Convocatorias

 

Los días del 12 al 14 de diciembre, tendrá lugar en Villa Clara la XXV del Festival Universitario Provincial de Artistas Aficionados de la FEU (FAA) para estudiantes de todos los centros de nivel superior de Villa Clara.

Leer más en Programación del Festival Provincial de Artistas Aficionados de la FEU…

La Facultad de Estomatología convoca a la Maestría Odonto Estomatología Infanto Juvenil  

Quinta  Edición  2023-2025

La Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de  Villa Clara convoca a los Estomatólogos Especialistas en Estomatología General Integral y otras Especialidades Estomatológicas en funciones docentes y asistenciales, procedentes de la provincia de Villa Clara, con interés de cursar la Maestría en Odonto Estomatología Infanto Juvenil , acreditada con categoría de certificada en el año 2017.

La fecha de comienzo será en el mes de Febrero de 2023 y concluirá en el mes de Febrero del 2025. Se desarrollara mediante la modalidad de encuentros mensuales de una semana cada mes, otorgándose un total de 71 Créditos Académicos.

Leer más en Convocatoria Maestría Odonto Estomatología Infanto Juvenil…

La Sociedad de Farmacología Capítulo Villa Clara invita a:

FARMAVILLA 2022 💊

📆Lunes 5 de Diciembre Curso Prevento de Reanimación cardiopulmonar.

👨🏻‍⚕Impartido por:

👉🏻Dr. Juan Miguel Chala Tandrón. Especialista de II Grado en Anestesia y Farmacología

👉🏻 Est. Alianys Izaguirre Artiles. ING en Anestesia

Para los que se les hace imposible asistir de manera presencial el Lunes 5 de diciembre a las 5pm estaremos en el Forochat 😉

Cuotas:

💰$10.00cup Estudiantes

💰$30.00cup Profesionales

 

Envíe el pago a la cuenta siguiente: 0643341253080017

Luego de pagar debe inscribirse aquí

⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdzfjI92CovQWmd8JItTHhXPq1mm3aYgaFqnr3ynRE0sJgcgw/viewform?usp=sf_link

⬆️⬆️⬆️⬆️⬆️⬆️⬆️⬆️⬆️

Suscríbase al siguiente canal  por el cual se realizará el forochat👇

https://t.me/+ORyIqeCc5QxjM2Fh

🗞️Los certificados de participación serán enviados 7 días posteriores a la realización de la actividad

 

👉🏻Nota aclaratoria:

La actividad presencial será el lunes 1:00pm en la Universidad de Ciencias Médicas de Villas, en el Aula 3 de Diciembre, esta modalidad presencial se paga la cuota de inscripción en el momento de la actividad y en efectivo.

📌La información contenida en este mensaje es válida para quienes no pueden asistir a la modalidad presencial.

📌Solo debe participar en una de las 2 modalidades.

📌 Si participa en la modalidad presencial recibe su certificado de participación impreso, si participa en la modalidad virtual lo recibe en formato digital a través del mismo canal de Telegram

📌 Para la modalidad virtual puede realizar su pago, el llenado del formulario con sus datos y luego unirse al canal de Telegram desde estos momentos hasta el viernes 9 de Diciembre.

📌 Los contenidos se subirán al canal de Telegram y se realizará el forochat el lunes 5 de Diciembre a las 5pm. En ese momento puede interactuar con los ponentes y debatir sobre el tema.

#PorLaAcreditación

La Universidad se encuentra inmersa en actividades fundacionales de la cátedra UNESCO. Con esta motivación la Facultad de Tecnología Enfermería invita a:
✓Posgrado internacional
Conferencia: La educación ambiental para el desarrollo sostenible como pilar para la salud y el bienestar humano.
👉Miércoles 9️⃣, 10:00am, Teatro de la Facultad
Conferencistas:
-Luisa Márquez, Coordinador Nacional de España PEA UNESCO
-Susi Enguidones, Coordinador Gallega PEA UNESCO
La acreditación es al momento. La entrada es libre para estudiantes y profesores interesados.
Juntos por la superación y #PorLaAcreditación

