logo-ucmvc-cu-danalayEl capítulo de la Sociedad Científica de Medicina Familiar, en la provincia Villa Clara, se complace en invitarlos  a compartir  experiencias científicas en un ambiente socio-psicológico favorable entre colegas  vinculados a la medicina familiar en el evento MEDIFAM – centro, 2017, la sede será TECNOSIME en la ciudad de Santa Clara y constituirá una jornada científica  de carácter  provincial con participación internacional en saludo al Día Mundial del Médico de Familia, que se celebrarán del 18 al 19 de mayo de  2017.con el lema:  “Por la excelencia y la calidad en la Atención Primaria de Salud”  .
Podrán participar  todos los profesionales vinculados a la Atención Primaria en Salud del mundo, que se encuentren interesados en asistir,  ya sean médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, estomatólogos, etc.

Leer más en CONVOCATORIA A EVENTOS: VIRTUAL Y PRESENCIAL…

Se realizarán 4 cursos preevento en este mes:

Curso 1: Título: Del asiento bibliográfico a las referencias bibliográficas por normas de Vancouver
Profesora: MSc. Odalys Águila García. Especialista Principal del Departamento de Servicios Bibliotecarios del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Máster en nuevas tecnologías para la educación. Profesor Asistente.
Fecha: Miércoles 8 de marzo – 2 pm – Aula de Posgrado del Centro provincial de Información de Ciencias Médicas.

Curso 2: Título: Importancia de las redes sociales académicas en el ámbito profesional. Profesor: Dr. Alain Francisco Morejón Giraldoni. Doctor en Medicina Interna e Investigador Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Director de las revistas científicas Medisur y Finlay.
Fecha: Miércoles 15 de marzo – 10:00 am — Aula de Posgrado del Centro
Provincial de Información de Ciencias Médicas.

Curso 3: Título: ClinicalKey: Nueva plataforma de conocimiento clínico. Profesora: MSc Aidé Teresita Martínez Ramos. Especialista del Departamento de Gestión de la Información del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara.  Lic. en Español y Literatura. Máster en Ciencias de la Educación
Superior. Profesora Asistente.
Fecha: Miércoles 22 de marzo – 2:00 pm — Aula de Posgrado del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.

Curso 4: Título: Los gestores de referencias: una herramienta para la producción científica. Profesora: MSc. Tania Morales Fernández.
Especialista Principal del Departamento de Gestión de la Información del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Lic. en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesora Asistente.
Fecha: Miércoles 29 de marzo – 2 pm — Aula de Posgrado del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.

La cuota de participación en cada curso es de 10 pesos para los docentes y profesionales y 5 pesos para los estudiantes. Los interesados podrán efectuar el pago en el departamento de “Atención a la Red” situado en el Centro Provincial de Información, lo atenderá la MSc. Maribel Peralta Arbeláez

Los participantes en cada curso recibirán el crédito que corresponde por este tipo de actividad académica, una vez concluida la misma.

Comité organizador

Categorizado en Eventos por el #

DSC07072MSc. Danalay Consuegra Ruiz

Comunicadora institucional

La Facultad de Excelencia de Estomatología, prestigia una vez más a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, con la inauguración de un salón de cirugía maxilofacial que nombraron “Dr. Leandro Castañón Roche” en homenaje al destacado médico cirujano placeteño, orgullo de nuestro terruño.

 La tarja fue develada por su hija que emocionada agradeció el reconocimiento.

Acompañaron a la decana, estudiantes y profesores de la Facultad, el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director provincial de salud en Villa Clara, así como el Rector Dr. Frank Quintana Gómez con miembros de su consejo de dirección, y estuvieron representadas además las organizaciones estudiantiles, sindicales y políticas del Centro de Altos Estudios. La Dra Olga Lidia Véliz Concepción pronunció las palabras de apertura e hicieron oficial tan esperado espacio.

Este salón contribuirá a mejorar la calidad de la docencia y de la atención bucal en la provincia, siempre en busca de la superación profesional y el mejoramiento de la calidad de vida de la población villaclareña.

