ExpoSalud. Rendición de cuentas del Polo Científico Productivo. Grupo Salud, 2022

“Por la excelencia en los servicios de Salud”
Inicia la ExpoSalud en la Universidad de Ciencias Médicas de  #VillaClara con una ofrenda floral en el sitial donde confluye el homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, a #FidelCastro, #CheGuevara y Camilo Cienfuegos en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
#VillaClaraPorLaVida , la salud y el bienestar.
El Programa Territorial Salud Humana avanza en #VillaClara como respuesta a las líneas estratégicas de la provincia.
La ExpoSalud refleja los resultados de la gestión de la ciencia y la innovación.
Presentes Serguey Martín, funcionario de Partido y el gobierno en Villa Clara, autoridades del CITMA y la Salud en la provincia, junto a sus profesionales científicos e innovadores.
La presentación del informe estuvo a cargo de la Dra. Emilia Botello, directora de Ciencia y Técnica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

 

 

 

 

Informe

En el marco de la Jornada por la Medicina Latinoamericana, el Aniversario de la Docencia Médica en el territorio y la Jornada por el Día de la Ciencia Cubana,  se realiza la rendición  del Grupo de Salud al Polo Científico Productivo. Sirvan estos resultados para estimular a profesionales e investigadores que apuestan por un de desarrollo próspero y sostenible. De manera general los resultados que se muestran aportan a las líneas de la Estrategia de Desarrollo Provincial 2, 3, 5, 6,7.

Objetivo 1. Evaluar los resultados del Programa de Gestión Estratégica para el control y mejora del proceso de atención en los servicios y sistemas de salud y el Programa para la innovación tecnológica en salud, de manera diferenciada los indicadores relacionados con el Programa Materno Infantil y el perfeccionamiento en la Atención Primaria de Salud. (Parcialmente cumplido)

El Sistema de Salud en Villa Clara aborda la mejora de la atención en los servicios desde la actividad de ciencia y tecnología a través de dos grandes proyectos multidisciplinares.

–  Estrategia para la gestión de las Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud (ISSS) en la provincia de Villa Clara. Este proyecto que tributa a un programa sectorial, ha permitido identificar y consolidar las investigaciones en SSS desde el 2018, con énfasis en los servicios, lidera las investigaciones de las maestrías de Atención Primaria de Salud y Salud Pública, ambas de corte salubrista, fue prorrogado por la pandemia de la Covid 19 y concluye este año.

– Programa de Gestión Estratégica para el control y mejora del proceso de atención en los servicios y sistemas de salud. Proyecto del programa territorial de salud. No ha recibido financiamiento para un grupo de actividades programadas y dado el cronograma posible de desarrollar este año y el objetivo del polo de evaluar su impacto en los indicadores del Programa Materno Infantil y al perfeccionamiento de la APS, informa los siguientes resultados.

  • Disponer de un Programa para la gestión de la Innovación Tecnológica en los servicios y sistemas de salud en la provincia (por encargo del CITMA), que incluye la caracterización de prioridades y acciones de coordinación, ejecución y evaluación integrado al Programa de Gestión Estratégica. Producto de su implementación aumentan en el año investigaciones que clasifican como innovación tecnológica, se logran 5 premios provinciales IT, se realiza Eureka 2022, evento de carácter nacional que convocó estudiantes de las universidades médicas y del MES, incluyó varias actividades científicas y una feria de innovación tecnológica.
  • Diseñado y en aplicación un Programa de capacitación sobre la gestión de procesos y trabajo en equipos, realizado con todos los directivos de asistencia médica a nivel provincial.
  • Creado el grupo de gestión para el fortalecimiento de la APS y el PAMI, con la integración de la dirección de Enfermería, Genética y el jefe de especialización del Departamento de Medicina General Integral, determinándose las demandas de intervención.
  • Disponer del análisis sistémico para el control y mejora del proceso de atención en ambos programas y determinados los criterios, el sistema de indicadores de gestión y los estándares de calidad en los componentes del sistema, por el equipo de gestión.
  • Disponer de un Servicio Científico Técnico para la gestión de los procesos mediante las ISSS; en la etapa analizada han sido asesorados 29 cursistas de la Maestría en APS, tres investigadores en proceso de obtención del grado científico, 12 investigadores con proyectos NAP, dos investigadores con proyectos sectoriales y 18 residentes en Medicina General Integral.
  • Creada base de datos dinámica con todas las ISSS en el 2022 y disponible por la dirección provincial de asistencia médica, con vistas a la divulgación e integración de investigadores para el mejoramiento de la calidad de los servicios.

