Cátedra del Adulto Mayor

Por una vejez activa y saludable trabaja la neonata Cátedra del Adulto Mayor de #MiUCMVC como parte de la política de atención integral del Ministerio de Salud Pública de Cuba y del país.
Esta vez intervino en el Hogar de Ancianos #1 con activa interacción en pesquisa, música, conversatorios, y todo con amor y buena compañía de la heterogénea composición de la cátedra.
#PorLaAcreditación Sembrando amor y protección.

“Por la excelencia en los servicios de Salud”
Inicia la ExpoSalud en la Universidad de Ciencias Médicas de  #VillaClara con una ofrenda floral en el sitial donde confluye el homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, a #FidelCastro, #CheGuevara y Camilo Cienfuegos en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
#VillaClaraPorLaVida , la salud y el bienestar.
El Programa Territorial Salud Humana avanza en #VillaClara como respuesta a las líneas estratégicas de la provincia.
La ExpoSalud refleja los resultados de la gestión de la ciencia y la innovación.
Presentes Serguey Martín, funcionario de Partido y el gobierno en Villa Clara, autoridades del CITMA y la Salud en la provincia, junto a sus profesionales científicos e innovadores.
La presentación del informe estuvo a cargo de la Dra. Emilia Botello, directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

 

 

 

 

Leer más en ExpoSalud. Rendición de cuentas del Polo Científico Productivo. Grupo Salud, 2022…

El Ministerio de Salud Pública de Cuba convoca a participar en la Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” y Feria Comercial “Salud para Todos”, a realizarse del 17 al 21 de octubre de 2022 en el Palacio de Convenciones de La Habana, bajo el lema: “La Salud Universal, como parte de la Agenda de Salud 2030, en el escenario post-Covid-19”.

La Convención cuenta con el auspicio de prestigiosas organizaciones nacionales e internacionales y uno de sus propósitos es discutir los modelos para enfrentar el COVID-19 a nivel mundial y regional, así como sus impactos económicos, sociales y de salud.

Para ello por orientación del MINSAP y en el territorio por la Directora Provincial, se ha creado un Comité Organizador, compuesto por la Dirección de Ciencia, la Sociedad Científica, el Consejo Científico Provincial y líderes científicos, con el fin de desplegar micro convenciones en todos los municipios desde ahora y hasta el 21 de abril donde se presenten investigaciones relacionadas con las temáticas del Evento Nacional. Los mejores trabajos seleccionados por su calidad metodológica, aportes, innovación…deberán de entregarse a la Sociedad Científica o en la DCIT en soporte digital en la plantilla que establece el evento, en adjunto.

Sugiero y así será orientado en la reunión de directores el sábado se cree igual Comité Organizador en cada municipio que debe de estar liderado por el metodólogo de ciencia e IT o el Presidente del CC y donde los departamentos docentes juegan un papel importante en la adecuada selección de los trabajos, pero también con la mirada de que cada municipio pueda enviar algo representativo. A mi juicio seleccionar trabajos concluidos, en el caso de intervenciones, revisar tengan una adecuada evaluación de la efectividad de la intervención y tenemos aún tiempo para perfeccionar cualquier trabajo que tenga perspectiva de ser seleccionado.

El día 21 de mayo en varios espacios de la provincia sesionará la Convención Provincial, donde se filtrarán los trabajos a enviar para la Habana antes del 30 de mayo.

La Comisión nacional seleccionará trabajos a presentarse algunos de manera presencial y el resto virtual. En adjunto el documento base, deben de estudiarlo, resumirlo y socializarlos a todas las instituciones de salud pues es un derecho de todos poder participar. Nos llaman ante cualquier duda.

Contando con igual entusiasmo y seriedad, les saludo y deseo excelente jornada.

Dra Emilia BR

DCIT.

emiliantonia@infomed.sld.cu

vriucmvc@infomed.sld.cu

42 271367

Resumen de la convocatoria

Convención Internacional “Cuba-Salud 2022” (Del 17 al 21 de octubre próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.

.https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

Cuba-Salud 2022 contará con 19 eventos entre simposios, congresos, talleres y conferencias; y más de 70 temáticas. Pastor Castell-Florit Serrate señaló como un elemento novedoso de esta cita la combinación de la presencialidad con la virtualidad, lo cual permitirá que mayor número de personas participen y enriquecer el debate científico.