Categorizado en Homenaje, MINSAP, ucmvc por el #

minsap_cuba_grande_1Consecuente  con  este  legado  el  Concurso   Premio  Anual  de  la Salud,  constituye  el reconocimiento  más  importante  que  otorga el Ministerio  de  Salud  Pública  cada  año,  a  los  profesionales  con resultados   relevantes   en   las   investigaciones   vinculadas   a   las ciencias médicas, que en correspondencia con los Lineamientos de la   Política   Económica   y   Social   del   Partido   y   la   Revolución, aprobados   en  el  VII  Congreso   del   PCC  y  que      tributan   al cumplimiento   de  los  objetivos, prioridades  y  retos  del  Sistema Nacional de Salud.

 En tal sentido, el Ministerio de Salud Pública convoca a la XLII edición del Concurso Premio Anual de la Salud, para los trabajos científicos  terminados  en  el  período  comprendido  entre  el  1°  de enero y el 31 de diciembre de 2016.

 Tienen derecho a participar los médicos, estomatólogos, psicólogos, licenciados en enfermería, licenciados en tecnología de la salud, farmacéuticos, bioquímicos, biólogos, ingenieros, economistas, otros profesionales y técnicos que trabajen o investiguen en el campo de la salud, independientemente  del organismo o institución en el que laboren y del cual sólo deberán tener aval o consentimiento para la participación de sus trabajos en el certamen.

Los trabajos deben responder a las Líneas de Investigación siguientes:

  1. Atención primaria de salud;
  2. Salud materno – infantil, salud sexual y reproductiva;
  3. Salud del adulto mayor y envejecimiento poblacional;
  4. Salud del adulto joven y salud ocupacional;
  5. Salud ambiental;
  6. Vigilancia y lucha antivectorial;
  7. Enfermedades transmisibles, no transmisibles e introducción de nuevas líneas terapéuticas;
  8. Promoción de salud y prevención de enfermedades;
  9. Discapacidades y desarrollo de las aptitudes físicas y mentales en los niños;
  10. Adicciones, calidad de la vida y salud mental;
  11. Violencias: accidentes, conductas destructivas y autodestructivas;
  12. Calidad y seguridad del paciente;
  13. Eficiencia y economía de la salud, exportación de servicios, gestión e infraestructura;
  14. Formación de recursos humanos;
  15. Tecnología Sanitaria.

Las categorías del concurso son las siguientes:

  1. Teoría Científica;
  2. Investigación Básica;
  3. Investigación Aplicada;
  4. Innovación Tecnológica;
  5. Trabajo Científico en Educación Médica;Investigaciones de Sistemas y Servicios de Salud (ISSS);
  6. Artículo Científico;
  7. Libro.

Más información: XLII CONCURSO PAS 2017 CONVOCATORIA

Puerto_Rico-CubaPor: MSc. Danalay Consuegra Ruiz, comunicadora institucional.

Con motivo al advenimiento del natalicio de José Martí y el excarcelamiento aún dilatado del luchador Oscar López Rivera, los estudiantes de la Brigada de Solidaridad de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara realizaron un acto en reconocimiento a estos acontecimientos.

Jeremías Vázquez, presidente de la brigada, dedicó también el acto también al legado del que denominó ”Nuestro Comandante Eterno Fidel” y expresó como compromiso “…Nosotros los estudiantes cubanos nacidos en el extranjero saludamos el aniversario 164 del  natalicio de José Martí, comprometidos a seguir así como lo quería Fidel, con su tarea y sus ideas de reivindicar la dignidad humana, luchando contra las fuerzas agresoras donde quiera que estemos, solidarizándonos con nuestros hermanos de sangre, con el negro, el mulato, el criollo, el pobre, el vilipendiado, el marginado, el excluido, porque seremos los guardianes de la salud que necesita la humanidad”.

