Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Curso 2019- 2020
Resultados alcanzados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2019
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Curso 2019- 2020
Resultados alcanzados en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2019
Categorizado en Información, Logros, Reconocimiento, ucmvc por ucmvc el .
El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, comprometido con los principios solidarios y humanistas que durante 55 años han guiado la cooperación médica cubana, participa desde sus inicios en agosto de 2013 en el Programa Más Médicos para Brasil. La iniciativa de Dilma Rousseff, en ese momento presidenta de la República Federativa de Brasil, tenía el noble propósito de asegurar la atención médica a la mayor cantidad de la población brasileña, en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve la Organización Mundial de la Salud.
Este programa previó la presencia de médicos brasileños y extranjeros para trabajar en zonas pobres y apartadas de ese país.
La participación cubana en el mismo se realiza a través de la Organización Panamericana de la Salud y se ha distinguido por ocupar plazas no cubiertas por médicos brasileños ni de otras nacionalidades.
En estos cinco años de trabajo, cerca de 20 mil colaboradores cubanos atendieron a 113 millones 359 mil pacientes, en más de 3 mil 600 municipios, llegando a cubrirse por ellos un universo de hasta 60 millones de brasileños en el momento en que constituían el 80 por ciento de todos los médicos participantes en el programa. Más de 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia.
La labor de los médicos cubanos en lugares de pobreza extrema, en favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía, en los 34 Distritos Especiales Indígenas, sobre todo en la Amazonía, fue ampliamente reconocida por los gobiernos federal, estaduales y municipales de ese país y por su población, que le otorgó un 95 por ciento de aceptación, según estudio encargado por el Ministerio de Salud de Brasil a la Universidad Federal de Minas Gerais.
El 27 de septiembre de 2016 el Ministerio de Salud Pública, en declaración oficial, informó próximo a la fecha de vencimiento del convenio y en medio de los acontecimientos en torno al golpe de estado legislativo judicial contra la presidenta Dilma Rousseff que Cuba “continuará participando en el acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud para la aplicación del Programa Más Médicos, mientras se mantengan las garantías ofrecidas por las autoridades locales”, lo cual se ha respetado hasta este momento.
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, con referencias directas, despectivas y amenazantes a la presencia de nuestros médicos, ha declarado y reiterado que modificará términos y condiciones del Programa Más Médicos, con irrespeto a la Organización Panamericana de la Salud y a lo convenido por esta con Cuba, al cuestionar la preparación de nuestros médicos y condicionar su permanencia en el programa a la reválida del título y como única vía la contratación individual.
Las modificaciones anunciadas imponen condiciones inaceptables e incumplen las garantías acordadas desde el inicio del Programa, que fueron ratificadas en el año 2016 con la renegociación del Término de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Brasil y el Convenio de Cooperación entre la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Estas inadmisibles condiciones hacen imposible mantener la presencia de profesionales cubanos en el Programa.
Por tanto, ante esta lamentable realidad, el Ministerio de Salud Pública de Cuba ha tomado la decisión de no continuar participando en el Programa Más Médicos y así lo ha comunicado a la Directora de la Organización Panamericana de la Salud y a los líderes políticos brasileños que fundaron y defendieron esta iniciativa.
No es aceptable que se cuestione la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los colaboradores cubanos que, con el apoyo de sus familias, prestan actualmente servicios en 67 países. En 55 años se han cumplido 600 mil misiones internacionalistas en 164 naciones, en las que han participado más de 400 mil trabajadores de la salud, que en no pocos casos han cumplido esta honrosa tarea en más de una ocasión. Se destacan las hazañas de la lucha contra el ébola en África, la ceguera en América Latina y el Caribe, el cólera en Haití y la participación de 26 brigadas del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Desastres y Grandes Epidemias “Henry Reeve” en Pakistán, Indonesia, México, Ecuador, Perú, Chile y Venezuela, entre otros países.
En la abrumadora mayoría de las misiones cumplidas los gastos han sido asumidos por el gobierno cubano. Igualmente, en Cuba se han formado de manera gratuita 35 mil 613 profesionales de la salud de 138 países, como expresión de nuestra vocación solidaria e internacionalista.
A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 por ciento de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud.
