Convocatorias

Las Cátedras Honoríficas “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible” y la de “Historia, Arte y Medicina” (HISTARTMEDVC) convocan al Congreso Integrador de las Ciencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, que se desarrollará los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en nuestro centro.

Marcando la celebración del X Aniversario de creación de HISTARTMEDVC y la propuesta al organismo internacional para la creación de la Cátedra UNESCO en la universidad, el congreso se desarrollará bajo el lema “El Medio Ambiente Integrado” y comprometido con la historia y la identidad cultural”; promoviendo así una fiesta de la cultura y el conocimiento en nuestra institución.

 

En esta ocasión se unen dos simposios indistintamente:

  • I Simposio “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible”.
  • II Simposio Integrador Multidisciplinario HISTARTMEDVC.

 

I Simposio “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible”

La Cátedra “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en colaboración con la Universidad de Granada, la Universidad de Vigo y la Universidad de Santiago de Compostela; convocan a estudiantes, investigadores y profesionales de diferentes ramas del saber, a participar en el I Simposio “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible”.

Este evento festeja la propuesta al organismo internacional para la creación de la Cátedra UNESCO en nuestra universidad.

El llamado posee como propósito fundamental provocar el análisis, el debate y la reflexión en relación a los desafíos actuales en el contexto de una Educación Transformadora, en materia de desarrollo sostenible y ciudadanía global (UNESCO 39 C/5 –Gran Programa I – Educación). En correspondencia, y desde el punto de vista de la sostenibilidad social, se definen las temáticas del evento.

El intercambio científico, en comisiones creadas al efecto, tendrá lugar durante el 14 de noviembre de 2024 de forma virtual y con un espacio presencial el día 15 de noviembre, para el diálogo y la socialización de resultados.

 

Organizan y auspician:

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Universidad de Granada.

Universidad de Granada.

Universidad de Santiago de Compostela.

Universidad de Santiago de Compostela.

Universidad de Vigo.

Universidad de Vigo.

 

Presidente de Honor:

Dr. C. Calixto Orozco Muñoz. Rector de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

Comité Organizador:

Presidente: Dr. C. Daniel Bulgado Benavides.

Secretaria: Dr. C. Mavel Moré Estupiñán.

M. Sc. Dra. Belkis García Cárdenas

M. Sc. Belkys Moreno Ibáñez

M. Sc. Maylen Chau Barceló

M. Sc. Dunieski Villarino Domínguez

M. Sc. Damayanty Machado Jiménez

M. Sc. Mayra Pérez de Corcho Martínez

 

Comité Científico:

Presidente: Dr. C. Daniel Bulgado Benavides (Cuba)

Dr. Jacobo Cambil Martín (España)

Dra. Francisca Fariña Rivera (España)

Dra. Érika Mayorga Sierra (Colombia)

Dra. Luz Anyela Morales Quintero (México)

Dr. C. Mavel Moré Estupiñan Cuba)

Dr. C. Osmery Prado Sosa (Cuba)

Dra. Mercedes Novo Pérez (España)

Dra. Maria Silvia Oyhamburu (Argentina)

Dr. Juan Pablo Prado Lallande (México)

Dra. Angélica Salomé Herrera Molina (Ecuador)

 

Comité de Expertos:

M. Sc. Elvira Idalmis López Pairol

M. Sc. Dr. Leonardo Leiva Acebey

M. S.c. Nibian Muñoz González

M. Sc. YahyYanexi Cuellar Rodríguez

M. Sc. Sandra Chaviano Rodríguez

Lic. Mayelin Rojas Hernández

M. Sc. Mayelin Ferrer García

 

 

Temáticas:

1. Salud y bienestar humano.

Coordinación: M.Sc. Elvira Idalmis López Pairol

E-mail: Idalmislopezpairol@gmail.com

 

2. Coexistencia pacífica y resolución de conflictos.

Coordinación: Dr. Leonardo Leiva Acebey.

E-mail: leonardola@infomed.vcl.sld.cu

 

3. Sostenibilidad ambiental.

Coordinación: M.Sc. Nibian Muñoz González

E-mail: nibianmg@gmail.com o nibianmg@infomed.sld.cu

 

4. Seguridad social y patrimonio.

Coordinación: M.Sc. YahyYanexi Cuellar Rodríguez.