Entre los simposios más significativos sesionará el dedicado a la salud materno-infantil, Gerontología, atención primaria de salud y la medicina familiar.

Ferias: XV Feria Internacional “Salud para todos” 2022 (La Feria, que coincide con el 60 aniversario de la creación de MEDICuba, será una cita, dijo, para promover nuevos proyectos, realizar alianzas estratégicas comerciales e intercambios de diferentes temáticas, (sugiero que las instituciones que quieran promover sus productos, diseñen posters digitales y spot publicitario que puedan enviarse a las direcciones que auspician estas ferias).

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos CSMC, S.A., que arriba a su décimo aniversario con un renovado servicio a la vida, realizará la primera Feria Internacional de Turismo Médico y de Bienestar, con el propósito de exponer productos, experiencias y avances del turismo de Salud dentro y fuera del país. Como parte del programa de la Feria, otorgó especial relevancia a las secciones científicas: “La Industria biotecnológica y otras producciones tecnológicas cubanas en el enfrentamiento a la COVID-19”; “El Desarrollo de la Tecnología y la Innovación en la Salud”, así como “Regulaciones de medicamentos, equipos y dispositivos médicos e incluye el Segundo Foro Internacional de Inversión extranjera del sector salud.

Temáticas fundamentales:

El impacto del cambio climático en la salud, la seguridad y calidad de la atención médica, las enfermedades emergentes y reemergentes (enfrentamiento a la Covid 19 en Cuba), la organización y calidad de los sistemas y servicios de salud, la resistencia antimicrobiana, las nuevas formas de cooperación internacional, la investigación e innovación y la formación de los recursos humanos de la salud, la higiene y la epidemiología, los ensayos clínicos. Se revisarán las políticas públicas, las estrategias, organización y bases económicas que sustentan la actividad sanitaria, así como la evaluación de los nuevos procesos de renovación de la atención primaria y sus implicaciones para los servicios de salud. Especial importancia se le concederá en la cita a los temas jurídicos, éticos y regulatorios vinculados a la salud y las políticas públicas de los países.

VIII Congreso de Higiene y Epidemiología 2022

  • Vigilancia en salud.
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia epidemiológica nacional o internacional. Determinantes, determinación, factores de riesgo y pautas para su enfrentamiento.
  • Salud ambiental y cambio climático.
  • Nutrición e higiene de los alimentos.
  • Higiene escolar.
  • Higiene de la vivienda y su entorno.
  • Aplicaciones de la higiene y la epidemiología ante la influencia del cambio climático en la salud.

Encuentro internacional “Sistemas y Servicios de Salud”

  • Simposio Fortalecimiento de los sistemas y servicios de salud
  • II Simposio La Atención primaria de salud y la Medicina Familiar
  • II Simposio Internacional de Calidad en salud
  • Simposio Salud y desastres
  • Simposio Ciencia e innovación en salud
  • Simposio Determinantes sociales de la salud y políticas públicas
  • IV Congreso de Economía de la salud
  • Reunión de Asociaciones de Salud Pública de las Américas

IV Simposio de Salud Materno-infantil

  • La gestión de la salud materno infantil en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Experiencias en la atención a la salud de niños y adolescentes.
  • Lactancia materna y desarrollo de los bancos de leche humana.
  • Salud sexual reproductiva y planificación familiar.
  • Manejo de las enfermedades no transmisibles durante el embarazo.
  • Morbilidad y mortalidad materna en el contexto sanitario de la COVID-19.
  • Atención a la pareja infértil e inclusión de las diferentes familias.

Jornada de internacionalización y cooperación internacional

  • Salud Internacional.
  • Cooperación médica internacional.
  • Internacionalización en salud.

IV Conferencia Internacional “Educación médica en el siglo XXI”

  • Educación interprofesional en salud.
  • La educación en ciencias de la salud en el contexto generado por las epidemias.
  • Universidad latinoamericana y salud de la población.
  • Formación y superación de recursos humanos para la salud universal.
  • Evaluación con fines de acreditación en la educación en ciencias de la salud.
  • Formación de formadores en ciencias de la salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
  • Rol de la universidad, las asociaciones gremiales, los organismos de integración, de cooperación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Gestión por procesos en los centros de educación médica como respuesta a un desarrollo sostenible.

XIV Congreso de Informática en salud

  • Salud digital en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • Soportes informáticos para la salud.
  • Educación en TICs y aprendizaje en red.
  • Trabajo colaborativo en red y teletrabajo.
  • Ciberseguridad y gobierno electrónico en Salud.