Intervino como invitado especial, el estudiante de Puerto Rico, Alberto Rodríguez Rivera, de sexto año de Medicina, quien hizo emotiva intervención y extendió su solidaridad a todos aquellos que hoy luchan por la libertad y el derecho a la autodeterminación, con especial agradecimiento a Cuba, a Fidel y a Venezuela.

Se escuchó el testimonio del Héroe de la República de Cuba, René González, quien compartió cuatro años en prisión con Oscar López Rivera, siendo este último el prisionero político más antiguo que ha existido, así mismo fue leído el poema de la estudiante Elba de la brigada y cerró con hermosos acordes, Chaveli, artista aficionada de la facultad de Medicina y presidenta de su área básica.

Fue el colofón de la emotiva reunión, la invitación a todos los estudiantes a participar en la Marcha de las Antorchas, en la noche del veintisiete.

Categorizado en Actividades, Acto, Homenaje por el #

Abarca a varios municipios y también a instituciones vinculadas con la Salud.

Se insiste en los factores de riesgo, acompañados del componente educativo a fin de erradicar patrones y hábitos incorrectos de vida, por lo que resulta de primer orden el acercamiento a la población y las transformaciones dentro de la propia comunidad con la participación activa de sus miembros.

Resulta significativo el vínculo de los municipios a estas acciones. En el caso de Camajuaní se implementan los programas educativos e intersectoriales para modificar factores de riesgo asociados al cáncer, mientras Remedios potencia las actividades que contrarresten los tumores localizados en el cuello uterino.

Por su parte Corralillo insiste en prevenir el cáncer pulmonar en una de sus áreas de Salud, en tanto Placetas y Cifuentes no descuidan aquellos detalles que favorecen las neoplasias bucales.

En este sentido se insiste en el impacto del hábito de fumar como predisponente a la enfermedad, y para ello se realiza un estudio en el instituto preuniversitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel, de Sagua la Grande, y no falta la intervención educativa en torno al cáncer mamario en mujeres mayores de 30 años pertenecientes al consultorio médico número 6, del policlínico Mario A. Pérez, de la propia Villa del Undoso.

Propuestas de acciones educativas vinculadas a las patologías de cuello en menores de 25 años ejecutan en el policlínico 50 Aniversario, de Manicaragua, mientras la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara también influye en el plano investigativo relacionados con el cáncer.

Además de las investigaciones sobre las neoplasias, Villa Clara desplegó durante el actual año proyectos relacionados con  enfermedades crónicas no trasmisibles,

Medicina Natural y Tradicional, Adulto Mayor, enfermedades trasmisibles y en el Programa de Atención Materno Infantil, entre otras.

Fuente: Periódico Vanguardia

Destacados científicos y profesores de la salud cubana fueron galardonados en la cuadragésima primera edición del concurso «Premio Anual de la Salud»

f0075541Los ganadores de la cuadragésima primera edición del concurso «Premio Anual de la Salud», el mayor reconocimiento que otorga el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos que ofrecen respuesta a los distintos problemas de salud del país y repercuten en el bienestar y la calidad de vida de la población cubana, fueron dados a conocer este viernes en la sede del Minsap, en un acto dedicado al legado del Comandante en Jefe Fidel Castro.

A más de 50 años desde que el líder de la Revolución Cubana asegurara que el futuro de nuestro país tenía que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia y de pensamiento, hoy ese acierto se concreta en el protagonismo de los científicos cubanos, en puntos clave del desarrollo, en especial en el campo de la salud, y la calidad de certámenes como este así lo demuestran.

El acto de premiación, donde se reconocieron numerosos profesionales dedicados con abnegación a la noble tarea de brindar salud, enseñar e investigar, fue propicio para entregar el Premio al Mérito Científico, por la obra de toda la vida, a tres trabajadores del sector con excepcionales trayectorias en el campo de la medicina y notables contribuciones al desarrollo de la ciencia en Cuba, y que constituyen un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de médicos.

