Logotipo UCMVC

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior para el curso 2022, en la modalidad de curso por encuentro para la carrera de:

_ Licenciatura en Servicios Estomatológicos (40 plazas)

Pueden optar por esta modalidad los graduados en la enseñanza  técnico profesional de Técnico Medio en Atención Estomatológica y Técnico Medio o Técnico Superior en Prótesis Estomatológica en ejercicio activo; como opción de superación profesional, cumpliendo los siguientes requisitos establecidos en la resolución 83 de 2016 del Ministerio de Salud Pública:

 

  1. Ser trabajador activo del sector de la salud en el momento de solicitar la plaza y tener como mínimo dos (2) años de trabajo o similar periodo acumulado antes de la fecha de matrícula. A los graduados con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica sólo se les exige un (1) año de trabajo.
  2. Obtener el aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.
  3. No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula; esta información se refleja en el aval referido en el inciso anterior.
  4. Que exista correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la Licenciatura a que aspira ingresar.
  5. Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud o en Universidades de Ciencias Médicas.
  6. Presentar el original del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios terminales vencidos.
  7. Presentar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro continuará realizando la labor en la plaza técnica, hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

Documentos a presentar:

_ Carné de identidad

_ Carta de solicitud personal

_ Aval de integralidad y autorización de su centro laboral para el ingreso a la carrera: emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la Sección Sindical del interesado, donde refleje no haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad en los últimos cinco (5) años previos a la solicitud de matrícula.

_ Documento emitido por el jefe de recursos humanos de la entidad a que pertenece, que refleje los años de trabajo en el sector de la salud del interesado. Firmado y acuñado.

_ Presentar el original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial, con el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

Se recepcionarán las solicitudes del 7 al 19 de marzo del 2022 en el Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.  El 19 de marzo de 2022 cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara o contactar por el teléfono 42294234.

Dr. C. Calixto Orozco Muñoz

Rector

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

Categorizado en Convocatorias por el #

Enfermería continúa su proceso  evaluativo de los modelos Licenciatura en Enfermería y Técnicos Superiores de Ciclo Corto (TSCC) en la Sede Central, informó la Msc. Midiala García, Metodóloga Integral. La Universidad entrega a la asistencia 79 Licenciados en Enfermería y 64 TSCC, además de 35 Licenciados en Curso por Encuentro y 23 Técnicos en Asistencia a Pacientes. Todos tienen su ubicación laboral aunque un grupo sigue apoyando en nuestros hospitales para pacientes enfermos de Covid-19.

Estoica ha sido la labor de estos jóvenes que en su mayoría laboraron de forma voluntaria en Centros de Aislamientos, Hospitales y Vacunatorios, poniendo en alto la profesión y sobre todo sus valores éticos y humanistas. A todos, gracias y éxitos en su vida profesional.

Categorizado en ucmvc por el #

Lo que bien de aprende no se olvida”, dice la Dra. Belkis Cabrera, profesora Histología de nuestra Universidad, quien de sus 27 años de carrera, 9 los ha dedicados a la docencia. Hoy la Doctora está al frente de los 9 médicos que trabajan en el turno que comienza en el Hospital de Covid No1 en la UCMVC. Ella se alistó desde que se hizo el llamado para trabajar en el Hospital Celestino Hernández al principio de la pandemia. Disposición la define. A pesar de tener 2 hijos, una nieta y su madre de 80 años acude al deber con temores, pero cuidándose mucho, asegura. “Lo damos todo” dice la Doctora, en la casa me autoaislo porque me preocupa mucho la familia, en el hospital cumplo con el protocolo. Se siente satisfecha porque en sus guardia no han habido complicaciones ni quejas. Sabe Belkis que de la disposición y el buen desempeño que tengan ella y sus compañeros depende las vidas de muchas personas. Sus compañeros tienen hijos adolescentes y niños en casa también, todos se preocupan, pero también se ocupan. Hoy el hospital atiende a 96 positivos, incluidos niños. Estos son tiempos de ser más que médicos y que enfermeros, son tiempos de ser humanos, amigos, en fin, cubanos. Gracias a todo el equipo de profesionales y de apoyo que hacen posible tan humana labor

