edumecentroEn el 50 Aniversario de fundación de la docencia médica en la región central de Cuba.

Sede: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, a celebrarse  en Santa Clara,  del 21 al 26 de noviembre de  2016.

“En medio de aquel tiempo azaroso, no obstante, pensamos en lo útil que sería la formación del personal médico en Las Villas. Y en varias oportunidades expusimos esa idea no solo como un sueño sino como una realidad que podía materializarse. Por lo demás, la Revolución necesitaba que la docencia Médica se extendiera, y así se hizo “

Dr. Ricardo Jorge Oropesa.

Santa Clara, 1983

  Leer más en EDUMECENTRO 2016…

Categorizado en Convocatorias por el #

ucm-vc-cuConvocatoria

El capítulo y Grupo Provincial de Psicología de la Salud, el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud, la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz   de Zárate Ruiz” de Villa Clara y la Dirección Provincial de Salud de Villa Clara, se complacen en convocar al Décimo sexto -XVI – Psicovilla, a realizarse el día 22 de abril de 2016, en la Universidad de las Ciencias Médicas  de Villa Clara, “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”  Cuba.

Capítulo Provincial de Villa Clara

El referido conclave es de carácter provincial, acepta a profesionales afines de procedencia foránea, interesados en las temáticas a tratar y tiene como objetivos.

a. Conmemorar la jornada de la Psicología cubana, con el tradicional   homenaje a la personalidad de Enrique José Varona en el aniversario 167 de su natalicio, ocurrido el    13 de abril de 1849

b. Intercambiar experiencias y saberes teóricos-prácticos entre profesionales de la Psicología de la   Provincia de Villa Clara.

  Leer más en Psicovilla 2016…

Consejo Provincial de Sociedades Científicas en Villa Clara

Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Sociedad Cubana de Estudios Ortodónticos

                                                                                           

 

I Simposio de Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial

8 al 11 de junio de 2016,  Villa Clara,  Cuba

                                              

Estimados colegas:             

Nos complace brindarles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento, será un lugar y momento oportuno para estrechar lazos, compartir conocimientos y mostrar los avances en esta especialidad y otras disciplinas relacionadas.

Nos sentiremos honrados con su participación

Leer más en I Simposio de Ortodoncia y Ortopedia Craneofacial…

Categorizado en Convocatorias, Simposio por el #

Debido al poco espacio (hosting) de la UCMVC en el servicio alojamiento de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, nos hemos movido momentaneamente hacia la siguiente dirección web:

http://ucmvc.org

También recuerde consultarnos y seguirnos en las Redes Sociales:

Facebook:

 https://www.facebook.com/ucmvc.cu

 

Twitter:

https://twitter.com/UCMVC

 

LinkedIn:

https://www.linkedin.com/edu/school?id=164136

 

Pinterest:

https://www.pinterest.com/ucmvc

 

Blog “Logros de la Salud en Cuba”:

http://ucmvc.org/saludencuba

 

 

Categorizado en ucmvc por el #

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara recibió la categoría de Institución Certificada que otorga la Junta Nacional de Acreditación (JAN), por la calidad demostrada en la formación del personal de la salud.

Rodolfo Alarcón, Ministro de Educación Superior, entregó a Frank Quintana, rector del centro docente, el documento que avala la decisión, después de un profundo chequeo de indicadores que miden la eficacia, eficiencia y el quehacer cualitativo académico.

El titular del ramo expresó que este es un día feliz para la enseñanza de las ciencias médicas  en Cuba y felicitó al colectivo de profesores, estudiantes y trabajadores de la casa de altos estudios, que se imponen a algunas carencias en la búsqueda de la excelencia.

Subrayó la necesidad de elevar el número de doctores en ciencias en la “Serafín Ruiz de Zárate”,  una de las debilidades encontradas en la evaluación externa.