Dicho homenaje recibió el Doctor en Ciencias Israel Borrajero Martínez, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, especialista de I y II grado de Anatomía Patológica, profesor titular y de mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Universidad de Santo Domingo, investigador y académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Jefe del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Hermanos Ameijeiras, Presidente de Honor de la Sociedad cubana de Anatomía Patológica y jefe del Grupo Nacional de la especialidad.

El profesor Borrajero Martínez, quien además es miembro de varias sociedades internacionales, cuenta con 50 publicaciones en revistas científicas médicas y es autor de dos libros; ha recibido numerosos premios, distinciones y condecoraciones, entre ellos las órdenes «Carlos J. Finlay» y «Frank País», ha participado en más de 150 eventos nacionales e internacionales, y es Presidente del tribunal permanente de grados científicos de las especialidades de medios de diagnóstico, además de presidente del tribunal para la especialidad de Segundo grado de Anatomía Patológica.

Leer más en Hombres de ciencia… para el presente y futuro de Cuba…

Categorizado en Homenaje por el #

Momento en que la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibe la condición de Certificada, entregada por el Ministro de Educación Superior Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz (Foto de archivo)

Momento en que la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibe la condición de Certificada, entregada por el Ministro de Educación Superior Dr. Rodolfo Alarcón Ortiz (Foto de archivo)

Lejos estaba de imaginar aquel grupo de soñadores que la noche del 21 de noviembre de 1966 se reunieron en una pequeña aulita del único hospital clínico quirúrgico existente en Santa Clara, para concretar el sueño de crear la Escuela de Medicina de Las Villas

Villa Clara.—Lejos estaba de imaginar aquel grupo de soñadores que la noche del 21 de noviembre de 1966 se reunieron en una pequeña aulita del único hospital clínico quirúrgico existente en Santa Clara, para concretar el sueño de crear la Escuela de Medicina de Las Villas, que cinco décadas después, lo que fuera una utopía se convertiría en una realidad tan palpable, sin la cual no podrá escribirse la historia del sistema de salud en la región central de Cuba.

Aquel día, los 86 alumnos que empezaron el primer curso para formarse como profesionales de la salud, iniciaban un largo y complejo camino, de donde emergerían los futuros galenos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos encargados de suplir el vacío dejado por quienes abandonaron el país tras la alborada del Primero de Enero de 1959.

Muchos de los sobrevivientes de aquella histórica jornada, no olvidan las ideas expresadas por el excelso profesor, doctor Ricar­do Jorge Oropeza, alma de aquel atrevimiento, quien al pronunciar las palabras de apertura, auguró que de aquel acto fundador saldrían los retoños que se encargarían de materializar los sueños de Fidel, expresados con meridiana claridad durante el juicio del Moncada.

Fue la de Las Villas la tercera escuela en fundarse, luego de La Habana y Santiago de Cuba, y en la cual el doctor Oropeza laboró sin descanso entre los años 1961 y 1966 para concretar la organización de las condiciones para los futuros estudios de Medicina en Santa Clara, trabajo definido como Plan Marta Abreu, denominación relacionada con el nombre de la pres­tigiosa Universidad Central a la que pertenecería dicha insti­tución.

Durante años de duro bregar, de sus aulas emergieron muchas de las luminarias que hoy prestigian la salud pública en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, e incluso en otras regiones del país y del mundo, quienes hoy, desde los hospitales Arnaldo Milián, Camilo Cienfuegos, Gustavo Aldereguía o el cardiocentro Ernesto Che Guevara, entre otras instituciones, demuestran el valor que tuvo aquella idea precursora.

SEMILLA QUE GERMINA CON CRECES
Cincuenta años después de haberse concretado aquel acto creador, suman más de 26 200 los egresados de la Escuela de Medicina de Las Villas y su continuadora la Universidad Médica doctor Serafín Ruiz de Zárate Ruiz de Villa Clara, a través de sus 48 graduaciones.

De los egresados, 3 568 llegaron procedentes de 60 naciones del llamado Tercer Mundo, de países tan disímiles como Pakistán, Nicaragua, El Salvador, Argentina, Angola o Sudáfrica, entre otros, según detalla el actual rector de la universidad villaclareña, doctor Frank Quintana Gómez.