E-mail: yahyycr@infomed.sld.cu

 

5. Equidad y no discriminación. Igualdad de género.

Coordinación: M.Sc. Sandra Chaviano Rodríguez

E-mail: sandrachr@infomed.sld.cu

 

6. Sostenibilidad alimentaria.

Coordinación: Lic. Mayelin Rojas Hernández

E-mail: mayelinrh@gmail.com

 

7. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones al servicio de la Educación Superior.

Coordinación: M. Sc. Mayelin Ferrer García

E-mail: mayelinfg@infomed.sld.cu

 

 

Intercambio:

La comunicación será desde el grupo de WhatsApp creado al efecto:

https://chat.whatsapp.com/G4djN0keifXJZhw9JRQaAo

Los implicados e interesados deben unirse a él y presentarse. Este será el espacio virtual que propiciará utilizar otras plataformas para la visualización de cursos online y la presentación de ponencias (videos, pósters).

 

Contactos:

Para cualquier información general, por favor, dirigirse a los siguientes correos electrónicos: mavelme64@gmail.com , danielbb@infomed.sld.cu

 


 

II Simposio Integrador Multidisciplinario HISTARTMEDVC

HISTARTMEDVC, de conjunto con las Cátedras Honoríficas Martí, Che, Fidel e Historia de la Medicina invitan al II Coloquio Integrador Multidisciplinario a desarrollarse en los predios de la UCM VC los días 14 y 15 de noviembre de 2024.

 

Comité de Honor:

Dra. C. Isis Betancourt Torres, directora del Centro Nacional de estudios sobre Historia, Arte y Medicina.

M. Sc. Wirson Fabero Rodríguez, presidente de la Sociedad de Historia de la Medicina en su capítulo Villa Clara.

 

Comité Organizador:

M. Sc. Idelsy Morales Jiménez, presidente Cátedra HISTARTMED VC.

M. Sc. Fidel Díaz Sosa, presidente Cátedra Fidel Castro.

M. Sc. Odalys Carrazana Contreras, jefe de Departamento de Filosofía-Historia.

Lic. Lans Yoen Oramas Pérez, presidente Cátedra Che Guevara.

Lic. Jorge Antonio Rodríguez Guillén, presidente Cátedra martiana.

 

Comité Científico:

M. Sc. Marisol Sánchez Gutiérrez, presidenta de la Cátedra Historia de la Medicina quien a la vez será la presidenta del mismo.

Lic. Lianet Alfonso Valdés, profesora del Dpto. Filosofía-Historia UCM

 

Temáticas

1. Interconexiones entre la Historia, el Arte y la Medicina.

2. Enfermedad, salud y medio ambiente en su concepción interdisciplinaria.

3. La lucha por la liberación de los pueblos y la presencia de estudiantes y profesionales de la salud en las mismas.

4. La Historia de la Medicina en Cuba y su integración con el medio ambiente y el arte tanto nacional como en la localidad.

5. Las personalidades de Martí, Che y Fidel y su vínculo con la Historia, el Arte y la Medicina.6. Ciencia y Tecnología en la contribución a la formación integral y el aumento de la cultura ambiental.

 

Se elegirá la Temática 4 “Historia de la medicina” para la presentación de trabajos en la modalidad virtual, para dar oportunidad de participación a interesados del resto de las provincias. Estos trabajos se enviarán al contacto de la Lic. Lianet Alfonso Valdés: 58493919 (WhatsApp). Dicha temática no tendrá presencialidad en el evento.

Con el resto de las temáticas se seleccionarán trabajos que competirán en salones de premios, con vistas al evento Internacional HISTARTMED 2026:

  • Premio de Investigación Científica original o de revisión: para estudiantes y profesionales con trabajos deinvestigación que vinculen la Medicina, con la Historia, el Arte y el Medio Ambiente.
  •  Premio de Investigación Histórica originales o de revisión: para estudiantes y profesionales con trabajos de investigación acerca de la presencia de las ciencias médicas en las guerras por la independencia, del siglo XIX, lucha clandestina, Ejército Rebelde, misiones internacionalistas y guerras civiles de los siglos XX y XXI.

