Dic 17th, 2016 Archives

Destacados científicos y profesores de la salud cubana fueron galardonados en la cuadragésima primera edición del concurso «Premio Anual de la Salud»

f0075541Los ganadores de la cuadragésima primera edición del concurso «Premio Anual de la Salud», el mayor reconocimiento que otorga el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos que ofrecen respuesta a los distintos problemas de salud del país y repercuten en el bienestar y la calidad de vida de la población cubana, fueron dados a conocer este viernes en la sede del Minsap, en un acto dedicado al legado del Comandante en Jefe Fidel Castro.

A más de 50 años desde que el líder de la Revolución Cubana asegurara que el futuro de nuestro país tenía que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia y de pensamiento, hoy ese acierto se concreta en el protagonismo de los científicos cubanos, en puntos clave del desarrollo, en especial en el campo de la salud, y la calidad de certámenes como este así lo demuestran.

El acto de premiación, donde se reconocieron numerosos profesionales dedicados con abnegación a la noble tarea de brindar salud, enseñar e investigar, fue propicio para entregar el Premio al Mérito Científico, por la obra de toda la vida, a tres trabajadores del sector con excepcionales trayectorias en el campo de la medicina y notables contribuciones al desarrollo de la ciencia en Cuba, y que constituyen un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones de médicos.

Dicho homenaje recibió el Doctor en Ciencias Israel Borrajero Martínez, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba, especialista de I y II grado de Anatomía Patológica, profesor titular y de mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y de la Universidad de Santo Domingo, investigador y académico titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Jefe del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Hermanos Ameijeiras, Presidente de Honor de la Sociedad cubana de Anatomía Patológica y jefe del Grupo Nacional de la especialidad.

El profesor Borrajero Martínez, quien además es miembro de varias sociedades internacionales, cuenta con 50 publicaciones en revistas científicas médicas y es autor de dos libros; ha recibido numerosos premios, distinciones y condecoraciones, entre ellos las órdenes «Carlos J. Finlay» y «Frank País», ha participado en más de 150 eventos nacionales e internacionales, y es Presidente del tribunal permanente de grados científicos de las especialidades de medios de diagnóstico, además de presidente del tribunal para la especialidad de Segundo grado de Anatomía Patológica.

Leer más en Hombres de ciencia… para el presente y futuro de Cuba…

Categorizado en Homenaje por el #

Abarca a varios municipios y también a instituciones vinculadas con la Salud.

Se insiste en los factores de riesgo, acompañados del componente educativo a fin de erradicar patrones y hábitos incorrectos de vida, por lo que resulta de primer orden el acercamiento a la población y las transformaciones dentro de la propia comunidad con la participación activa de sus miembros.

Resulta significativo el vínculo de los municipios a estas acciones. En el caso de Camajuaní se implementan los programas educativos e intersectoriales para modificar factores de riesgo asociados al cáncer, mientras Remedios potencia las actividades que contrarresten los tumores localizados en el cuello uterino.

Por su parte Corralillo insiste en prevenir el cáncer pulmonar en una de sus áreas de Salud, en tanto Placetas y Cifuentes no descuidan aquellos detalles que favorecen las neoplasias bucales.

En este sentido se insiste en el impacto del hábito de fumar como predisponente a la enfermedad, y para ello se realiza un estudio en el instituto preuniversitario Miguel Diosdado Pérez Pimentel, de Sagua la Grande, y no falta la intervención educativa en torno al cáncer mamario en mujeres mayores de 30 años pertenecientes al consultorio médico número 6, del policlínico Mario A. Pérez, de la propia Villa del Undoso.

Propuestas de acciones educativas vinculadas a las patologías de cuello en menores de 25 años ejecutan en el policlínico 50 Aniversario, de Manicaragua, mientras la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara también influye en el plano investigativo relacionados con el cáncer.

Además de las investigaciones sobre las neoplasias, Villa Clara desplegó durante el actual año proyectos relacionados con  enfermedades crónicas no trasmisibles,

Medicina Natural y Tradicional, Adulto Mayor, enfermedades trasmisibles y en el Programa de Atención Materno Infantil, entre otras.

Fuente: Periódico Vanguardia

Categorizado en Bioanálisis Clínico, Cátedra del Adulto Mayor, Salud por el #