La experiencia del Programa Más Médicos para Brasil y la participación cubana en el mismo demuestra que sí se puede estructurar un programa de cooperación Sur-Sur bajo el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud, para impulsar sus metas en nuestra región. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud lo califican como el principal ejemplo de buenas prácticas en cooperación triangular y la implementación de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Los pueblos de Nuestra América y del resto del mundo conocen que siempre podrán contar con la vocación humanista y solidaria de nuestros profesionales.
El pueblo brasileño, que hizo del Programa Más Médicos una conquista social, que confió desde el primer momento en los médicos cubanos, aprecia sus virtudes y agradece el respeto, sensibilidad y profesionalidad con que le atendieron, podrá comprender sobre quién cae la responsabilidad de que nuestros médicos no puedan continuar prestando su aporte solidario en ese país.
La Habana, 14 de noviembre de 2018
Lea la declaración en otros idiomas:
Categorizado en Información, MINSAP por ucmvc el .
Con motivo del aniversario 27 de la muerte del Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, conocido con el epíteto “Nuestro Rector de Siempre”, los trabajadores organizaron un matutino homenaje a quien siempre soñador, impulsó el proyecto de lo que es hoy, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
El profesor MSC. Wilson Fabero Rodríguez investigador de la vida y obra del insigne médico presentó la multimedia producto de ese proceso, que recoge los momentos trascendentales en la vida del dirigente revolucionario. El acto fue conducido por feliz coincidencia por el profesor Boris Díaz Valencia, hijo de Lázara Valencia Monte Negro, quien fuera la primera secretaria del Dr. Serafín por 18 años en la Clínica Santa Clara, donde el Doctor se desempeñaba en su rol de especialista en Dermatología.
La personalidad de Serafín dejó una huella en todos los que lo conocieron, marcado por su ética, perseverancia, rectitud de carácter, humanidad y excelso revolucionario.
Esta siempre será su Universidad, resta conservar y multiplicar su obra.
Leer más en Homenaje al Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, “Nuestro Rector de Siempre” en la UCMVC…
Categorizado en Actividades, Conmemoraciones, Homenaje, Información, ucmvc por ucmvc el .
Comenzó el Curso Introductorio 2018-2019 para los estudiantes de la FEU en la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara ( UCMVC ). Tiene como objetivo elaborar el Proyecto Educativo Integral de la Brigada.
El Curso se desarrolla en una semana concentrada e implica a los estudiantes de nuevo ingreso para que puedan familiarizarse con el escenario docente de formación profesional, conocer los principales procesos educativos de la brigada, las bondades de la informatización en cada escenario y realizar los diagnósticos psicopedagógico.
Comprende la ejecución de una serie de actividades con los estudiantes de todas las carreras, que permite potenciar el diagnóstico grupal e individual por el profesor guía, así como fortalecer la etapa de familiarización de los educandos con la Universidad y las características de la carrera a la cual ingresan.
La encuesta, la entrevista y la Técnica de los Diez Deseos, son algunos de los instrumentos que se están aplicando, además del diagnóstico ortográfico y sociocultural, cuyos resultados permiten caracterizar a los estudiantes para poder elaborar posteriormente el Proyecto Integral de Trabajo Educativo de la Brigada
En este proceso conocerán los Reglamentos del Destacamento Carlos J Finlay y el Disciplinario de la Residencia Estudiantil este último en el caso de los estudiantes becados, así como los indicadores a medir en la evaluación mensual del becado.
Ya comenzó el curso, todos en el cumplimiento del deber.
Categorizado en Actividades, Información, ucmvc por ucmvc el .
La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la Matrícula de Nuevo Ingreso en la Educación Superior para el curso 2018-2019, en las carreras de las Ciencias Médicas otorgadas de nivel superior.
El período de Matrícula se realizará del lunes 9 de julio al viernes 13 de julio de 8:30 am a 4:00 pm en las Secretarias Docentes de las Facultades de Medicina, Estomatología, Tecnología de la Salud y en la Filial de Sagua La Grande, según corresponda.
En el caso de la Carrera de Medicina la Matrícula se realizará para el sexo femenino, de la forma siguiente, se les entregará la base material de estudios y se les venderá los uniformes:
Categorizado en Bioanálisis Clínico, Convocatorias, Cuba, Información, ucmvc por ucmvc el .
INAUGURACIÓN: Martes 27 de marzo, 4:00pm en la Plaza de la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.