 

Contactos:

Para cualquier información general, por favor, dirigirse a Idelsy Morales Jiménez: 52019420 (WhatsApp)

 

Cursos pre-evento:

Las sesiones del Congreso estarán precedidas por cursos, conferencias y talleres pre-evento impartidos por prestigiosos profesionales cubanos y extranjeros, que iniciarán desde el mes de junio de 2024.

 

.

No. Título del curso Profesor Fecha Local
1 Actualización sobre las drogas y las nuevas resoluciones para su enfrentamiento. Dr. Leonardo Leiva Acebey 5 de junio Hospital Arnaldo Milián
2 La gestión del estrés en los profesionales de la Salud. Dr Santiago López Roel, Universidad de Vigo, España 6 de Junio Curso OnlineFac Tecnología de la salud
3 Comportamiento de las ITS municipio Santa Clara. Dra. Bárbara Pedroso,Dra. Elvira Idalmis López Pairol 12 de junio Fac Tecnología de la salud
4 Riesgos generados por el calentamiento global y sus implicaciones en la sostenibilidad ambiental. M. Sc. Nibian Muñoz González 19 de junio Fac Tecnología de la salud
5 Deportistas de alto rendimiento y la gestión del estrés. Dr Santiago López Roe, Universidad de Vigo, España 20 de Junio Curso OnlineFac Tecnología de la salud
6 Los grupos sanguíneos: patrimonio individual que es una seguridad social Dr Osmel Agustín Isodoria León, M. Sc. Yahi Yanexi Cuellar Rodríguez 26 de junio Fac Tecnología de la salud
7 Empoderamiento de la mujer M. Sc. Sandra Chaviano Rodríguez 3 de julio Fac Tecnología de la salud
8 La nutrición y la práctica de actividades físicas para la salud. Dr. C Osmery Prado Sosa 11 de septiembre Fac Tecnología de la salud
9 Tecnologías Digitales e Inteligencia Artificial para la investigación M. Sc. Mayelin FerrerGarcía 18 de septiembre Fac Tecnología de la Salud
10 La política ambiental cubana en alineación con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible Dr. C. Mavel Moré Estupiñán 25 de septiembre Fac. Estomatología
11 El bienestar en las familias con ruptura de parejas Dr Francisca Fariña Rivera, Universidad de Vigo, España 2 de octubre Curso OnlineFac Tecnología de la Salud
12 Impacto y contribución de la cátedra Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible en el proceso docente educativo en las carreras de Tecnología de la Salud. Dr .C. Daniel Bulgado Benavides 9 de octubre Fac Tecnología de la Salud
13 Las aguas, frontera infinita que congrega al mundo: una mirada desde HistArtMed M. Sc. Idelsy Morales Jiménez 2 de octubre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información
14 Apuntes para una educación ambiental responsable en la Educación Médica Superior M. Sc. Yudelmis Borrero Santiesteban 16 de octubre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información
15 El arte y la política: una visión desde HistArtMed M. Sc. Marisol Sánchez Gutiérrez 23 de octubre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información
16 Contribución de la agricultura familiar al cumplimiento del plan de soberanía alimentaria y educación nutricional M. Sc. Carlos Benítez Pérez 30 de octubre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información
17 Visibilización de las estrategias de rebranding y captura corporativa de la Salud Pública por la industria de cannabis Dr. Manuel Isorna Forgar, Universidad de Vigo, España 2 de octubre Curso OnlineFac Tecnología de la Salud
18 Accesibilidad a la información sanitaria Dra. Claudia González López, Universidad de Vigo, España 16 de octubre Curso OnlineFac Tecnología de la Salud
19 La inclusión social en la formación universitaria de la enfermería Dra. Claudia González López, Universidad de Vigo, 23 de octubre Curso Online Fac Tecnología
20 Salud mental y modelo comunitario Prof. José Luis Buceta Hazas, Universidad de Vigo, España 30 de octubre Curso OnlineFac Tecnología de la Salud
21 Envejecimiento activo y saludable en la Universidad para personas mayores Prof. María Paz Diéguez Montes, Universidad de Vigo, España 5 de noviembre Curso OnlineFac Tecnología de la Salud
22 Reflexiones sobre la articulación del pensamiento martiano y el marxismo Lic. Jorge Antonio Rodríguez Guillén 5 de noviembre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información.
23 La Antropología en salud Dra. C. Tania Robaina Pedrosa 7 de noviembre Fac. Medicina. Aula especializada Centro Información
24 Seguridad del paciente Dr. C. Jacobo Cambil Martin, Universidad de Granada, España 18 Noviembre Fac Tecnología de la Salud