Marcia Noda, secretaria ejecutiva de la junta, leyó el dictamen de esa comisión, en el cual figura que de las tres carreras impartidas en esa Universidad, Estomatología está acreditada de excelencia y Medicina certificada.

Agregó que la institución cuenta con un claustro que permite la formación de profesionales de alto nivel académico y humanista y se reconoce la importancia de la superación de educadores y directivos, junto a un  alto sentido de pertenencia.

Los resultados se reflejaron en el proceso de evaluación externa, desarrollada en marzo último, con entrevistas a estudiantes cubanos y extranjeros, docentes, empleados y egresados, de quienes se recibió, en general, un criterio positivo sobre calidad de la clase y otras variables.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ha graduado a más de 25 mil profesionales de la salud, de ellos, una cifra superior a los tres mil proceden de unos 60 países, desde el curso 1968-69 hasta la fecha.

Fuente: Periódico Granma

Categorizado en Información, ucmvc por el #

SANTA CLARA. —Con la graduación este viernes de más de mil nuevos profesionales, la Universidad Médica de Villa Clara, Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz, contribuye al perfeccionamiento del sistema de salud cubano y a mejorar la cobertura médica en diversas regiones del mundo asoladas por la falta de personal capacitado.

De acuerdo a las declaraciones del doctor Frank Quintana Gómez, rector de la alta casa de estudios, en total, este año egresaron 712 médicos, 133 estomatólogos, 145 enfermeras, 458 técnicos y 20 especialistas en Psicología de la salud, con lo cual la universidad villaclareña supera los más de 25 000 egresados en los últimos 47 años.

Además, en el actual curso terminaron sus estudios 250 estudiantes extranjeros provenientes de la Escuela Latinoamericana de Medicinas, quienes a partir de ahora reforzaran el sistema sanitario en sus respectivos países, expresó el rector.

Con ellos, la Serafín Ruiz de Zarate Ruiz, ha entregado a más de 3 300 médicos, enfermeras, estomatólogos y técnicos a naciones como Pakistán, Nicaragua, El Salvador y Argentina, entre los cerca de 60 países que han sido beneficiados por la colaboración cubana en este campo, dijo Quintana Gómez.

En la actividad conclusiva, fueron reconocidos los estudiantes más integrales en las diferentes especialidades, en nombre de los cuales habló el joven Rodolfo Morales Matos, quien reiteró el compromiso con la Revolución de estar en lugar que más lo necesite.

Fuente: Periódico Granma

Categorizado en Graduación por el #

Sociedad Cubana de Psicología de la Salud

CAPÍTULO DE Villa Clara

 

Convocatoria

JORNADA CIENTÍFICA PROVINCIAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

DECIMOQUINTA EDICIÓN PSICOVILLA

Santa Clara,  Villa Clara

 10 de JULIO de 2015

Lugar: UNIVERSISDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA cLARA

PSICOLOGÍA DE LA SALUD  EN  VILLA CLARA

El capítulo de Psicología de la Salud y su grupo Provincial en Villa Clara, conjuntamente con el Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en la provincia, la Universidad de las Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz  de Zárate Ruiz” y la Dirección Provincial de Salud en Villa Clara, se satisfacen en promover la Jornada Científica Provincial de Psicología de la Salud, en su décimo quinta edición Psicovilla 2015, a manera de propuesta de intercambio provincial de experiencias y conocimientos de aplicación de la Psicología al ámbito de la salud, sustentado en los antecedentes científico-profesionales y socio-históricos de nuestra provincia.

