Bioanálisis Clínico

La carrera de Bioanálisis Clínico garantiza la formación de profesionales capacitados para el desempeño como miembros del equipo multidisciplinario de salud, contribuyendo mediante los análisis de muestras biológicas al mantenimiento del estado de salud de la población, así como al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades. Con un alto nivel científico técnico y la formación de valores morales, humanos y éticos en correspondencia con los principios de la Salud Pública Cubana.

Rector-UCMVC-20240118 Buenos días.

Compañeros,

Invitados, jóvenes graduados de las Facultades de Ciencias Médicas de Sagua, de Medicina, de Estomatología y de Enfermería y Tecnología de la Salud de la Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara y sus queridos familiares.

Hoy es un día altamente significativo por múltiples razones: 

Estamos reunidos en este histórico lugar para entregarles los títulos de graduados de las ciencias médicas, después de largos y duros años de estudio. Estamos felices. Los egresados porque ven coronados sus sueños y desvelos al tener en sus manos el pergamino que los acredita como profesionales de la salud, los familiares porque ven el resultado de su sacrificio y enseñanzas, los profesores porque, en estos jóvenes graduados, están materializados sus afanes como educadores.

 Una graduación en esta plaza tiene un significado adicional, aquí descansan los restos del Dr Ernesto Guevara de la Serna, nuestro Che y su heroico destacamento de refuerzo, aquí vibramos con las palabras del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, aquí nos hemos reunido como pueblo para reafirmar nuestro compromiso y nuestro camino, aquí el poeta nos pidió traer resultados al guerrillero y eso estamos haciendo: 849 graduados de altísima calidad profesional y humana.

Lo más importante y por lo que debemos estar orgullosos es que nuestros jóvenes graduados médicos, estomatólogos, enfermeros y tecnólogos salen de nuestras aulas como graduados de carreras de excelencia, pues, luego de una rigurosa evaluación por la Junta de Acreditación Nacional adjunta al Ministerio de Educación Superior, tanto las carreras de Medicina, como Enfermería recibieron esa calificación, con la que se unieron a Estomatología que ya la ostenta hace más de un lustro.

 Este resultado sin precedentes demuestra la valía de nuestros profesores y estudiantes y sobre todo la calidad del sistema formativo que, en el área de la salud, tiene nuestro país y es fruto del trabajo colectivo, la pasión y la entrega.

Los jóvenes que conformaron   el destacamento, cuyos sueños internacionalistas los llevaron a tierras bolivianas, donde destaca un paradigma de mujer y revolucionaria como Tamara Bunke o como la conocimos “Tania la Guerrillera”, ofrendaron sus vidas por un futuro de paz, de justicia y desarrollo social, para ello empuñaron las armas y calzaron las botas guerrilleras.

Hoy ustedes tienen en sus manos las armas del conocimiento, tienen poderosos proyectiles sacados de nuestras aulas que son los valores humanos que  hemos tratado de consolidar en nuestros educandos, llevan en sus entrañas la humildad que hace un llamado a su conciencia, para  entregarse de lleno a servir al prójimo, servir a nuestros pacientes: al anciano que tanto afecto necesita, al joven que a veces pierde el rumbo y que desde nuestra posición de profesional y técnico de la atención primaria,  podemos ayudar, a la madre que busca quien alivie la fiebre de su hijo, al politraumatizado que necesita primeros auxilios. 

Es esa ética del servicio, de la responsabilidad, del altruismo, de la laboriosidad, de hacer el bien, del deber, del respeto por la vida y la persona humana la que nos inculcó Fidel, una ética que va más allá de lo estrictamente profesional y ha de convertirse en un sentido de la vida para cada una de ustedes.

La realidad objetiva que vivimos reta nuestro accionar en el día a día, pero cada uno de nosotros tiene la inteligencia y la entereza suficiente para reconocer dónde está nuestro deber y esa debe ser la única guía.

Hace unos días en un intercambio recordábamos a Fayez Abed, joven palestino graduado como médico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara el 14 de julio del año 2020, en este mismo sitio. Hace aproximadamente un mes contactó con nuestra Universidad desde Gaza, él estaba en unos de los hospitales bombardeados por las fuerzas militares israelíes y hoy no sabemos si está vivo o no, pero estamos orgullosos de que esta universidad, Cuba y su Revolución sembraron esos valores en ese joven, el de no abandonar a los suyos ni a su profesión aún en las más terribles circunstancias.