 

Fechas importantes:

Convocatoria 5 de junio.
Envío de resúmenes Hasta el 20 de octubre.
Confirmación de aceptación de resúmenes Hasta el 30 de octubre.
Pago de la cuota de inscripción. Hasta el 30 de octubre, una vez confirmada la aceptación por el Comité Científico

 

Cuotas de inscripción:

  •  Estudiantes:
    • participación en cursos pre-evento: $ 30.00.
    • presentación en simposios: $ 50.00.
  • Profesionales:
    • participación en cursos pre-evento: $ 50.00.
    •  presentación de trabajos en modalidad presencial: $ 250.00.
    • presentación de trabajos en modalidad virtual: $ 100.00.

 

El profesor de cada curso es responsable de cobrar la cuota de inscripción y hacer entrega a la M. Sc. Francis Alcántara (I Simposio “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible) y a la M.Sc. Idelsy Morales Jiménez (II Simposio Integrador Multidisciplinario HISTARTMEDVC).

 

El pago de la cuota de inscripción para aquellos trabajos que se presentarán en modalidad presencial se realizará en el Departamento de Historia. Los de presentación en modalidad virtual abonarán el pago en una cuenta habilitada al efecto y que se comunicará a los implicados.

 

Normas de presentación:

Título (no más de 15 palabras). Temática a la cual tributa el trabajo. Datos de los autores: nombre y apellidos (hasta 3 autores), Título Académico, Grado Científico, Categoría Científica y/o Docente, Facultad y Departamento Docente, municipio, provincia, número telefónico y correo de contacto. Si son estudiantes, precisar Facultad, carrera, año y grupo. Resumen (no debe exceder las 250 palabras). Palabras clave (de tres a seis).

 

Envío de resúmenes:

  • I Simposio “Integración de las Ciencias y la Educación Superior por un Desarrollo Sostenible”: https://chat.whatsapp.com/G4djN0keifXJZhw9JRQaAo 
  •  II Simposio Integrador Multidisciplinario HISTARTMEDVC: contacto de WhatsApp de la M. Sc. Marisol Sánchez Gutiérrez (58497341).

Categorizado en Convocatorias, HISTARTMEDVC, ucmvc por el #

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad Enfermería y Tecnología de la salud, la Cátedra Honorífica Adicciones en los jóvenes Universitarios y el Departamento de Especialidades Técnicas, Servicios Farmacéuticos, tienen el honor de convocar a la I Jornada por el «Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas» y el I Taller sobre Adicciones en los Jóvenes. Santa Clara, Villa Clara, Cuba, del 25 al 27 de junio del 2024.

En el marco de la jornada se desarrollarán actividades colaterales que se inscriben en la dinámica de fortalecer las alianzas entre disciplinas y acciones extensionistas:

Serán novedades en este espacio:

  • Salón digital de poster científico y académico.

Formas organizativas:

  • Conferencias magistrales.
  • Poster digital.
  • Exposiciones orales.
  • Taller.
  • Foro debates.
  • Mesa redonda.

Es propósito de nuestra convocatoria generar un encuentro oportuno para el diálogo científico y académico en el contexto de acciones prácticas relacionadas con el combate contra las adicciones en los jóvenes adolescentes y universitarios, desde un enfoque integral para la formación de las nuevas generaciones.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

En relación con la redacción y envío de Resúmenes se sugiere que el resumen de cada trabajo incluya:

1. Título.

2. Autor (es) y Centro de estudio o trabajo y dirección de correo electrónico.

3. Resumen del contenido del trabajo.

4. Palabras clave.

1. Sobre el Título del trabajo: el título del trabajo, sin la palabra Título y en letra mayúscula de principio a fin. No usar abreviaturas y menos de quince palabras.