VIII Taller internacional de ensayos clínicos

Coordina Grupo Prov EC.

  • La investigación clínica y sus tendencias en el contexto de la COVID-19.
  • Regulación, calidad, ética y transparencia de la investigación clínica en salud.
  • Desarrollo clínico de vacunas para la COVID-19.

Gerontoger 2022

X CONGRESO CUBANO DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERSONAS MAYORES

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

“Por una Cuba amigable con las personas mayores”

  • Adaptación de los sistemas de salud al envejecimiento.
  • Efecto de la COVID-19 en la salud de los adultos mayores.
  • Década del envejecimiento saludable 2021-2030.
  • Gerotecnología.
  • Envejecimiento y sostenibilidad.
  • Capacitación en envejecimiento y vejez.
  • Edadismo y calidad de vida en el adulto mayor.
  • Demencias y discapacidad.
  • Salud mental de los adultos mayores.
  • Entornos amigables.
  • Curso de vida.

Taller Una Salud, nuevo paradigma sanitario

  • Desafíos de la interfaz hombre-animal-plantas-ambiente.
  • Intersectorialidad y transdisciplinariedad.
  • Implementación de Una Salud.
  • Vigilancia epidemiológica integrada.
  • Resiliencia ante peligros sanitarios emergentes.
  • Alianzas con EcoHealth y Planetary Health.

III Simposio Internacional Comunicación de Riesgo, retos y desafíos

  • Comunicación y salud.
  • Comunicación durante la pandemia. Lecciones aprendidas.
  • Infodemia y desinformación, retos para la comunicación de riesgo
  • Gestión de la comunicación en la vacunación anti COVID-19

logo-ucmvc-cu-danalayEl capítulo de la Sociedad Científica de Medicina Familiar, en la provincia Villa Clara, se complace en invitarlos  a compartir  experiencias científicas en un ambiente socio-psicológico favorable entre colegas  vinculados a la medicina familiar en el evento MEDIFAM – centro, 2017, la sede será TECNOSIME en la ciudad de Santa Clara y constituirá una jornada científica  de carácter  provincial con participación internacional en saludo al Día Mundial del Médico de Familia, que se celebrarán del 18 al 19 de mayo de  2017.con el lema:  “Por la excelencia y la calidad en la Atención Primaria de Salud”  .
Podrán participar  todos los profesionales vinculados a la Atención Primaria en Salud del mundo, que se encuentren interesados en asistir,  ya sean médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, estomatólogos, etc.

Leer más en CONVOCATORIA A EVENTOS: VIRTUAL Y PRESENCIAL…

minsap_cuba_grande_1Consecuente  con  este  legado  el  Concurso   Premio  Anual  de  la Salud,  constituye  el reconocimiento  más  importante  que  otorga el Ministerio  de  Salud  Pública  cada  año,  a  los  profesionales  con resultados   relevantes   en   las   investigaciones   vinculadas   a   las ciencias médicas, que en correspondencia con los Lineamientos de la   Política   Económica   y   Social   del   Partido   y   la   Revolución, aprobados   en  el  VII  Congreso   del   PCC  y  que      tributan   al cumplimiento   de  los  objetivos, prioridades  y  retos  del  Sistema Nacional de Salud.

 En tal sentido, el Ministerio de Salud Pública convoca a la XLII edición del Concurso Premio Anual de la Salud, para los trabajos científicos  terminados  en  el  período  comprendido  entre  el  1°  de enero y el 31 de diciembre de 2016.

 Tienen derecho a participar los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales y técnicos que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente  del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.

Los trabajos deben responder a las Líneas de Investigación siguientes:

  1. Atención primaria de salud;
  2. Salud materno – infantil, salud sexual y reproductiva;
  3. Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional;
  4. Salud del adulto joven y salud ocupacional;
  5. Salud ambiental;
  6. Vigilancia y lucha antivectorial;
  7. Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas;
  8. Promoción de salud y prevención de enfermedades;
  9. Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales en los niños;
  10. Adicciones, calidad de la vida y salud mental;
  11. Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas;
  12. Calidad y seguridad del paciente;
  13. Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura;
  14. Formación de recursos humanos;
  15. Tecnología Sanitaria.