De las ISSS se resaltan 10 de los principales resultados obtenidos, de ellos, 6 son Premio Academia de la Ciencia de Cuba y 2 de Innovación Tecnológica a nivel provincial, 4 están incluidos en los principales resultados científicos en la prioridad Calidad de Vida, 8 con aplicabilidad para la mejora del programa materno infantil y siete con aplicabilidad en la APS.

  1. Predicción de desviaciones de la condición trófica al nacimiento mediante biometría fetal y variables maternas. Mejora la atención prenatal y con ello la prevención de riesgos de mortalidad materna e infantil.
  2. Nuevo indicador morfométrico cardiaco en embriones humanos. Aporta un nuevo conocimiento, permite el desarrollo futuro de investigaciones experimentales relacionada con malformaciones congénitas del corazón.
  3. Prevención de lesiones deportivas del sistema ostimioarticular(SOMA)en el niño atleta. En generalización y un servicio científico técnico en el municipio de Sagua la Grande en interrelación con el MINED y el INDER. Tiene 1 registro en el CENDA de derecho de autor. Su impacto fundamental es prevención efectiva de lesiones deportivas en el niño atleta y las pérdidas de atletas por estas lesiones.
  4. Conjunto de tecnologías educativas para cuidadores primarios de niños de infantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, mejora nivel de calidad de vida y satisfacción de cuidadores primarios de 61 infantes con esta enfermedad incorporados en el año. Es un resultado de la prioridad Calidad de Vida.
  5. Craneótomo eléctrico para uso en Neurocirugía. Con un impacto demostrado en la efectividad de esta técnica quirúrgica, acorta estadía hospitalaria, mejora la calidad de vida de los niños y tiene un ahorro económico demostrado.
  6. Efectividad de la consulta de nefrología provincial a pacientes con malformaciones congénitas de vías y tracto urinario menores de 1 año, en esta consulta se han diagnosticado con los medios disponibles 13 niños con un daño renal alto, dada su atención, mejora el indicador mortalidad infantil por esta causa. Es un resultado de la prioridad Calidad de Vida.
  7. Derivación ventrículo cava, tratamiento novedoso de la hidrocefalia. Ha beneficiado a 13 pacientes operados con una supervivencia del 100% con mejoría y/o recuperación demostrada. Incide en el indicador mortalidad infantil por esta causa, además tiene impacto económico. Es un resultado de la prioridad Calidad de Vida.
  8. Intervención de enfermería en los cuidados paliativos a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en el Policlínico XXX Aniversario de Remedios. Entre sus resultados cuenta, la preparación de enfermeras del área, 158 pacientes afectados y familiares de estos, la intervención favorece vivir tan activamente como sea posible de pacientes y cuidadores, en tanto se disminuye los costos hospitalarios por ingresos y otras atenciones.
  9. Estrategia multidimensional para personas en etapa de prejubilación, que favorece su salud integral y la calidad de vida percibida en 200 personas incluidas del área de salud de Martha Abreu en Santa Clara.
  10. Índice predictivo para la estratificación del riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en pacientes con enfermedades hemáticas malignas y protocolo para la profilaxis de esta enfermedad desde la APS. Obtenido por un equipo del HAMC. Disminuye los costos asociados a la hospitalización y los recursos que se requieren para el correcto abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad y sus complicaciones.

Están contratados dos macroproyectos del programa doctoral de Ciencias Básicas que en alianzas con la red de salud, centros nacionales y la UCLV, responde a demandas del PAMI, uno estudia las alteraciones asociadas a factores cardiometabólicos y los estilos de vida inadecuados durante la gestación y en momentos posteriores del ciclo vital con seis tesis de grado en curso y uno concluido en vías de generalización. El otro dirigido al estudio de la Base genética y molecular en ambientes determinados y en respuesta a la diversidad de estímulos durante el ciclo vital, con tres tesis de grado en curso y dos recién concluidos que tributan a la prevención de las malformaciones congénitas.

Los decisores cuentan, además, con un grupo importante de proyectos no asociados a programas que responden a demandas institucionales tanto en hospitales como instituciones municipales, con resultados disponibles que pueden ser introducidos en el plan de generalización y que pueden incidir en los indicadores del PAMI y al perfeccionamiento de la Atención Primaria de Salud. Por citar ejemplos, para el evento CubaSalud provincial fueron seleccionados 19 resultados de ISSS aplicables en la APS y 10 dirigidos de forma específica al PAMI.