 La aplicación de una política neoliberal, impuesta por los centros de poder mundial a la mayoría de las naciones, ha convertido la atención médica en un lucrativo negocio que comercializa el más elemental de los derechos humanos: la salud. Esta situación es prueba fehaciente de la crisis de espiritualidad, humanismo y ética por la que atraviesa el sistema de relaciones sociales que impera desde hace cinco siglos: el capitalismo.

Ante estos desafíos existe el reto de formar bien a las nuevas generaciones de profesionales de la salud con sólidos conocimientos y habilidades relacionadas con su profesión y que además estén preparados para participar de forma activa en las profundas transformaciones de la sociedad en que vivimos, siempre desde el compromiso más raigal con los valores y principios del proceso revolucionario cubano.

Estos graduados ha jugado un rol histórico en la vida de nuestra provincia. Muchos de quienes están ahí sentados esperando su ansiado título estuvieron en la primera trinchera en:

  • En la lucha constante contra la Covid-19 en nuestros hospitales de campaña y en las comunidades a los que fueron asignados.
  • En las campañas por el control de la trasmisión del dengue e identificación de los casos positivos en nuestras comunidades.
  • En los logros científicos estudiantiles que obtuvieron durante 7 años la condición de destacados a nivel nacional en esa esfera.
  • En la atención a las comunidades vulnerables.
  • En los resultados en los festivales de aficionados donde en el último de ellos con 32 participantes se obtuvieron 20 premios de ellos 3 grandes premios.
  • En la realización sistemática de la Feria Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica, Eureka.
  • En el trabajo de la revista estudiantil Escalpelo.
  • En la incorporación de más de 175 jóvenes durante sus vacaciones a nuestros hospitales para apoyar las labores de enfermería y bioanálisis clínico. 
  • En el trabajo sistemático de esos alumnos de años terminales en cada servicio para lograr la sostenibilidad del sistema de salud en esta provincia.

 Son por tanto una generación de graduados de nuestra Alma Máter que ha dado pruebas suficientes de entrega al pueblo y amor a su profesión. Eso nos reconforta y permite ser optimistas en cuanto al futuro de cada uno de ustedes.

El pueblo villaclareño recibe una fortuna generada del esfuerzo colectivo. Esa fortuna son ustedes, jóvenes llenos de sueños y aspiraciones. 

Sepan también que la Universidad Médica resultó destacada en la actividad de ciencia y técnica en el Ministerio de Salud Pública. Ustedes tienen el alto reto de engrosar las filas de investigadores, doctores en ciencias y especialistas que consolidarán los avances de la provincia en esta línea. 

Solo así cumpliríamos con una idea expresada por Julio Antonio Mella, aquel joven comunista fundador del primer Partido Comunista de Cuba y de la Federación Estudiantil Universitaria y que se convirtió en el lema de aquella generación y cito: “todo tiempo futuro tiene que ser mejor…”

 Estimados colegas: 

 La graduación 55 de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se dedica al 171 aniversario del Nacimiento de José Martí, un hombre que traspasó los umbrales de su tiempo. Él nos dejó una enseñanza:

 “Debe hacerse en cada momento, lo que en cada momento es necesario”.

Ustedes deben ser consecuentes con esta máxima martiana y ser siempre hombres y mujeres de su tiempo, es la única forma de trascender. 

 Un discípulo martiano,  Fidel,  aporta otro concepto esencial: “Hoy ustedes se gradúan, pero no culminan sus estudios, un profesional de la Salud ha de ser un estudiante eterno.”

La superación continua es un reto a cumplir y de ustedes emergerán nuevos especialistas, doctores en ciencias y máster listos a servir a la Patria y a nuestros pueblos.

Será una tarea difícil, pero las dificultades al ser enfrentadas se transforman en retos y las mayores esperanzas están depositadas en ustedes.

Estamos en la víspera del natalicio 171 de José Martí y los convoco a entrar en sus puestos de trabajo con el optimismo, entusiasmo y profunda fe en el futuro que seguro todos juntos construiremos, como lo hicieron las generaciones que nos precedieron.  