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior para el curso 2023, en la modalidad de curso por encuentro para las carreras de:

_ Lic. Enfermería (120 plazas)

_ Lic. Bioanálisis Clínico (40 plazas)

_ Lic. Rehabilitación en Salud (50 plazas)

_ Lic. Nutrición (15 plazas)

_ Lic. Higiene y Epidemiología (20 plazas)

_ Lic. Logofonoaudiología (10 plazas)

_ Lic. Sistema de Información en Salud (15 plazas)

_ Lic. Servicios Estomatológicos (80 plazas)

Pueden optar por esta modalidad todos los Técnicos de la Salud; como opción de superación profesional, cumpliendo los siguientes requisitos establecidos en la resolución 83 de 2016 del Ministerio de Salud Pública:

  1. Ser trabajador activo del sector de la salud en el momento de solicitar la plaza y tener como mínimo dos (2) años de trabajo o similar periodo acumulado antes de la fecha de matrícula. A los graduados con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica sólo se les exige un (1) año de trabajo.
  2. Obtener el aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.
  3. No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula; esta información se refleja en el aval referido en el inciso anterior.
  4. Que exista correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la Licenciatura a que aspira ingresar.
  5. Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud, Institutos Politécnicos de Enfermería o en Universidades de Ciencias Médicas.
  6. Presentar el original del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios terminales vencidos.
  7. Presentar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro continuará realizando la labor en la plaza técnica, hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

 

Documentos a presentar:

_ Carné de identidad

_ Carta de solicitud personal

_ Aval de integralidad y autorización de su centro laboral para el ingreso a la carrera: emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la Sección Sindical del interesado, donde refleje no haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula.

_ Documento emitido por el jefe de recursos humanos de la entidad a que pertenece, que refleje los años de trabajo en el sector de la salud del interesado. Firmado y acuñado.

_ Presentar el original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial, con el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

 

Se recepcionarán las solicitudes del 24 de octubre al 12 de noviembre del 2022 en el Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.  El 12 de noviembre de 2022 cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara o contactar por el teléfono 42294234.

 

1-Título: Terapia neural y odontología neurofocal.

Profesor: Dr. Jorge Pedro Gómez García; Especialista de II grado en Estomatología General Integral y Medicinal Natural Tradicional; profesor auxiliar.

Fecha: 14 de octubre (viernes)

Hora: 9:00 am

 2-Título: Tips para el diagnóstico y tratamiento integral de maloclusiones desde la atención primaria.

Profesor: Dra. Yiliam Jiménez Yong; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 18 de octubre (martes)

Hora: 9:00 am

3-Título: Regeneración periodontal: antecedentes y actualidad.

Profesor: Dra. Marysol Rodríguez Felipe; Especialista de I grado en Periodoncia; profesor asistente.

Fecha: 20 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

 4-Título: Reacciones adversas de medicamentos en Estomatología.

Profesor: MSc. Eusebio Rodríguez Pardillo; Licenciado en Enfermería; profesor auxiliar.

Fecha: 27 de octubre (jueves)

Hora: 9:00 am

5-Título: Actualización sobre el bruxismo y trastornos temporomandibulares.

Profesor: Dra. Janet Monteagudo Santiago; Especialista de II grado en Prótesis; profesor auxiliar.

Fecha: 3 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

6-Título: Lesiones orales y maxilofaciales asociadas a la Covid-19.

Profesor: Dra. Ana Gloria Cabrera García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar y Dra. Tairi Borges García; Especialista de I grado en Cirugía Maxilofacial; profesor auxiliar.

Fecha: 8 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

7-Título: La enseñanza integrada de contenidos y lengua inglesa: una fórmula para todo profesor.

Profesor: MSc. Dianaleis Maza Amores; Licenciada en Educación especialidad Lengua Inglesa; profesor auxiliar.

Fecha: 10 de noviembre (jueves)

Hora: 9:00 am

8-Título: Nuevo enfoque en la interpretación de las funciones y disfunciones estomatognática.