 OBJETIVOS

  1.  Desarrollar un amplio intercambio  de ideas,  sobre aspectos  metodológicos, teóricos  y prácticos de la Psicología de la Salud como disciplina aplicada en  su vínculo con otras áreas de la psicología, especializaciones y campos del conocimiento que tengan como objeto de estudio al  ser humano, su educación, su desempeño, satisfacción socio-laboral   y  su salud.
  2. Mostrar logros alcanzados a partir del reconocimiento de la integración de la Psicología de la salud al trabajo multi,  inter y transdisciplinario desde la pluralidad de enfoques, como prueba de los avances que se exhiben en todos los ámbitos de actuación humana en salud, en los que la lectura psicológica desempeña un papel importante en el diagnóstico, educación,  promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
  1. Testimoniar a la Psicología de la Salud como ciencia y profesión con las evidencias de sus respectivos productos docente-investigativos, simbolizados en las figuras de postgrado de la maestría y la especialidad de Psicología de la Salud y personalizada en sus graduados.
  1. Reconocer a los profesionales psicólogos con las condiciones para optar por los títulos principales como miembro de la sociedad de psicólogos de la salud.
  1. Distinguir a los egresados recientemente de la Maestría de Psicología de la Salud y a los primeros graduados de la especialidad de Psicología de la Salud en la Universidad de las Ciencias Médicas de Villa Clara.

 TEMÀTICAS DEL EVENTO

  1. Psicología, bienestar, calidad de vida, estilos de vida y salud en el contexto familiar y comunitario
  2. Psicología, estrés y enfermedades crónicas degenerativas (psicooncología, psicocardiología y otras)
  3. Psicología en las diferentes etapas de la vida (Atención materno infantil, etapa escolar,   infanto juvenil, adulto joven, adulto medio y adulto mayor.)
  4. Formación de Recursos Humanos en Psicología
  5. Psicología y comportamiento. Comportamientos dañinos a la salud (violencia, adicciones, conductas que afectan a la salud sexual y reproductiva)
  6. Psicología Cognitiva, Neurociencias, Neuropsicología, Neurodesarrollo, Psiconeuroendocrinoinmunología
  7. Psicodiagnòstico, y técnicas de evaluación psicológicas en los diferentes problemas de salud
  8. Intervención psicológica, individual y grupal, en situaciones de emergencia y en diferentes problemas de salud.
  9. Escuelas en psicoterapia y puntos de convergencia con otras modalidades terapéuticas.
  10. Hipnoterapia

 El evento se desarrollará el 10 de julio de 2015 a las 9.00 am en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 Modalidades del Programa Científico

 Conferencias Magistrales 50 minutos.

Mesas redondas 90 minutos.

Temas libres: Dispondrán de 10 minutos para la presentación y 5 minutos para la discusión.

Carteles electrónicos 10 minutos.

Se expondrán en un área designada para tal propósito.

Los autores pueden solicitar modalidad de presentación, aunque  el comité científico se reservará el derecho de definir la modalidad y lo comunicará al autor

 Envío de resúmenes y trabajos

 Los autores de los temas libres, carteles y  mesas redondas deberán enviar los resúmenes de sus presentaciones antes 20 de junio de 2015 a las siguientes direcciones electrónicas: luciaap@ucm.vcl.sld.cu,

daymi@cardiovc.sld.cu,

maritzaba@capiro.vcl.sld.cu

yaritzago@ucm.vcl.sld.cu

Normas para el envío de los resúmenes

 El resumen se presentará escrito en soporte digital  (8.5 x 11) con un interlineado de espacio y medio y fuente Arial (12 puntos) en sistema Word 6.0 (Microsoft) o superior.

El título se pondrá en el centro en mayúscula y negrita, con no más de 15 palabras

Los datos del autor principal (nombre completo categoría profesional, científica y docente, especialidad o campo de la profesión donde se desarrolla, centro o entidad de afiliación, dirección, correo electrónico  y teléfono), se escribirán a tres espacios del título. A continuación se relacionarán los coautores del trabajo: iniciales del nombre (s), seguido de los apellidos, separados por comas. Se subrayará el nombre y apellidos de quien presentará el trabajo.

El texto del resumen comenzará a tres espacios de la identificación, sin encabezamiento, sangría al comienzo del párrafo, ni espacio adicional entre párrafos. Su extensión no podrá exceder  las 250 palabras y se recomienda tenga la estructura siguiente: introducción, propósito del estudio, materiales y métodos, resultados y conclusiones.