2. Autor (es) y lugar de estudio o trabajo del autor (es): se colocarán el nombre(s) con sus apellidos, separados por punto y coma; además, hay que enumerar a los autores con número arábigo en superíndice, si los autores son de diferentes instituciones, listarlos con sus correspondientes números, según orden de aparición. Se debe poner la filiación de cada autor debajo del listado/relación antes plasmada, siempre en correspondencia con el número asignado en la relación de autores. Recuerde indicar la dirección de correo del autor con el cual se mantendrá la correspondencia/comunicación.

3. Resumen: se escribirá, RESUMEN en idioma español. El texto del resumen se recomienda no exceda de 250 palabras. Incluirá el objetivo del trabajo, los resultados más notables y las principales conclusiones. Debe dar una idea de la totalidad del trabajo y ser lo más informativo posible, para orientar al lector a identificar el contenido básico del trabajo, por lo que debe expresar de forma clara y breve los objetivos y el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos analíticos, los principales hallazgos y las conclusiones; debe situarse la investigación en tiempo y lugar. Su redacción en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas. Se redactará en bloque y no estructurado.

4. Palabras clave: con el resumen se enviarán las palabras clave que serán de 3 a 5 y que ayuden a la confección del artículo, separadas por guion horizontal.

5. El tipo de letra recomendable es Time New Roman, Arial Normal y Cambria, con tamaño 12 puntos y escritos los RESUMENES en formato de texto Microsoft Word.

**Los resúmenes deben ser enviados solamente por correo electrónico a: zaitaferreryanira@gmail.com, yanirazf@infomed.sld.cu y raquelbb@infomed.sld.cu. Todas las comunicaciones se realizarán a los correos electrónicos que hayan escrito en el envío del resumen. Asegúrese de escribirlos correctamente.
El autor responsable se compromete a la presentación del trabajo en caso de ser aceptado y cumplir con la normativa de confidencialidad y derechos de autor vigente en el país.
*Deberá chequear que estén incluidos TODOS los participantes en el trabajo, ya que después de haber enviado el resumen será imposible agregar, eliminar o cambiar autores.
*La fecha límite de recepción de resúmenes será el 15 de junio de 2024.
*La fecha de confirmación de participación 20 de junio de 2024.
**Por ningún motivo se aceptarán resúmenes que no cumplan con el formato indicado o enviados por una vía diferente a la diseñada con este fin.

Una vez más, La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y La Facultad Enfermería y Tecnología de la Salud se engrandece convirtiendo sus escenarios docentes y espacios extensionistas en el revuelo de la creatividad de los jóvenes y el conocimiento en función de una Salud, seguros de que un mundo mejor es posible libre del flagelo que representan las adicciones

Convocatoria (PDF)

Estimados estudiantes y miembros de la comunidad académica, nos complace anunciar la convocatoria a la XXIX Jornada Científico Estudiantil y Metodológica de la Cátedra de Medicina Natural y Tradicional UCM-VC, organizada en colaboración con la Sociedad de Medicina Bioenergética y Naturalista Capítulo VC.

La jornada representará una invaluable oportunidad para compartir conocimientos, experiencias e investigaciones en el campo de la medicina natural y tradicional. Invitamos a todos los estudiantes y profesionales interesados a participar activamente en este evento, en el que se fomentará el intercambio académico y el desarrollo de una visión integral de la salud.

Para acceder a la convocatoria completa, por favor sigue este enlace: https://drive.google.com/file/d/1dP-CGdcI91TeYpnUgPTKzkX3CrJ8xl4n/view?usp=sharing

¡Esperamos contar con su entusiasta participación en esta importante jornada científica!

Categorizado en Convocatorias, MNT por el #

CONVOCATORIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD PARA PRESENTAR PROYECTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS A PROGRAMAS SECTORIALES.

El Ministerio de Salud Pública convoca a la presentación de proyectos científico-técnicos; de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, (I+D+i) los cuales generen impactos sanitarios, científicos, tecnológicos, económicos, sociales y ambientales e incidan en la modificación favorable del cuadro de salud de la población cubana, el mejoramiento de la calidad y eficiencia de los servicios y en la organización del Sistema nacional de salud, en concordancia con los retos, las prioridades y los objetivos del sector.