Profesor: Dra. Dania Santos Prieto; Especialista de II grado en Ortodoncia; profesor auxiliar.

Fecha: 22 de noviembre (martes)

Hora: 9:00 am

 

Capítulo Provincial de Estomatología de Villa Clara

Consejo Provincial de Sociedades en  Ciencias de la Salud de Villa Clara

 Convocatoria  a:

Evento: XIV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y IV DE IMPLANTOLOGÍA 2022 VILLA CLARA

 Fecha: 8, 9 Y 10 Diciembre 2022

Sede: Universidad de Ciencias Médicas. Facultad de Estomatología

 Estimados Colegas:

Complace brindarles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas  que se celebrará en la ciudad de Santa Clara .del 8 al 10 de diciembre  de 2022. Pueden asistir estomatólogos de todas las especialidades. Será  un encuentro de la comunidad estomatológica para la exposición de los resultados científicos  más relevantes de la provincia así como el intercambio de experiencias y estrechar lazos profesionales.

Comité Organizador

Presidente de Honor: MSc. Juan José Pulido.

Presidente del Comité Organizador: MSc. Jorge Gómez García.

Secretario: MSc.Dunieski Villareño Domínguez.

Miembros:

Dr. Alexander Jova García

MSc. Jorge Otero Martínez.

Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:

Presidente del Comité Científico: Msc. Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.

Miembros: MSc. María Elena Cobas Vilches.

MSc. Janet Monteagudo Santiago.

MSc. Dania Santo Prieto.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
  • min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min

5 min de discusión por bloques

  • Temas libres en carteles Impresos………10min

5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:

Los resúmenes deben ser entregados impresos y en formato electrónico hasta el 15 de noviembre del 2022 al MSc. Dunieski Villareño Domínguez en el departamento Docente Metodológico de la Facultad de Estomatología de Villa Clara. Los autores pueden enviar los resúmenes en formato electrónico a dunieskyvd@infomed.sld.cu

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Título del trabajo.
  • Forma de presentación propuesta.
  • Nombre del autor principal y coautores. (hasta 3) Subrayando el participante.
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizó la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados.
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante.

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la Facultad de Estomatología.

!Los esperamos!

Se convoca a participar en el Congreso Internacional Pedagogía 2023, en ocasión de celebrar su décimo octava edición, del 30 de enero al 3 de febrero de 2023, que tendrá lugar, en La Habana, Cuba. En esta ocasión, se realizará en modalidad híbrida, consolidando la esencia de estos encuentros como espacios de socialización del conocimiento científico, de diálogo, de intercambio de buenas prácticas y de valores, de concertar estrategias y convenios entre instituciones, de favorecer la comunicación e interacción entre docentes, directivos y estudiantes de diferentes países, todo ello para contribuir a elevar la calidad de la educación.

La Agenda 2030 constituye un compromiso intergubernamental y un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible, los cuales describen los principales desafíos de desarrollo de la humanidad, conjugando las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible, la económica, la social y la ambiental. Su finalidad es garantizar una vida sostenible, pacífica, próspera y justa en la tierra para todos, ahora y en el futuro.

Los grandes esfuerzos que realizan las naciones y Cuba en particular, para dar cumplimiento a estos objetivos y encaminar todos sus esfuerzos desde la ciencia para lograrlo, se han visto permeados por los graves problemas y desafíos que enfrenta el mundo, agravados por las afectaciones provocadas por la COVID-19. En este sentido, los sistemas educativos se han visto comprometidos a realizar ingentes esfuerzos por promover oportunidades de aprendizaje para todos y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los diferentes contextos, utilizando para ello los resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las áreas del saber, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, que eduque y prepare al hombre para atemperarse a su tiempo y a su realidad, bajo el precepto de que “Un mundo mejor es posible” y reconociendo la labor de los profesionales de la educación y la importancia de los resultados de la investigación educativa que realizan.