Las categorías del concurso son las siguientes:

  1. Teoría Científica;
  2. Investigación Básica;
  3. Investigación Aplicada;
  4. Innovación Tecnológica;
  5. Trabajo Científico en Educación Médica;Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud (ISSS);
  6. Artículo Científico;
  7. Libro.

Más información: XLII CONCURSO PAS 2017 CONVOCATORIA

Abarca a varios municipios y también a instituciones vinculadas con la Salud.

Se insiste en los factores de riesgo, acompañados del componente educativo a fin de erradicar patrones y hábitos incorrectos de vida, por lo que resulta de primer orden el acercamiento a la población y las transformaciones dentro de la propia comunidad con la participación activa de sus miembros.

Resulta significativo el vínculo de los municipios a estas acciones. En el caso de Camajuaní se implementan los programas educativos e intersectoriales para modificar factores de riesgo asociados al cáncer, mientras Remedios potencia las actividades que contrarresten los tumores localizados en el cuello uterino.

Por su parte Corralillo insiste en prevenir el cáncer pulmonar en una de sus áreas de Salud, en tanto Placetas y Cifuentes no descuidan aquellos detalles que favorecen las neoplasias bucales.

En este sentido se insiste en el impacto del hábito de fumar como predisponente a la enfermedad, y para ello se realiza un estudio en el instituto preuniversitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel, de Sagua la Grande, y no falta la intervención educativa en torno al cáncer mamario en mujeres mayores de 30 años pertenecientes al consultorio médico número 6, del policlínico Mario A. Pérez, de la propia Villa del Undoso.

Propuestas de acciones educativas vinculadas a las patologías de cuello en menores de 25 años ejecutan en el policlínico 50 Aniversario, de Manicaragua, mientras la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara también influye en el plano investigativo relacionados con el cáncer.

Además de las investigaciones sobre las neoplasias, Villa Clara desplegó durante el actual año proyectos relacionados con  enfermedades crónicas no trasmisibles,

Medicina Natural y Tradicional, Adulto Mayor, enfermedades trasmisibles y en el Programa de Atención Materno Infantil, entre otras.

Fuente: Periódico Vanguardia

ucm-vc-cuConvocatoria

El capítulo y Grupo Provincial de Psicología de la Salud, el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud, la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz   de Zárate Ruiz” de Villa Clara y la Dirección Provincial de Salud de Villa Clara, se complacen en convocar al Décimo sexto -XVI – Psicovilla, a realizarse el día 22 de abril de 2016, en la Universidad de las Ciencias Médicas  de Villa Clara, “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”  Cuba.

Capítulo Provincial de Villa Clara

El referido conclave es de carácter provincial, acepta a profesionales afines de procedencia foránea, interesados en las temáticas a tratar y tiene como objetivos.

a. Conmemorar la jornada de la Psicología cubana, con el tradicional   homenaje a la personalidad de Enrique José Varona en el aniversario 167 de su natalicio, ocurrido el    13 de abril de 1849

b. Intercambiar experiencias y saberes teóricos-prácticos entre profesionales de la Psicología de la   Provincia de Villa Clara.

  Leer más en Psicovilla 2016…

Sociedad Cubana de Psicología de la Salud

CAPÍTULO DE Villa Clara

 

Convocatoria

JORNADA CIENTÍFICA PROVINCIAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

DECIMOQUINTA EDICIÓN PSICOVILLA

Santa Clara,  Villa Clara

 10 de JULIO de 2015

Lugar: UNIVERSISDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA cLARA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD  EN  VILLA CLARA

El capítulo de Psicología de la Salud y su grupo Provincial en Villa Clara, conjuntamente con el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en la provincia, la Universidad de las Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz  de Zárate Ruiz” y la Dirección Provincial de Salud en Villa Clara, se satisfacen en promover la Jornada Científica Provincial de Psicología de la Salud, en su décimo quinta edición Psicovilla 2015, a manera de propuesta de intercambio provincial de experiencias y conocimientos de aplicación de la Psicología al ámbito de la salud, sustentado en los antecedentes científico-profesionales y socio-históricos de nuestra provincia.