Objetivo 2. Continuar propiciando la integración con las entidades de ciencia y otros organismos e instituciones nacionales y del territorio en la investigación y el desarrollo del recurso humano y las demandas relacionadas con la prevención, atención y rehabilitación de secuelas por Covid en diferentes grupos de edades y con la optimización de la prevención, diagnóstico y la terapéutica de las primeras causas de muerte en Villa Clara.

Las alianzas para el desarrollo del recurso humano han favorecido la incorporación de 16 doctorandos en programas doctorales de la UCLV, con 5 propuestas iniciales para el programa “Desarrollo Comunitario”, se presentaron conferencias magistrales de profesores de la UCLV en espacios científicos de la Universidad Médica, asesorías en dirección académica y al manejo económico de la gestión de la ciencia, investigación estudiantil y actividad extensionista, maestrías, premios compartidos, entre otras actividades.

De las alianzas nacionales.

–La provincia se encuentra vinculada a 26 estudios en 21 sitios clínicos del territorio promovidos por el CIM y el CIGB fundamentalmente. Entre los 10 ensayos pendientes de aprobación con el MINSAP, se mantiene el estudio del Dermofural-UPD, Fase III que intervienen el HAMC y policlínicos seleccionados. Activos hay 1 ensayo para el tratamiento a pacientes convalecientes de Covid y 9 al cáncer en pulmón, mama y cérvix. Por salud intervienen en estos estudios los hospitales Celestino Hernández, Arnaldo Milián Castro y la Atención Primaria de Salud.

–Entre la UNIB – la UCLV-la Red de Salud – y el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón de la Habana se obtiene este año, un grupo de herramientas computacionales validadas en un modelo de diabetes, para la optimización de estudios fetales experimentales, está generalizado un Manual de procediendo para el uso de estas herramientas. Como salida, 1 Registro de propiedad Intelectual, Premio Relevante Fórum de la Universidad 2022 y una Mención en concurso internacional de fotografía biomédica. Publicación en revista del grupo I. Este resultado es liderado por una investigadora joven que entró a la UNIB como reserva científica y hoy ya trabaja en su tesis de grado.

 

Principales resultados obtenidos de proyectos en alianzas provinciales y otras.

Dirigidos a la Covid 19 y sus secuelas.

 

–Hospital José Luis Miranda-Red de Salud. Consulta multidisciplinaria para la atención integral del paciente pediátrico postcovid-19. Resultado de la prioridad Calidad de Vida. Esta consulta estuvo valorando pacientes hasta mediado de año, se decide como estrategia provincial la valoración en la APS por el grupo básico de trabajo de pacientes pediátricos y adultos tributarios y su remisión a consultas especializadas dado el caso.

–UCLV, H. Militar, UCM. Dos investigaciones asociados al proyecto de la UCLV “Desarrollo de Sistemas automatizados de apoyo al diagnóstico médico a partir de imágenes radiológicas con el empleo de Inteligencia artificial”.

–UNIB-Red de salud. Tratamiento con células madre en convalecientes de Covid, logra 29 pacientes beneficiados con efectividad y seguridad demostrada.

–UTEX-UCLV-Universidad de Hanoy, China- Universidad de Valencia. España. Se Identificaron dianas terapéuticas contra el SAR-CoV- 2 a partir de las cuales se están realizando los estudios de predicción de moléculas con potencial antiviral.

Dirigidas la optimización de la prevención, diagnóstico y la terapéutica de las primeras causas de muerte en Villa Clara.

Entre instituciones de salud -ECTIs–UCLV-CESAM- Centro Meteorológico Provincial.

—Sistema de alerta temprana para la prevención de enfermedades de curso crónico como la HTA y las cerebrovasculares, aplicando la metodología de los estudios de peligro, vulnerabilidad, y riesgo para el manejo de desastres, que demuestra ser apropiados también para el análisis de los riesgos meteoro –trópicos, que afectan a la población cubana. En planeación un proyecto sombrilla para la inclusión de otras especialidades y enfermedades.

–Otra área de investigaciones se relaciona con el uso de la metodología de la Regresión Objetiva Regresiva y sus múltiples potencialidades de aplicación en diferentes campos de la ciencia con potencialidades de aplicación de la metodología y la posibilidad de modelar un conjunto de fenómenos naturales biológicos y sociales. De esta integración existe ya elevada visibilidad científica de resultados en publicaciones y eventos nacionales e internacionales.