Felicidades a sus padres que son parte primordial en este importante logro alcanzado por ustedes, a sus profesores por su entrega.

 A ustedes muchas felicidades y éxitos en su vida profesional.

!Gloria eterna a la Patria y a su Revolución!. 

Categorizado en Bioanálisis Clínico, Rector por el #

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior para el curso 2024, en la modalidad de curso por encuentro para las carreras de:

CARRERAS VC
ENFERMERÍA 125
BIOANÁLISIS CLÍNICO 40
IMAG Y RADIOF MÉDICA 20
ÓPTICA Y OPTOMETRIA 15
REHABILITACIÓN EN SALUD 50
NUTRICIÓN  Y DIETÉTICA 15
HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA 20
LOGOFONOAUDIOLOGÍA 15
SISTEMAS DE INFORMACIÓN 15
SERVICIOS ESTOMATOLÓGICOS 30
TOTAL 345

 

Puedan optar por esta modalidad, todos los técnicos de la Salud, como opción de superación profesional; cumpliendo los siguientes requisitos:

  1. a) Ser trabajador activo del sector de la salud en el momento de solicitar la plaza para iniciar sus estudios y tener el permiso de la dirección de su centro de trabajo para incluirse en el concurso.
  2. b) Obtener aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.
  3. c) No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad previa a la solicitud de matrícula; esta información se refleja en el aval.
  4. Que exista correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la licenciatura a que aspiran ingresar.
  5. e) Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud, Escuela de Enfermería, o de formaciones técnicas en alguno de los centros de Educación Médica Superior (IES) del país. También tendrán derecho los graduados de técnicos en otras instituciones diferentes a las antes relacionadas, pero que dada su afinidad y vinculación estrecha a la actividad que desarrollan desde su puesto de trabajo en el sector salud, sean merecedores de ser incluidos en esta formación, cuyas solicitudes serán analizadas y aprobadas por los Consejos de Dirección de cada CEMS del país.
  6. f) Presentar el original del título y la certificación de notas con índice académico de los estudios técnicos vencidos.
  7. g) Presentar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro, continuará realizando la labor en la plaza técnica, hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de Iicenciados en su territorio.
  8. h) En el caso de aquellos estudiantes egresados del Programa de Formación del Técnico Superior de Ciclo Corto que aspiren a realizar una segunda carrera en esta modalidad de estudios pueden hacerlo siempre y cuando queden plazas disponibles del plan previsto y no desplacen a otro aspirante que no sea universitario.
  9. L) Los requisitos aquí establecidos para el ingreso de los técnicos de nivel medio se aplicará en igualdad de condiciones para el técnico superior de ciclo corto que desee estudiar una segunda carrera.

Documentos a presentar:

_ Carné de identidad

_ Carta de solicitud personal

_ Aval de integralidad y autorización de su centro laboral para el ingreso a la carrera: emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la Sección Sindical del interesado, donde refleje no haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad previo a la solicitud de matrícula.

_ Presentar el original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial, con el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

 

Se recepcionarán las solicitudes del 18 al 22 de diciembre del 2023 en el Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.  El 22 de diciembre de 2023 cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara o contactar por el teléfono 42294234.

 

______________________________________

 

Inicia el último mes de año y la dinámica universitaria sigue al 100%
Miembros de la Cátedra del Adulto Mayor en la Universidad participan como delegadas en el 11no Congreso de la FMC en Villa Clara.
Rinden cuentas de su gestión y los resultados del trabajo.
Motivan y promueven las actividades para que otros consejos populares se sumen a la tarea, una tarea que es obra de amor. ¡Éxitos!

I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA

 «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

La Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, el Programa del Adulto Mayor y la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) del capítulo Villa Clara, y en conmemoración al día Internacional de la Enfermería convocan a la I Jornada Científica Territorial de las Ciencias Médicas de Villa Clara “Calidad de Vida del Adulto Mayor. Por una vejez activa y saludable”. La Jornada tendrá lugar en la ciudad de Santa Clara del 7 al 10 de mayo del 2024.