Especificar número de la temática en que se inserta el trabajo

Especificar medios audiovisuales a utilizar en la presentación

Los trabajos aceptados, deben enviarse completos al comité científico antes del día 3 de  julio de 2015

 Normas para la presentación de los trabajos

 Tendrán  diez  cuartillas como máximo y estarán estructurados de la siguiente forma:

Resumen, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas.

El texto se escribirá en soporte digital  (8.5 x 11) a espacio y medio entre líneas en fuente Arrial (12 puntos) en sistema Word 6.0 (Microsoft)

El título se pondrá en el centro en mayúscula y negrita, con no más de 15 palabras

Los nombres de los autores se escribirán  a tres espacios del título, con las  iniciales del nombre (s), seguido de los apellidos, separados por comas y se subrayará el nombre y apellidos de quien presentará el trabajo.

A continuación se identificará la(s) la institución(es) de procedencia de la siguiente forma: nombre de la institución, dirección postal, ciudad. Deberá agregar a continuación número de teléfono y dirección electrónica.

Las imágenes, tablas y /o gráficos deberán formar parte también del documento de Word o PDF. El documento no excederá de un Mb., en caso de que sea mayor de 300 KB, debe compactarse en formato  multivolumen con tamaño máximo de  300 KB. Si los trabajos no están escritos con  las especificaciones que se exigen serán rechazados

Cuota de Inscripción

Delegados cubanos Psicólogos u otros pertenecientes a la sociedad científica y actualizados en el pago de su cotización anual…..$ 50.00 MN

Delegados cubanos de otras especialidades, no miembros de la sociedad científica…$ 60.00 MN

Las cuotas de inscripción deben abonarse en la Sede del Consejo Científico Provincial, sito en la Universidad de Ciencias Médicas, una vez notificados la aprobación de los trabajos.

 RAZONES CIENTÍFICO-PROFESIONALES

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               La provincia de Villa Clara, cuenta con la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, institución  de nivel superior, con más de 50 años de producción de psicólogos, desde su primera graduación estatal en el país, incrementada con otros modelos pedagógicos y enriquecida con los egresados de salud, provenientes  de la Universidad de las Ciencias Médicas  de Villa Clara.

La referida provincia posee  más de 45 años  de aplicación de la Psicología dela Salud, expresada en   la incorporación de este egresado universitario  al ejercicio de su profesión  en el campo de la salud, a los diferentes programas de salud del ministerio de Salud Pública, con lo que ha logrado un desarrollo armónico en la asistencia, en todos los niveles de atención, especialmente en la  atención primaria de salud, en la docencia de pregrado y postgrado, en la investigación científica y en el asesoramiento a la gestión o gerencia de salud.

El impacto de la inserción de la psicología a los diversos programas y escenarios de salud, se  observa a través de lo indispensable que se ha hecho la presencia del psicólogo en todas las acciones multidisciplinarias y transdisciplinarias, lo que se evidencia en la aceptación de la población convertida en reclamante de estos servicios.

La docencia ha tenido su repercusión en la formación de los psicólogos, médicos y otros profesionales de la salud, que requieren del concurso de las disciplinas psicológicas  en su diseño curricular de pregrado, con extensión al postgrado, que hoy cuenta en nuestra provincia con una organización, que le ha conferido sentido y coherencia a la continuidad de estudios de postgrado en la maestría de Psicología de la Salud, que cuenta con tres ediciones terminadas y una en ejecución, con graduados de una composición variada (Psicólogos, Médicos, Enfermeros etc.) y con la institucionalización de la especialidad de Psicología de la Salud, como el mejor legado del desempeño profesional.

La investigación, exhibe resultados importantes desarrollados a través de las diferentes líneas de investigación de la maestría de Psicología de la Salud y de la Especialidad.