Otra de las conquistas de la institución, según el directivo, es haber logrado la categoría superior de Acreditación, éxito alcanzado tras rigurosas evaluaciones realizadas por la Junta Nacional del Ministerio de Educación Superior, además de tener las carrera de Medicina y Estomatología también certificadas.

Asimismo, destaca el quehacer científico e investigativo del centro, vinculado a proyectos relacionados con la medicina regenerativa, la genética, las malformaciones congénitas, el infarto agudo del miocardio, los trastornos del sueño y la salud bucal, entre otras patologías que son estudiadas por los experimentados profesionales y estudiantes de dicha institución.

Loable resulta también el vínculo de la Universidad de Cien­cias Médicas villaclareña con la comunidad, hasta donde extiende su accionar, en su objetivo de formar un trabajador de la salud comprometido con los problemas de su tiempo, con prioridad para la medicina preventiva como les enseñara Fidel, refiere el doctor Frank Quintana.

Y si de orgullo se trata, uno de los mayores es poder contar entre sus titulados con miles de profesionales que han prestado sus valiosos servicios en regiones tan distantes como Pakistán, Sudáfrica, Mozambique, Angola, Nicaragua o Guatemala, por solo citar algunos ejemplos, países donde han desafiado terremotos, guerras y epidemias como el ébola o la fiebre amarilla.

Fuente: Granma.cu

DSC_4105Por: MSc. Danalay Consuegra Ruiz (comunicadora institucional)

La desaparición física del Comandante de la Revolución Cubana conmocionó a su pueblo. “Revolución, es sentido del momento histórico”  –nos enseñó el  Comandante -,  4671 firmas de estudiantes y trabajadores fueron recogidas en el libro que patentaba el compromiso moral de estos con el insigne concepto, que gana en el contexto actual más vigencia que nunca. “Ya no está el Comandante entre nosotros, ahora hay que defender su legado”, decían y lucían pequeños lazos negros en el lado del corazón.

“Yo soy Fidel”, frase repetida en todo el país y en el cortejo de sus restos;  los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas tuvieron el altísimo honor de ser  seleccionados para esperar la caravana en el Conjunto Escultórico “Ernesto Guevara” e hicieran las exequias al Jefe. Con unas actitudes ejemplares y emocionados, 600 estudiantes custodiaron la Plaza, la historia  volvía a reunir a dos de sus más grandes y queridos Comandantes y Santa Clara, por última vez.

La conocida “Plaza del Che”,  escenario de una velada artística y patriótica fue concurrida por una buena parte del pueblo santaclareño, que encontró réplica en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, y en las de todo el país, en una vigilia histórica y patriótica.

Aficionados del movimiento estudiantil  de Ciencias Médicas, estuvieron en la vanguardia de la velada,  fueron seguidos por más de un millar de estudiantes y profesores que hacían improvisados coros y que se fueron sumando hasta reunirse con no menos  de 3 mil, quienes partieron luego hacia su punto de espera y despedida de la caravana que llevaba los mortales restos.

Emotiva e inolvidable fue esa noche, no solo por las manifestaciones de cariño, agradecimiento y respeto de todos los presentes, también porque saben que el compromiso con el concepto Revolución de Fidel firmado en los dos días anteriores, encontraba su máxima expresión al estar en su presencia.

Nadie pasó lista, ni preguntaron de qué grupo eran, solo sabían de una convocatoria para estar presentes. Emocionaba ver a los jóvenes replegados en toda la universidad esperando la orden de partida y cansados, esperar al borde de la carretera desde las  4:00 de la madrugada. No sobró espacios en los transportes, ni en la carretera, solo quedó el susurro de la madrugada en la Universidad.

Allí estaban los heraldos del futuro en los que Fidel puso toda su confianza. “No lo defraudaremos decía el libro de condolencias”, “cuente con nosotros”, “Comandante en Jefe, ordene”.

Y yo soy solo otra protagonista, que vio para contar.