El tema del envejecimiento poblacional es muy contemporáneo y constituye preocupación del estado, de los científicos y de la sociedad en general, ya que la población mundial declina aceleradamente. Cuba, es uno de los países con mayor índice de envejecimiento poblacional y la provincia de Villa Clara se encuentra entre las más longevas del país. Diversas transformaciones sociales se están aplicando en atención a este fenómeno, que representa para la Salud Pública un gran reto y exige que todos los profesionales se preparen para enfrentarlo. La atención de la salud del adulto mayor tiene sus especificidades, por lo que el cuidado constituye una función que garantiza la calidad y esperanza de vida en los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud apuesta, en la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030), por estimular y mantener la capacidad funcional en este grupo de población.

 El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor es aplicable en todos los niveles de atención con un enfoque comunitario e institucional, e incluye no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura y legislación, entre otros. El mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría (punto de vista sanitario) y la Gerontología (punto de vista social), especialidades que permiten estudiar mejor los aspectos del envejecimiento poblacional y sus requerimientos en múltiples frentes de la vida social. Abarca tres direcciones o subprogramas: la Atención comunitaria, la atención institucional y la atención hospitalaria.

Por la importancia del tema convocamos a la I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE» se desarrollará con las siguientes Líneas temáticas: 

  1. Panorama del comportamiento demográfico del adulto mayor a escala mundial y a nivel de país en correspondencia con las expectativas de vida y la política de salud establecida en el Sistema Nacional de Salud cubano.
  2. Promoción de cambios de estilo de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud del adulto mayor desde la atención Integral atendiendo a:

La atención comunitaria. 

La atención institucional.

La atención hospitalaria.

  1. La atención integral, escalonada, oportuna y eficaz en la búsqueda de soluciones a los problemas del adulto mayor para propiciar la calidad de vida y envejecimiento saludable.
  • Rehabilitación integral del adulto mayor.
  • Estimulación cognitiva en el adulto mayor. 
  • La rehabilitación física y mental en el Adulto Mayor.
  • Actividad Física terapéutica y profiláctica.
  1. Atención podológica y pie diabético en el adulto mayor.
  2. Uso y control de los medicamentos. Utilización de la MNT.
  3. Atención integral calificada y oportuna para los pacientes y sus familiares que acuden al hospital disminuyendo la mortalidad y las incapacidades residuales.
  4. La sexualidad en la tercera edad. Mitos y realidades.
  5. Atención y cuidados a las diferentes afecciones oftalmológicas.
  6. Atención gerontológica comunitaria y su impacto en la solución de necesidades socio-económicas, psicológicas y biomédicas de los ancianos.
  7. La ética y la resiliencia en el manejo del Adulto Mayor.
  8. Capacitación y formación de recursos humanos sobre la identificación y la atención a la morbilidad, mortalidad, letalidad, discapacidades, intervenciones comunitarias. 

 

Las ponencias serán recepcionadas hasta el 5 de febrero de 2024. Deben ser originales o inéditas, escritas en español y la extensión será de hasta 15 páginas. Deben contener los siguientes datos de los autores (nombres, grado científico y/o académico, categoría docente o científica, E-mail. ORCID. Se estructurará de la siguiente forma: título, resumen, palabras clave, cuerpo del artículo (con los apartados de introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusiones) y referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas deben seguir la norma Vancouver edición 6ta. Los gráficos, las tablas y las imágenes se intercalan en el lugar que les corresponda e irán convenientemente numerados y referenciados, en formato jpg. Los trabajos deben ser enviados en formato Word a los siguientes correos: decanoftsvcl@infomed.sld.cu, deyaniragf@infomed.sld.cu

Presentaciones de casos o Póster electrónico.

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA JORNADA

Presidente de honor:

Dr.C. Calixto Orosco Muñoz. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Presidenta:

MSc. Deyanira García Fernández. Presidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Vicepresidentes:

Dr. Félix Carlos López Fundara, Vicerrector General de la UCMVC 

MSc. Disley Pedraza Pérez De Prado. Presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc.Mirelys Sarduy Lugo. Actividades Científicas de la Sociedad Cubana de Enfermería Capítulo Villa Clara.

MSc. Dra. Marta Monzón Quintero. Jefa Provincial del programa del adulto Mayor en Villa Clara.