 

RAZONES HISTÓRICAS.

La Provincia de Villa Clara, capital Santa Clara, fundada el 15 de Julio del año 1689, a partir de las familias que vinieron desde la villa de San Juan de los Remedios, tiene un tesoro acumulado en la figura histórica de Marta Abreu, su benefactora y en la figura del Che Guevara, el guerrillero heroico, de origen argentino que dirigió la batalla de nuestra ciudad para contribuir a su liberación en el año 1959; cuenta además con muchas personalidades destacadas que han participado en los diferentes procesos emancipadores y en  nuestras guerras de independencia. Hoy la ciudad exhibe con orgullo las obras legadas por nuestra benefactora, entre las que sobresale el teatro “La Caridad” y muestra su plaza, donde se levanta la figura del Che Guevara y descansan los restos de los hombres y mujeres caídos en Bolivia.

Dra. C .Lucia del C.Alba Perez

Presidente del Comité Organizador

FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2015

LUGAR: TEATRO DE LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA D ELA SALUD JULIO TRIGO LÓPEZ.

HORA: 9.00 a.m

Cursos prejornada: 20.00 MN

 

TÍTULO:

1. NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE TESIS DE DIPLOMA Y DOCTORADO
Dr C: SUSANA VAZQUEZ RAMIREZ

INV.TITULAR Y PROFESOR TITULAR DEL IPK

2. VINCULACIÓN DE LA CARRERA DE VIGILANCIA Y LUCHA ANTIVECTORIAL AL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL.

MSc. NATIVIDAD HERNÁNDEZ CONTRERAS.

INV.AUXILIAR Y PROFESOR AUXILIAR IPK.

Categorizado en Cursos, Eventos por el #

El I Coloquio de Historia, Arte y Medicina se desarrolló el viernes 15 de mayo de 2015, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La hora de inicio  fue a las 8:30 a.m. y culminó a las 4:00 p.m.

Las temáticas fueron:

–   Historia de la Medicina y la Educación Médica en Villa Clara.

–   Paradigmas de las Ciencias Médicas.

–   Profesionales y estudiantes de la salud que participaron  en nuestras guerras de independencia del siglo XIX,  en la lucha clandestina, el ejército rebelde y las misiones militares internacionalistas.

–   Historia del arte, enfermedades y  religión.

–   Estética, arte y medicina.

–   Martí en el arte y la medicina.

–   Ernesto Guevara en el arte y la medicina.

–   Los servicios médicos en el proceso revolucionario cubano.

–   Personalidades del arte y la ciencia. Su obra y enfermedades.

–   Lenguas, cultura y comunicación.

Se inscribieron 76 ponencias, de ellas fueron presentadas 58 para un 76,3% de participación. El evento contó con una adecuada organización, los trabajos presentados poseen rigor científico y responden a temas novedosos. El evento otorgó 7 premios, 8 pases al evento nacional y otorgó derecho a publicar 12 ponencias en la revista EDUMECENTRO en un número especial.

 

Se conformaron 9 salones:

Salón 1: Premio de investigación: “Dra. Mercedes Batule Batule” 

Presidente: MSc. Melba Menéndez Pérez, Secretario: MSc. Odalys Carrazana Contreras, Vocal: Lic. Ileana Betancourt Rodríguez. Local: Salón de reuniones de la facultad de Medicina.

Se presentaron 7 trabajos; se otorgó el premio a la ponencia:

La medicina mortal del nazismo, de los autores: Est. Arlenys Pérez Valdivia, Halbert Hernández Negrín y David Padilla Cueto.

Salón 2: Premio de investigación: “Dr. Fidel Ilizastigui Dupuy”

Presidente: MSc. Fidel Díaz Sosa, Secretario: MSc. Idalmys Gómez González, Vocal: Lic. Carlos Benítez Pérez. Local: “Sala 3 de Diciembre”.