TEMÁTICAS GENERALES:

  1. Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida para niños, adolescentes y jóvenes.
  2. Perspectiva y consolidación de la Formación y Educación Técnica y Profesional de calidad y su contribución al desarrollo socioeconómico de los países.
  3. Atención y formación integral de niños, adolescentes y jóvenes. Cultura de paz y educación ciudadana. El trabajo preventivo desde los sistemas educativos.
  4. Desafíos en la formación inicial y continua de docentes y profesionales universitarios. El desempeño profesional y la transformación de los sistemas educativos.
  5. Educación ambiental para el desarrollo sostenible. Retos educativos en el enfrentamiento a la pandemia COVID 19, la promoción de la salud, el enfoque de género y derecho.
  6. Ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo, sostenible y una educación de calidad. Aportes de las ciencias de la educación al desarrollo de la práctica educativa.
  7. Influencia de los sindicatos, gremios de docentes y organizaciones estudiantiles en la calidad de la educación

NORMAS Y REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La estructura del trabajo será: resumen, introducción,  desarrollo, conclusiones, bibliografía y anexos. La extensión máxima serán 10 cuartillas paginadas, tipo de fuente Arial, tamaño de fuente 12, texto justificado, márgenes 2,0 cm, interlineado 1,5 líneas y espaciado Auto.

El trabajo constará de los siguientes elementos:

  • Título del trabajo: centrado, en mayúsculas y no exceder las 15 palabras.
  • Datos de los autores: máximo 3 en un trabajo, nombre(s) y apellidos (deben estar escritos correctamente, sin abreviaturas ni iniciales), grado científico o título académico, institución a la que pertenecen, país de procedencia, correo electrónico de cada uno y carnet de identidad del autor principal. En caso de varios autores,  debe aparecer destacado el nombre del autor que expondrá las ideas principales del trabajo, de lo contrario se asume como autor principal el primero que aparece.
  • Cuando proceda, el proyecto de investigación en el que obtuvo los resultados que presenta.
  • Simposio al que tributa el trabajo.
  • El resumen del trabajo (200 palabras) debe reflejar los aspectos más relevantes y tendrá relación con el título, expresar su importancia teórica y práctica, si responde a una experiencia profesional, a resultados de una investigación o a posibles respuestas a problemas educacionales concretos.
  • Palabras claves
  • La introducción debe revelar el problema que dio origen a la investigación.
  • El desarrollo debe precisar cómo solucionó el problema y los resultados científicos obtenidos.
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos (hasta 3)

El evento a nivel de universidad se desarrollará el sábado 2 de julio de 2022 a las 9:00am, iniciará con una conferencia inaugural titulada: “La educación para la paz en la formación de los profesionales de la salud” de la Dr.C. Yolexy Delgado Veitía. Lugar: Aula Magna.

Posteriormente se trabajará en tres comisiones donde los profesionales expondrán los resultados alcanzados en su labor docente-investigativa. Cada comisión otorgará tres premios: Relevante, Destacado y Mención.

Comisión no 1: Educación inclusiva, equitativa, innovadora  y de calidad.

Comisión no 2: Desafíos actuales en la formación integral y el trabajo preventivo.

Comisión no 3: Educación ambiental: el enfrentamiento a la Covid-19.

 

Fecha de admisión de los resúmenes: Hasta el 27 de junio de 2022.

Fecha de presentación de los trabajos: 2 de julio de 2022

El proceso eleccionario de la FEU avanza a buen ritmo, aseguró Ernesto Betancourt, vicepresidente de la organización a nivel central.
La FEU de la facultad de Tecnología Enfermería va a la vanguardia ahora con la participación del 85% de su membresía, al igual que las sedes municipales.
 Las facultades de Estomatología , Medicina y Sagua la Grande  ya divulgaron los candidatos y aprobaron boletas.
El martes será la arrancada de este importante evento en la mayoría de las áreas caracterizado por la organización y respaldo de la UJC, el PCC, la dirección de Extensión Universitaria y la administración. La próxima semana se suma la Residencia Estudiantil, área clave en la dirección y organización de los jóvenes en la Universidad, aseguró Ernesto Betancourt.
Transparente y democráticas las elecciones de la Federación Estudiantil Universitaria. Es tu derecho y deber. Tu voto cuenta.