PROYECTOS ASOCIADOS A PROGRAMAS:

  • Programa 1:“Determinantes de salud, riesgos y prevención de enfermedades, en grupos vulnerables”.
  • Programa 2: “Organización, eficiencia y calidad en los servicios”.
  • Programa 3: “Medicina Natural y Tradicional”.
  • Programa 4: “Cáncer”.
  • Programa 5: “Enfermedades transmisibles”.

El objetivo principal de esta convocatoria es proporcionar soluciones de alcance nacional y evidencias científicas sólidas, que permitan la toma de decisiones para el perfeccionamiento permanente del Sistema Nacional de Salud, sus programas e indicadores.

Los proyectos que se presenten abarcaran las prioridades establecidas por los Programas Sectoriales de investigación de referencia.

Las prioridades establecidas para la investigación e innovación en salud, por el Ministerio de Salud Pública para el año 2025, se centran en:
Atención Materno-Infantil.

Morbilidad y mortalidad por Enfermedades Vasculares y Metabólicas.
Morbilidad y mortalidad por Tumores Malignos y sus causas.
Análisis de la Situación de Salud con enfoque en determinantes sociales.
Eventos Higiénico-Epidemiológicos y sus causas.
Sociedad y Familia, con énfasis en la racialidad, la violencia en general y de género.
Accidentalidad en Salud.
Responsabilidad social y el autocuidado de la salud.
Formación de recursos humanos en salud.
Regulación, Legislación y Salud (desde las nuevas perspectivas de la recién aprobada Ley de la salud pública).
Innovación en Salud.
Economía de la Salud.
Medio Ambiente. Cambio Climático y Salud.
Informatización y Comunicación en salud.

A partir de las prioridades, cada programa conducirá las líneas de investigación determinadas, según su cartera de proyectos en ejecución y las áreas de investigación que den respuesta a los principales problemas de salud de la población y del Sistema Nacional de Salud.
Líneas de investigación de cada Programa Sectorial.

Programa 1:“Determinantes de salud, riesgos y prevención de enfermedades en grupos vulnerables”.
Desigualdades y Vulnerabilidades sociales y su impacto en la salud.
Estudios sociales y salud en los barrios en transformación.

Programa 2: “Organización, eficiencia y calidad en los servicios”.
Evaluación de Programas, Servicios y Tecnologías Sanitarias, asociadas a las prioridades del Sistema Nacional de Salud.
Innovaciones de sistemas y servicios para abordar las prioridades del Sistema Nacional de Salud.

Programa 3: “Medicina Natural y Tradicional”.
Estudios de evidencias científicas de las modalidades de la MNT aprobadas por el SNS. En el tema: Plantas medicinales, las de origen cubano.

Programa 4: “Cáncer”
Investigaciones básicas, clínicas y traslacionales en Cáncer.
Evaluación de tecnologías diagnósticas y terapéuticas en Oncología.
Investigaciones en Formación de Recursos Humanos, vinculados a la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento del Cáncer y otras tecnologías.

Programa 5: “Enfermedades transmisibles”
Estudios relacionados con la vigilancia, prevención y control de las enfermedades infecciosas.
Estudios de prevención y efectividad del diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades infecciosas.

Los proyectos que se presenten deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, las nuevas normas y modelos del órgano rector y ajustarse a este documento. El plazo para la presentación de los proyectos se inicia el 15 de enero del 2024 y vence el 28 de febrero del 2024.

Se exigirá el cumplimiento de la metodología y el Cronograma que acompaña esta convocatoria.
Dado en La Habana el 9 del mes de enero del 2024.
“Año 65 de la Revolución”.


REQUISITOS METODOLÓGICOS
CONVOCATORIA DE PROYECTOS A LOS
PROGRAMAS SECTORIALES CIENTÍFICO-TÉCNICOS
AÑO 2025

Deberán entregarse personalmente por un funcionario de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica de las Universidades de Ciencias Médicas, los responsables de la actividad en las Entidades de Ciencia Tecnología e Innovación (ECTIs) y/o Instituciones de Subordinación Nacional, en el Departamento de Investigaciones de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública:dos ejemplares impresos de cada Proyecto y la versión electrónica del mismo. Identificando el fichero con el título del proyecto. No se aceptarán proyectos que no reúnan estas características.