 

Cardiocentro-UCLV

–Proyecto PRODEC II. Colaboración de años anteriores dirigido al diagnóstico, control y estudio de factores de riesgos de HTA. Han desarrollado estudios pronósticos, software de diagnóstico y otras tecnologías, con elevada visibilidad en publicaciones y eventos

–Desde el año 2020 el proyecto Gestión de costos en el nivel terciario con la Facultad de Economía. Han tenido salidas de tesis de terminación de la licenciatura en contabilidad y finanzas y tesis de maestría en Contabilidad General de la UCLV, aplicación de resultados que impactan en el uso más eficiente de recursos humanos, materiales y financieros. Un premio IT este año.

— En desarrollo “Proyecto Imágenes cardíacas y electrocardiografía con la Facultad de Eléctrica.

Demanda: Alianzas para la “Modelación quirúrgica en la formación de habilidades en residentes de cirugía cardiovascular” utilizando inteligencia artificial y otras tecnologías.

 

UNIB-UCLV

–Con la Facultad de Eléctrica para el procesamiento de registro de señales biomédicas, desarrollo de aplicaciones y un modelo por inteligencia artificial, relacionado con las líneas de 3 grupos de investigación de la UNIB.

–Con el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Facultad de Agronomía para el estudio de oligo y macro elementos como salidas de tesis de diploma de grado de estudiantes de la UCLV, de investigaciones médicas y tesis doctorales en desarrollo.

— Estrategia Integral Multidisciplinaria para la utilización de la Medicina Regenerativa en el adulto mayor. Villa Clara.  Proyecto territorial. Con 570 adultos mayores beneficiados y se trabaja en otras aristas de la estrategia actualmente.

UTEX- UCLV- LABIOFAM- cooperación internacional.

–Trabaja en 4 macroproyectos, la línea de obtención de productos con fines terapéuticos y obtención de biomodelos a partir de plantas medicinales. Uno de ellos internacional en cooperación con universidades de China y España.

Proyecto territorial: Obtención de nutracéuticos y cosmecéuticos a partir de especies vegetales. Cuando se reciba el financiamiento la UTEX está lista para desarrollar formulaciones y cerrar el ciclo ECTI-UNIVERSIDAD–EMPRESA.

–En colaboración con el grupo LABIOFAM de Villa Clara, la UCLV y la UTEX se encuentra en fase de aprobación por la CENASA el expediente con la propuesta de CIENOVET producto de uso veterinario. Listo un convenio de cooperación entre UTEX y Labiofan que incluye consultoría, entrenamientos, proyectos y desarrollo de tecnologías afines a ambas instituciones.

Durante el año 2022, 6 investigadores obtuvieron la Certificación para Cuidadores de Animales y para investigador/usuario de Animales de Laboratorio por parte de la Federación de Sociedades de Asociaciones Hispanas de América del Norte y Centroamérica y el Caribe de la Ciencia de los Animales de Laboratorio y 2 investigadores están el ranking de los mejores investigadores de Cuba 2022.

CBQ- Salud y alianzas internacionales, centros nacionales y del territorio. La entidad declara 5 proyectos dirigidos al desarrollo de nuevos medicamentos. Estos proyectos además han permitido tesis de grado, una elevada visibilidad del centro tanto en eventos nacionales como internacionales y publicación científica en revistas del grupo I.

— Gestión y supervisión del CBQ en el desarrollo del ensayo clínico fase III “Eficacia y seguridad del Dermofural® 0,15% en el tratamiento de infecciones bacterianas leves en úlceras de Pie Diabético”. En fase de aprobación por MINSAP y Comité de Ética.

–Evaluación Biofarmacéutica de nuevos compuestos y productos multifuentes nacionales (Sildenafil, Fluconazol y Metformina). Se basa en la utilización de herramientas biofarmacéuticas basadas en el Sistema de Clasificación Biofarmacéutica, durante el descubrimiento y desarrollo de nuevos compuestos líderes y que permitan demostrar la intercambiabilidad terapéutica de los medicamentos multifuentes. Evaluación de 3 productos cubanos.

–Laboratorio de Inteligencia artificial en la modelación de propiedades farmacocinéticas y toxicológicas para la toma de decisión en el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Se han desarrollado y validado modelos computacionales automatizados para la predicción in silico de la solubilidad acuosa, la permeabilidad en varias líneas celulares y la estabilidad metabólica utilizando nuevas estrategias de modelación

— Estudio Químico-Farmacéuticos de una formulación sobre la base de Furvina para el tratamiento de la onicomicosis. Sobre la base del IFA Furvina se desarrollan 3 formulaciones de laca contra la onicomicosis.