Categorizado en ucmvc por el #

Se alistan los edificios 7 y 8 de nuestra residencia estudiantil para inaugurar el Hospital #2 de Covid-19 para pacientes positivos de bajo riesgo Materno Infantil. Con el apoyo del Gobierno Provincial, la Empresa de Mantenimiento Constructivo y la EPASE se aseguran las condiciones de infraestructura para el comienzo del trabajo asistencial. Este centro tiene una ubicación estratégica que por su cercanía a los hospitales provinciales Pediátrico y Ginecobstétrico. Contará con especialistas de ambos campos a tiempo completo para realizar las interconsultas. El equipo de trabajo estará compuesto por 50 profesionales y trabajadores de apoyo, todos de nuestra Universidad que rotarán en 3 turnos a cargo de los doctores: Andrés Hernández como director general, Omar Milián en la asistencia médica y la Lic Katia Pedraza por la Enfermería. Alta prioridad resultan estos dos grupos de riesgo por lo que exige igual nivel de atención, garantizada por nuestros profesores.

Categorizado en ucmvc por el #

El Dr. Osmani Garcés Director de Asistencia Médica dirige la entrega de guardia en el Hospital de Campaña de Covid-19 No1 de la UCM. Despide con palabras de elogio a los que trabajaron en 5 guardias de 24 y 12 horas y que ahora descansarán en autoislamiento por 15 días, para luego incorporarse 21 días más donde sean necesarios. Este grupo dio el paso al frente ante el llamado de la Universidad. Son profesores que han prestado servicio en el hospital y aunque no están frente a las aulas como acostumbran, han compartido con sus estudiantes que apoyan en diversas tareas en la zona roja. “La enseñanza en la práctica, es de lo más importante que estamos haciendo” dijo el Doctor a sus colegas.

Con el equipo entrante hizo además de los reconocimientos pertinentes en los resultados del trabajo, importantes observaciones en los elementos éticos que son inviolables, en la importancia de la sensibilidad humana con los pacientes y recalcó la necesidad de una buena comunicación que alivia a veces más que la medicina, en no descuidar los detalles. A este llamado se sumó la Dra. Tamara Cárdenas Directora General del Hospital, que enfatizó en ver a los pacientes como a sus familiares, en cuidarse pero no tener miedo, en la disciplina y sobre todo brindar confianza al paciente en su recuperación, es decir, ponerse en su piel.

Este hospital enclavado en la residencia estudiantil ha sido adaptado a las nuevas necesidades por lo que cada día es un doble reto para el éxito. El equipo trabaja sin descanso llevando como premisa como dijo el Dr. Osmani …“esto es como en la pelota… que no se acaba hasta que se acaba”, dicho así en buen cubano, el compromiso sin límites con su profesión y con su pueblo. A todos #Gracias

Categorizado en ucmvc por el #

Por primera vez en las carreras de Tecnología de la Salud en la Universidad de Ciencias Médicas el ejercicio final de culminación de estudios se hizo a través de la modalidad de trabajo de diploma. Con un prestigioso tribunal de profesores auxiliares y Máster de la Facultad se desarrolló con éxito el ejercicio.

Categorizado en ucmvc por el #

Estudiantes de Lic. en Enfermería que han trabajado en nuestro vacunatorio con sus profesores, hoy en cuerpo y alma a la asistencia. !Felicidades, son ejemplo de responsabilidad y amor por la profesión!