Se presentaron 8 trabajos; se otorgó el premio a la ponencia:

Aspecto sanitario y estético de la naturaleza en la historia, el arte y la medicina, de los autores: MSc. Idelsy Morales Jiménez, Marisol Sánchez Gutiérrez y Odalys Carrazana Contreras.

Salón 3: Premio de investigación histórica “Dr. Juan Bruno Zayas”

Presidente: MSc. José M. Dalama Bonachea, Secretario: MSc. Nictadys Rojas Machado, Vocal: Lic. Diley Lafont Sierra. Local: salón de reuniones de la facultad de Enfermería.

Se presentaron 6 trabajos; se otorgó el premio a la ponencia: Influencia africana en la cultura popular cubana: de los autores: MSc. Marisol Sánchez Gutiérrez, Dr. Rafael Marcel Ranzola y MSc. José A. Vázquez.

Salón 4: Premio de investigación histórica “Dr. Eduardo B. Ordaz”

Presidente: MSc. Manuel Rodíguez, Secretario: MSc. Maylín Martín Rodríguez, Vocal: MSc. Alberto Cruz Peña. Local: laboratorio 1, segundo piso.

Se presentaron 5 trabajos; se otorgó el premio a la ponencia: Patrimonio cultural y medicina en Santa Clara, de los autores: MSc. José A. Vázquez, MSc. Marisol Sánchez Gutiérrez, MSc. Manuel Rodríguez Gómez.

Salón 5: Historia de la Medicina

Presidente: Dr. Rafael Cardet Fleites, Secretario: MSc. Claudia Turiño Hurtado. Local: laboratorio 3, primer piso.

Se presentaron 5 trabajos

Salón 6: Panel de educación médica

Presidente: Dr. Oscar Cañizares, Secretario: MSc. Nélida Saraza

Local: salón del rectorado

Se presentaron 5 trabajos

Salón 7: Personalidades

Presidente: MSc. Rubén Rosell Gómez, Secretario: MSc. Madelaidys Díaz Hernández

Local: laboratorio 3, segundo piso

Se presentaron 6 trabajos

Salón 8: Temas libres

Presidente: MSc. Ana Gloria Aparicio Albelo, Secretario: MSc. Ileana M. Sosa Fleites

Local: Salón UJC, segundo piso

Se presentaron 5 trabajos

Salón 9: Taller: Martí en la historia, el arte y la medicina.

Presidente: MSc. Danalay Consuegra Ruiz, Secretario: Lic. Norka I. García Gómez

Local: Salón VRA

Se presentaron 10 trabajos

 

Además se otorgaron los premios de poesía, narrativa y pintura.

Premio de poesia “Dr. Antonio Agostinho Neto” MSc. Tania Robaina Pedrosa. Con la poesía “Guerrillero de boina y estrellas”.

Premio narrativa: “Dr. Ernesto Che Guevara” Est. Flavia Toledo Meneses. Con el cuento “ Jaque mate control”

Premio de pintura: “Dr. Julio Martínez Paez” Lic Jenry Fernández López. Con la obra “Che”

 

Ponencias para publicar en un número especial de la revista EDUMECENTRO

–   Salud y sistema axiológico de José Martí. MSc. Danalay Consuegra Ruiz,

     Dra. C.  Felisa Lara Pérez y Lic. Yara Vaillán Lara.

–   Los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED. MSc. Fidel Díaz Sosa.

–   La obstetricia antes y después del año 1959 en Villa Clara. Dr. Rafael Cardet Fleites, MSc. Marisabel García Gutiérrez y MSc. Osvaldo Morales Mondeja.

–   Aspecto sanitario y estético de la naturaleza en la historia, el arte y la medicina, de los autores: MSc. Idelsy Morales Jiménez, Marisol Sánchez Gutiérrez y Odalys Carrazana Contreras.

–   Avicena. La medicina árabe y su trascendencia para el mundo occidental. MSc. Iván Alfonso Tejeda, Lic Yennielys Díaz Acosta, MSc. Aide Teresita Martínez Acosta.