CLAUSURA: Martes 10 de abril, 8:30pm en la Residencia Estudiantil.
Puedes participar como atleta y como público, apúrate y anótate
DEPORTE |
DÍA |
HORA |
LUGAR |
Voleibol Femenino |
26 y 28 marzo |
4:00pm |
Cancha de Cátedra Militar |
Voleibol Masculino |
26 y 28 de marzo |
4:00pm |
Cancha área 1 |
Quiquimbol |
28 y 29 de marzo |
4:00pm |
Cancha área 2 |
Dominó |
28 de marzo |
5:00pm |
Pasillos de la Beca área 2 |
Ajedrez |
28 de marzo |
5:00pm |
Sala de Estudio área 2 |
Tenis de Mesa |
28 y 29 de marzo |
4:00pm |
Bajos del edifico 3 |
Fútbol 11 |
27 y 29 de marzo |
9:00am |
Terreno de la Escuela de Economía |
Baloncesto Femenino |
2 y 3 de abril |
4:00pm |
Cancha de Cátedra Militar |
Baloncesto Masculino |
2 y 3 de abril |
4:00pm |
Cancha del área 1 |
Beisbol |
3 y 4 de abril |
3:00pm |
Terreno de Tecnología de la Salud |
Cuatro Esquinas |
4 de abril |
4:00pm |
Cancha del área 1 |
Fútbol Sala |
4 y 5 de abril |
5:00pm |
Terreno del área 2 |
Maratón |
5 de abril |
4:00pm |
Carretera al Campismo Arco Iris |
Atletismo |
9 y 10 de abril |
9:00am |
Pista del Fajardo |
Categorizado en Actividades, Cuba, Eventos, Facultad, Federación Estudiantil Universitaria, Información, Juegos Deportivos, ucmvc por ucmvc el .
La Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con el coauspicio de la Sociedad Científica de Historia de la Medicina, Capítulo Villa Clara y la Unión Nacional de Historiadores, Sección Ciencias Médicas, convocan al Coloquio Territorial de Historia de la Medicina “Dr. Ricardo Jorge Oropesa in Memoriam” a celebrarse el 24 de mayo de 2018 en la UCM de Villa Clara.
Este evento persigue como objetivo: promover el debate en torno a la historia de la medicina universal y de Cuba.
Podrán participar profesionales y estudiantes de las ciencias médicas con investigaciones que tributen a las siguientes líneas temáticas relacionadas con la evolución histórica de:
Leer más en COLOQUIO TERRITORIAL DE HISTORIA DE LA MEDICINA…
Destacado galeno en el terreno de la docencia médica nacional e internacional. Nació el 18 de junio de 1919, en Nueva Paz, Provincia Habana. El espíritu de consagración y superación de sus padres van a influir en la formación de su personalidad. En el modesto hogar recibió una educación basada en fuertes valores morales que fortalecieron su humildad, humanismo y solidaridad, valores de los que fue portador hasta su muerte.
Durante el Bachillerato se vincula a las actividades del Ala Izquierda Estudiantil; la organización más revolucionaria durante la etapa y que jugó un destacado papel en la luchas sociales de los años 30.
Su vocación humanitaria la puso a prueba cuando decide estudiar la carrera de Medicina, que cursó en la Universidad de la Habana. El 23 de agosto de 1947 recibió el título de Doctor en Medicina.
Comenzó a trabajar como médico en Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus. Desde este puesto contribuyó con importantes suministros de fondos y logró vincular un considerable grupo de médicos y otros profesionales de la Salud al Movimiento 26 de Julio. En los últimos años en que se intensifica la lucha de liberación nacional en Cuba, la casa del Dr. Oropesa era un punto importante de escala de heroicos combatientes que iban hacia Oriente o La Habana. Durante la liberación de Cabaiguán dirigida por el Che, estuvo al frente de la asistencia médica a los heridos en la Clínica de Cabaiguán. En diciembre de 1958 después de liberado Cabaiguán, el comandante Ernesto Guevara, al continuar su avance en la Campaña de Las Villas, lo responsabilizó con la asistencia médica de la zona.
Categorizado en Conmemoraciones, Cuba, Homenaje, MINSAP, Reconocimiento, Salud, Tributo, ucmvc por ucmvc el .