 OBJETIVOS

  1.  Desarrollar un amplio intercambio  de ideas,  sobre aspectos  metodológicos, teóricos  y prácticos de la Psicología de la Salud como disciplina aplicada en  su vínculo con otras áreas de la psicología, especializaciones y campos del conocimiento que tengan como objeto de estudio al  ser humano, su educación, su desempeño, satisfacción socio-laboral   y  su salud.
  2. Mostrar logros alcanzados a partir del reconocimiento de la integración de la Psicología de la salud al trabajo multi,  inter y transdisciplinario desde la pluralidad de enfoques, como prueba de los avances que se exhiben en todos los ámbitos de actuación humana en salud, en los que la lectura psicológica desempeña un papel importante en el diagnóstico, educación,  promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
  1. Testimoniar a la Psicología de la Salud como ciencia y profesión con las evidencias de sus respectivos productos docente-investigativos, simbolizados en las figuras de postgrado de la maestría y la especialidad de Psicología de la Salud y personalizada en sus graduados.
  1. Reconocer a los profesionales psicólogos con las condiciones para optar por los títulos principales como miembro de la sociedad de psicólogos de la salud.
  1. Distinguir a los egresados recientemente de la Maestría de Psicología de la Salud y a los primeros graduados de la especialidad de Psicología de la Salud en la Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara.

 TEMÀTICAS DEL EVENTO

  1. Psicología, bienestar, calidad de vida, estilos de vida y salud en el contexto familiar y comunitario
  2. Psicología, estrés y enfermedades crónicas degenerativas (psicooncología, psicocardiología y otras)
  3. Psicología en las diferentes etapas de la vida (Atención materno infantil, etapa escolar,   infanto juvenil, adulto joven, adulto medio y adulto mayor.)
  4. Formación de Recursos Humanos en Psicología
  5. Psicología y comportamiento. Comportamientos dañinos a la salud (violencia, adicciones, conductas que afectan a la salud sexual y reproductiva)
  6. Psicología Cognitiva, Neurociencias, Neuropsicología, Neurodesarrollo, Psiconeuroendocrinoinmunología
  7. Psicodiagnòstico, y técnicas de evaluación psicológicas en los diferentes problemas de salud
  8. Intervención psicológica, individual y grupal, en situaciones de emergencia y en diferentes problemas de salud.
  9. Escuelas en psicoterapia y puntos de convergencia con otras modalidades terapéuticas.
  10. Hipnoterapia

 El evento se desarrollará el 10 de julio de 2015 a las 9.00 am en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 Modalidades del Programa Científico

 Conferencias Magistrales 50 minutos.

Mesas redondas 90 minutos.

Temas libres: Dispondrán de 10 minutos para la presentación y 5 minutos para la discusión.

Carteles electrónicos 10 minutos.

Se expondrán en un área designada para tal propósito.

Los autores pueden solicitar modalidad de presentación, aunque  el comité científico se reservará el derecho de definir la modalidad y lo comunicará al autor

 Envío de resúmenes y trabajos

 Los autores de los temas libres, carteles y  mesas redondas deberán enviar los resúmenes de sus presentaciones antes 20 de junio de 2015 a las siguientes direcciones electrónicas: luciaap@ucm.vcl.sld.cu,

daymi@cardiovc.sld.cu,

maritzaba@capiro.vcl.sld.cu

yaritzago@ucm.vcl.sld.cu

Normas para el envío de los resúmenes

 El resumen se presentará escrito en soporte digital  (8.5 x 11) con un interlineado de espacio y medio y fuente Arial (12 puntos) en sistema Word 6.0 (Microsoft) o superior.

El título se pondrá en el centro en mayúscula y negrita, con no más de 15 palabras

Los datos del autor principal (nombre completo categoría profesional, científica y docente, especialidad o campo de la profesión donde se desarrolla, centro o entidad de afiliación, dirección, correo electrónico  y teléfono), se escribirán a tres espacios del título. A continuación se relacionarán los coautores del trabajo: iniciales del nombre (s), seguido de los apellidos, separados por comas. Se subrayará el nombre y apellidos de quien presentará el trabajo.

El texto del resumen comenzará a tres espacios de la identificación, sin encabezamiento, sangría al comienzo del párrafo, ni espacio adicional entre párrafos. Su extensión no podrá exceder  las 250 palabras y se recomienda tenga la estructura siguiente: introducción, propósito del estudio, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

Especificar número de la temática en que se inserta el trabajo

Especificar medios audiovisuales a utilizar en la presentación

Los trabajos aceptados, deben enviarse completos al comité científico antes del día 3 de  julio de 2015

 Normas para la presentación de los trabajos

 Tendrán  diez  cuartillas como máximo y estarán estructurados de la siguiente forma:

Resumen, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

El texto se escribirá en soporte digital  (8.5 x 11) a espacio y medio entre líneas en fuente Arrial (12 puntos) en sistema Word 6.0 (Microsoft)

El título se pondrá en el centro en mayúscula y negrita, con no más de 15 palabras

Los nombres de los autores se escribirán  a tres espacios del título, con las  iniciales del nombre (s), seguido de los apellidos, separados por comas y se subrayará el nombre y apellidos de quien presentará el trabajo.