–   Frida Kahlo: pintando la realidad de sus padecimientos: MSc. Ismenia Jiménez Sosa, Odalys Carrazana Contreras Y la Lic. Iliané Jiménez Sosa.

–   Actividades de farmacinema para la educación terapéutica de pacientes en la atención primaria de salud. MScDr. Adalberto J. Olivera Hernández y el Dr. Adalberto J. Olivera Echevarría.

–   Agustín Anido: historia, arte y medicina. MSc. Wirson Fabero Rodríguez y la Dra. Anisley García Veliz.

–   Influencia africana en la cultura popular cubana: de los autores: MSc. Marisol Sánchez Gutiérrez, Dr, Rafael Marcel Ranzola y MSc. José A. Vázquez.

–   Apuntes sobre la historia de la Estomatología en Quemado de G- ines. MSc. José Osvaldo Enriquez Clavero.

–   Homenaje al Dr. Samuel Haneman. Dra. Olga Pérez Castillo, Lic Lyanet González Pérez.

–   Consideraciones de José Martí acerca del consumo del tabaco. Dra. Anayda Alfonso Hidalgo.

Las ponencias premiadas y las que se listan a continuación participarán en el evento Nacional: “ IX Coloquio multidisciplinario sobre historia, arte y medicina del 24 al 26 de febrero de 2016 en La Habana”

 

–   Apuntes sobre la relación entre la morfología del cerebro y la categoría “genio”,  de los autores: Est. David Rodríguez Rojas y la MSc. Ibett Muñoz Ruiz.

–   Genialidad en la locura, una mirada a través del arte, de los autores: MSc. Grace Sarduy Pérez, Li Aichel Sarduy Pérez y Lázaro Pérez Gouwboume.

–   Frida Kahlo: pintando la realidad de sus padecimientos: MSc. Ismenia Jiménez Sosa, Odalys Carrazana Contreras y la Lic. Iliané Jiménez Sosa.

–   Agustín Anido: historia, arte y medicina. MSc. Wirson Fabero Rodríguez y la Dra. Anisley García Veliz

–   Actividades de farmacinema para la educación terapéutica de pacientes en la atención primaria de salud. MScDr. Adalberto J. Olivera Hernández y el Dr. Adalberto J. Olivera Echevarría

–   Homenaje al Dr. Samuel Haneman. Dra. Olga Pérez Castillo, Lic Lyanet González Pérez.

–   Avicena. La medicina árabe y su trascendencia para el mundo occidental. MSc. Iván Alfonso Tejeda, Lic Yennielys Díaz Acosta, MSc. Aide Teresita Martínez Acosta.

–   Los fundamentos epistemológicos de la concepción de HISTARTMED. MSc. Fidel Díaz Sosa.

Categorizado en Eventos por el #

La facultad de Enfermería y la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) Capítulo de Villa Clara, invitan a participar al IV Evento de Investigación en Enfermería Cuba-México 2015.27

Los cursos preevento se realizarán el 28 del presente mes con dos conferencias magistrales, en el Aula Magna a las 9:00 am, podrán participar todos los profesionales  de las Ciencias de la Salud y otros afines.

Invitados:

Dr. José Luis Aparicio Suárez

Hemopatías malignas: cuidados que no deben olvidarse.

Dra. Emilia Botello Ramírez

Desafíos de la ciencia y la tecnología en Cuba.

Cuota de inscripción a  los cursos preevento: $20.00

Durante los días 3 y 4 de junio sesionará en nuestra universidad el IV Evento de Enfermería Cuba-México, en el Aula Magna, 9:00 am, como invitados estarán autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

La cita será una excelente oportunidad para el debate, la actualización de conocimientos y el intercambio de experiencias entre los profesionales sobre investigación en Enfermería y cuidados paliativos.

Categorizado en ucmvc por el #