–Escalado del proceso de obtención del extracto blando y tinturas de propóleos. Sobre la base de propóleos se escala a producción de tintura y extracto blando que LABIOFAM la comercializa. Producción y comercialización de tintura al 5 %.

 

Por sugerencia del CITMA se valoran los procesos relacionados con la inocuidad de los alimentos en Villa Clara, dado su relación con diferentes enfermedades.

El Sistema de Salud trabaja esta temática a través del Programa de Vigilancia de Contaminantes Microbiológicos y Fisicoquímicos de los Alimentos, además de contar con expertos, se apoya en la actividad que realiza el laboratorio de microbiología de los alimentos, de alcance territorial, con dificultades tecnológicas para potenciar su utilidad. Para la Regulación Sanitaria, están estipuladas las Normas Cubanas de Alimentos, utilizadas para la Inspección Sanitaria Estatal. El cumplimiento de estas normas es exigido por diferentes organismos e instituciones, como la OTN en la provincia.

Salud está vinculado a tareas de diagnóstico nutricional y formación de gestores de la calidad de la cadena productiva, del Proyecto ALASS (autoabastecimiento local para una alimentación sostenible y sana) y en similares tareas del proyecto PROAC desarrollados en centros escolares en fase de culminación.  Los expertos, sugieren revisar el funcionamiento de la Comisión Provincial de Inocuidad Alimentaria, que pudiera ser promotor de demandas de alianzas e investigaciones a partir de las propias funciones de esta comisión. De igual forma, se revisan algunas áreas de desarrollo dirigidas a fortalecer el programa de vigilancia de contaminantes en alimentos y del laboratorio territorial para la ejecución del registro sanitario, en el área de la informatización, introducción de nuevas o mejoradas tecnologías, entre otras aristas. Se sugiere al Centro provincial de Higiene y Epidemiologia, utilizando las potencialidades técnicas del Centro de Educación para la Salud, conciba en la propuesta el desarrollo de una cultura alimentaria, utilizando las vías de comunicación disponibles.

Generalidades del informe.

En el año 2022 y como resultado de la gestión de la ciencia y la innovación, avanza el Programa Territorial Salud Humana, que tributa a las líneas estratégicas de la provincia. En la atención médica se introducen nuevas tecnologías sanitarias que mejoran los servicios y la satisfacción de la población. Villa Clara participa en proyectos de colaboración internacional dirigidos fundamentalmente a  la prevención, tratamiento y control de enfermedades y que han aportado equipamientos médicos importantes.

Salud obtiene 13 PACC, 4 propuestas a convocatoria nacional y 5 premios provinciales de innovación tecnológica. Se otorgaron 23 premios en el Concurso Provincial Premio Anual de salud. Se publicaron 3 libros, uno es propuesta a premio ACC nivel nacional. Se aportó a la actualización del texto básico de la especialidad de Medicina General Integral de dos de sus capítulos relacionados con Salud del trabajador y Salud Primaria Ambiental.

En CubaSalud provincial se presentaron más de 200 resultados, 50 de estos representaron la provincia en el evento nacional. Se desarrolló desde enero a julio Eureka 2022, evento estudiantil de Innovación Tecnológica.  Hasta julio ya se había producido más de 300 publicaciones todas en revistas del grupo I y II, se acumulan 66 resultados protegidos, se alcanza la cifra de 74 doctores en ciencias, 16 en el año y se aprueba un nuevo programa para la formación  doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas.  Se cuentan con una cifra de 489 profesionales con categorías investigativas que potencian la investigación en salud.

Proyecciones.

  • Continuar avanzando en el desarrollo de proyectos territoriales y la medición de los impactos en la salud.
  • Propiciar desde la integración entre centros y organismos del territorio, la introducción de resultados que aporten a la sostenibilidad del Sistema de Salud, entre otras aristas a:
  • Producción de medicamentos y nutracéuticos.
  • El uso de la inteligencia artificial en diferentes áreas de la salud) modelación, precisión diagnóstica y terapéutica, ingeniería de datos).

En la mejora de la vigilancia de enfermedades no transmisibles aprovechando la metodología de los estudios de peligro, vulnerabilidad, y riesgo para el manejo de desastres, que demuestra ser apropiados también para el análisis de los riesgos meteoro –trópicos, que afectan a la población