Categorizado en Cuba por el #

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Estrategia para la adecuación del proceso docente educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara ante la situación epidemiológica actual del territorio. Enero 2021

Teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica y las fases en que se encuentra nuestra provincia:

Provincia Villa Clara: Fase I

Municipio Santa Clara: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Sagua la Grande: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Ranchuelo: Fase de transmisión autóctona limitada

Municipio Camajuaní: Fase I

Municipio Cifuentes: Fase I

Municipio Encrucijada: Fase II

Municipio Placetas: Fase III

Municipio Santo Domingo: Nueva normalidad

Municipio Manicaragua: Nueva normalidad

Municipio Remedio: Nueva normalidad

Municipio Quemado de Güines: Nueva normalidad

Municipio Corralillo: Fase I

Leer más en Adecuación del proceso docente educativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara…

El servicio de Cirugía Regenerativa de la Unidad de Investigaciones Biomédicas en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se erige en 4 pilares, de ellos 3 se implementan desde la investigación y la aplicación: la Terapia Celular, los Factores Solubles y la Ingeniería de Tejidos, asevera el MSc. Dr. Manuel Antonio Arce González, especialista en Medicina Interna y de II grado en Hematología, quien lidera este equipo con un trabajo sostenido por más de 8 años.
Villa Clara es pionera en la Ingeniería de Tejidos, asegura el especialista, aunque la terapia celular es la más conocida porque responde al uso de las células madres con múltiples aplicaciones. Tienen la capacidad de autorrenovación y diferenciación por lo que se pueden regenerar células: musculares, pancrática, cardiovasculares, hasta neuronas, por lo que ofrecen alternativas terapéuticas en casos que no tienen otra solución. En Cuba por razones bioéticas se usan las células madres adultas, asegura el Dr. Arce. Villa Clara ha desarrollado el método de aislamiento Ficoll, porque se logran altas concentraciones de células mononucleares y la viabilidad celular garantizando la efectividad de los implantes que se aplican en niños y adultos.
Gracias al desarrollo de la Biotecnología cubana, destaca el especialista, se utilizan los factores estimulantes de colonias, y con una extracción de sangre periférica, se hace el aislamiento de las células madres humanizando el procedimiento.
Recuerda el primer paciente trasplantado en el 2012, quien recibió células madres mononucleares autólogas en la zona periférica de un infarto del miocardio en el contexto de una cirugía de revascularización miocárdica en la misma intervención quirúrgica.
👉Los resultados destacan que el uso de la terapia celular en Villa Clara es múltiple y con resultados satisfactorios en tratamientos de: Pseudoartrosis, quistes óseos (ortopedia infantil), de la periodontitis tipo adulto severa, Periimplantitis,lesión temporomandibular degenerativa, insuficiencia arterial periférica de miembros inferiores, hernias del disco intervertebral,cardiopatía isquémica, Esclerosis Lateral Amiotrófica y en el tratamiento de lesiones pulmonares con células madre autólogas en pacientes recuperados de la COVID-19.
La paciente Yaquelin Collado Rodriguezz fue trasplantada por este equipo. Volveremos sobre este tema.

Categorizado en Facultad de Medicina, UNIB por el #

Fórum Estudiantil Ciencias Médicas

Fórum Estudiantil Ciencias Médicas

La Federación Estudiantil Universitaria con el auspicio del Ministerio de Salud Pública convoca al XXXI Fórum Científico Estudiantil Nacional de las Ciencias Médicas que sesionará en forma de talleres científicos implicados en dos modalidades virtual y presencial. La jornada virtual se efectuará del 3 al 7 de febrero de 2020 y la jornada presencial del 20 al 23 de febrero del presente año, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Contar con un sólido desarrollo en las investigaciones científicas, es la voluntad máxima para la realización exitosa del evento, en concordancia con los avances actuales que demanda la ciencia y la técnica a nivel mundial. Los delegados a participar en ambas modalidades serán escogidos a partir de los ganadores de los Fórums realizados a nivel de universidad, siendo evaluados bajo las normas de Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud.

Más información en: www.forumestudiantilcienciasmedicas.sld.cu