Miembros:

MSc.Mayra Pérez de Corcho. Decana de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Marilyn Hernández Gómez, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc Belkis García Cárdenas, Decana de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc Elsa Núñez Escobar, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

MSc. Damayanty Machado Rodríguez. Vicedecana General de Extensión Universitaria de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

DrC. Yipsy León Zamora, Vicedecana Académica de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Sadys Sonia Quintana Pérez, Jefa de Dpto. de Enfermería de la Facultad de Enfermería Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lic. Dairis Vázquez Valle. Jefa de Sección de Enfermería de la Dirección General de Salud de Villa Clara.

DrC. Norma Melitina Nodarse González. Vicepresidenta de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. María Caridad de Rojas Gómez. Secretaria de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

COMITÉ ORGANIZADOR DE LA JORNADA

Ing. Orisvel González Gutiérrez, Vicerrector de Economía y Servicios de la UCMVC

MSc. Duniesky Cantero Castillo. Director de Extensión Universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Noris Moreno Camacho. Secretaria General del Sindicato de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Freisman Blanco Machado. Presidente de la ANIR de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Luis Enrique Santana Expósito. Comunicador de la Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

MSc. Miriela Hernández del Rio. Investigador Agregado, Profesora Auxiliar de la Cátedra Honorífica del Adulto Mayor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. 

MSc. Juana Marrero Alberto, Jefa de Dpto. de Extensión Universitaria de la Facultad Enfermería –Tecnología 

MSc. Xiomara Martínez Neira, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Kariel Judith Javier García, Metodóloga de la Dirección de Extensión Universitaria de la UCMVC

MSc. Danalay Consuegra Ruiz, Comunicadora Institucional de la UCMVC.

Daniel García Silva, Jefe de Transporte de la UCMVC

Adalberto Esteves González, Director de Hotel Villa Latina UCMVC 

José Concepción Hurtado, Jefe de Dpto. de ATM de la UCMVC

Lic. Ibis Martínez Jiménez, Administradora de la Facultad Enfermería – Tecnología

Lic. Yakelin Cárdenas Ramírez, Económica de la Facultad Enfermería – Tecnología 

MSc Maribel Noda Valledor, Jefa del Departamento de Investigación y Postgrado de la Facultad de Enfermería -Tecnología 

DrC Rigoberto Fimia Duarte, Presidente del Consejo Científico de la Facultad Enfermería -Tecnología 

Estudiante Sander Donay Pérez Aldereguia, presidente de la FEU de la UCMVC

Estudiante Sarayma Arteaga Domínguez, Presidente FEU de la Facultad Enfermería –Tecnología 

Estudiante Shelen Gutiérrez Rodríguez, Presidente FEEM de la Facultad Enfermería –Tecnología

 

PROGRAMA DEL EVENTO 7 al 10

I JORNADA CIENTÍFICA INTERNACIONAL DE LAS CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA «CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR POR UNA VEJEZ ACTIVA Y SALUDABLE»

 

Primer día
Martes 7
Mañana 8.00 am-Recibimiento y acreditación
9:00 am- Apertura y bienvenida. ¨

9:30 am- Conferencia Magistral Inaugural: Dr. C. Eraida Campos Maura de la Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas. La senilidad. ¿Estamos preparados?

11:00 am a 1:00pm– Presentación de la Expo-adultos

Segundo día
Miércoles 8

Mañana

9:00 am- Conferencia Magistral. La sexualidad en el Adulto Mayor. Mitos y Realidades. MSc. Dra. María del Carmen Álvarez Jiménez 10.00 am Trabajo en comisiones.
Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Tercer día
Jueves 9

Mañana

9.00 a.m. Conferencia Magistral. El envejecimiento. ¿Reto o Desafío? MSc. Dra. Marta Monzón Quintero.

10.00 am Trabajo en comisiones.

Tarde 2.00 pm. Trabajo en comisiones
Cuarto día
Viernes 10 9.00 am Cierre en las comisiones y Actividad de Clausura.

Despedida de los participantes

 

Adultos con amor 💚
Hasta la comunidad del Reparto Domínguez llegó la Cátedra del Adulto Mayor de #MiUCMVC en su afán de llevar atención y cuidados a los mayores de casa.
Té, conversatorio, prevención y educación en la tercera edad, llevaron como regalos los motivados profesores. Por una vejez feliz. Contamos con todos.