas de Esfuerzo Decisivo y el simbolismo que representa el recorrido de la réplica de la Boina del Che por centros destacados y consejos populares del territorio. Sin embargo, en contraposición con este espíritu de combate se torna complejo el panorama internacional. El nuevo presidente de Estados Unidos manifiesta un retroceso en las relaciones diplomáticas, son abominable los actos de violencia desatados por la oposición en la República Bolivariana de Venezuela, país hermano con el cual nos solidarizamos y están nuestros profesionales como expresión de apoyo incondicional.

Esta Universidad -desde hace 50 años-, se erige como centro de referencia para la formación de profesionales de la Salud en la región central del país y sus ecos de institución de excelencia académica, científica y humana se sienten vibrar en varios continentes del planeta.

Leer más en Discurso de la Rectora en la Graduación 49 de la UCMVC…

DSCF6553

Con motivo de estar en el período lluviosos en Cuba, todas las instituciones y organizaciones a lo largo del país han llevado a cabo diversas acciones para prevenir enfermedades de trasmisión por el mosquito Aedes que es una amenaza a la salud humana por provocar infectación de Chikungunya, Dengue, Zika y otras arbovirosis.
La Universidad de Ciencias Médicas a pesar de ser una institución de salud, se incorporó a las acciones de prevención desarrollando con los trabajadores una audiencia sanitaria a cargo de los profesores del departamento de Salud de la Facultad de Medicina, orientando sobre el autofocal en la Universidad y en las viviendas, la importancia de mantener la higiene adecuada en las diferentes instalaciones, así como las medidas a tomar en cuenta para evitar la reproducción del mosquito y la propagación de virus. Siendo la prevención la manera efectiva de ganar esta batalla.

DSCF6555 DSCF6556

Categorizado en Actividades, Información, MINSAP, ucmvc por el #