A continuación se identificará la(s) la institución(es) de procedencia de la siguiente forma: nombre de la institución, dirección postal, ciudad. Deberá agregar a continuación número de teléfono y dirección electrónica.

Las imágenes, tablas y /o gráficos deberán formar parte también del documento de Word o PDF. El documento no excederá de un Mb., en caso de que sea mayor de 300 KB, debe compactarse en formato  multivolumen con tamaño máximo de  300 KB. Si los trabajos no están escritos con  las especificaciones que se exigen serán rechazados

Cuota de Inscripción

Delegados cubanos Psicólogos u otros pertenecientes a la sociedad científica y actualizados en el pago de su cotización anual…..$ 50.00 MN

Delegados cubanos de otras especialidades, no miembros de la sociedad científica…$ 60.00 MN

Las cuotas de inscripción deben abonarse en la Sede del Consejo Científico Provincial, sito en la Universidad de Ciencias Médicas, una vez notificados la aprobación de los trabajos.

 RAZONES CIENTÍFICO-PROFESIONALES

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               La provincia de Villa Clara, cuenta con la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, institución  de nivel superior, con más de 50 años de producción de psicólogos, desde su primera graduación estatal en el país, incrementada con otros modelos pedagógicos y enriquecida con los egresados de salud, provenientes  de la Universidad de las Ciencias Médicas  de Villa Clara.

La referida provincia posee  más de 45 años  de aplicación de la Psicología dela Salud, expresada en   la incorporación de este egresado universitario  al ejercicio de su profesión  en el campo de la salud, a los diferentes programas de salud del ministerio de Salud Pública, con lo que ha logrado un desarrollo armónico en la asistencia, en todos los niveles de atención, especialmente en la  atención primaria de salud, en la docencia de pregrado y postgrado, en la investigación científica y en el asesoramiento a la gestión o gerencia de salud.

El impacto de la inserción de la psicología a los diversos programas y escenarios de salud, se  observa a través de lo indispensable que se ha hecho la presencia del psicólogo en todas las acciones multidisciplinarias y transdisciplinarias, lo que se evidencia en la aceptación de la población convertida en reclamante de estos servicios.

La docencia ha tenido su repercusión en la formación de los psicólogos, médicos y otros profesionales de la salud, que requieren del concurso de las disciplinas psicológicas  en su diseño curricular de pregrado, con extensión al postgrado, que hoy cuenta en nuestra provincia con una organización, que le ha conferido sentido y coherencia a la continuidad de estudios de postgrado en la maestría de Psicología de la Salud, que cuenta con tres ediciones terminadas y una en ejecución, con graduados de una composición variada (Psicólogos, Médicos, Enfermeros etc.) y con la institucionalización de la especialidad de Psicología de la Salud, como el mejor legado del desempeño profesional.

La investigación, exhibe resultados importantes desarrollados a través de las diferentes líneas de investigación de la maestría de Psicología de la Salud y de la Especialidad.

 

RAZONES HISTÓRICAS.

La Provincia de Villa Clara, capital Santa Clara, fundada el 15 de Julio del año 1689, a partir de las familias que vinieron desde la villa de San Juan de los Remedios, tiene un tesoro acumulado en la figura histórica de Marta Abreu, su benefactora y en la figura del Che Guevara, el guerrillero heroico, de origen argentino que dirigió la batalla de nuestra ciudad para contribuir a su liberación en el año 1959; cuenta además con muchas personalidades destacadas que han participado en los diferentes procesos emancipadores y en  nuestras guerras de independencia. Hoy la ciudad exhibe con orgullo las obras legadas por nuestra benefactora, entre las que sobresale el teatro “La Caridad” y muestra su plaza, donde se levanta la figura del Che Guevara y descansan los restos de los hombres y mujeres caídos en Bolivia.

Dra. C .Lucia del C.Alba Perez

Presidente del Comité Organizador