La convocatoria será limitada y los proyectos deberán responder a alguna de las Prioridades identificadas por el Ministerio de Salud Pública y ajustarse estrictamente a las líneas de investigación de cada Programa Nacional.

Cada proyecto presentado debe acompañarse, en forma impresa por duplicado y en la versión digital de:
Aval de aceptación del Consejo Científico Provincial o de la Entidad de Ciencia Tecnología e Innovación o Institución de Subordinación Nacional.

Aval de aceptación del Comité de Ética de la Investigación Provincial o de la Entidad de Ciencia Tecnología e Innovación o Institución de Subordinación Nacional. Incluirá el consentimiento informado.

La carta de cliente o usuario comprometido a introducir los resultados esperados en el Sistema Nacional de Salud.

La carta del Director de la institución o unidad ejecutora principal.

En la primera página debe estar la Institución ejecutora, el Jefe del proyecto y el sustituto con su localización personal así como el presupuesto del proyecto y un desglose por años.

Garantizar los requerimientos del resumen de no más de 250 palabras, indispensable para la conciliación con la FAR al igual que en la versión digital.

Serán de obligatorio cumplimiento los plazos del Cronograma de la Convocatoria que se adjuntan:

Emisión de la Convocatoria Nacional – 9 de enero del 2024 por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a todos los Organismos de la Administración Central del Estado que respaldan Prioridades Nacionalmente establecidas.

Envío de proyectos impresos y versión electrónica a la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública en el Departamento de Investigaciones del 9 de enero del 2024 y vence el 28 de febrero del 2024. (los días lunes, jueves y viernes, previa Conciliación.)

Inscripción y clasificación de los proyectos recibidos en la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del 1ro de marzo al 17 de Marzo del 2024.

Entrega de los Proyectos a las Unidades Gestoras – del 17 al 22 de Marzo del 2024.

Proceso de evaluación e intercambio de proyectos – del 17 al 30 de Marzo del 2024.

Creación de la Base de datos por las Unidades Gestoras del 30 de Marzo al 10 de Abril del 2024.

Evaluación de los Proyectos. Concluido 15 de Abril del 2024.

Divulgación de resultados de la evaluación a las unidades ejecutoras y jefes de proyectos y su publicación en INFOMED. – del 15 al 20 Abril del 2024.

Inclusión de todos los proyectos aprobados en la Convocatoria, en el Presupuesto de la Economía para el siguiente año en las Instituciones Generadoras de los proyectos y Unidades Gestoras de Programas. 20 de Abril al 31 de Mayo 2024.

Presentación por la Dirección Nacional de Ciencia e Innovación tecnológica de los Proyectos aprobados para su Conciliación con la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil – Mayo del 2024.
Información a las Unidades Gestoras de los Programas de los requerimientos de los proyectos y la solicitud de aceptación a las instituciones ejecutoras. Según cronograma de la FAR- 2024.

Categorizado en Convocatorias por el #

Para el proceso de matrícula a la residencia se establece por el Departamento de Postgrado y la secretaria de la Facultad de Medicina el siguiente cronograma, según la vía de ingreso a la residencia:

https://docs.google.com/document/d/1Wu15ernpyiHEjN6HKrZr-fUT0pGbq00X/edit?usp=sharing&ouid=109507192323777556148&rtpof=true&sd=true

Capitulo Provincial de Estomatología de Villa Clara
Consejo Provincial de Sociedades en Ciencias de la Salud de Villa Clara

Convocatoria a:
Evento: XV EVENTO PROVINCIAL DE ESTOMATOLOGÍA y V DE IMPLANTOLOGIA 2023 VILLA CLARA

Fecha 23 y 24 Noviembre 2023
Sede: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FACULTAD DE ESOMATOLOGIA

Estimados Colegas:
Nos complace ofrecerles orientaciones generales e invitarlos cordialmente a participar en este evento organizado por el Capítulo Provincial de Estomatología y el Consejo de Sociedad Científicas, que se llevará a cabo en la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas en la ciudad de Santa Clara del 22 y 24 de noviembre de 2023. Este evento está abierto a estomatólogos de todas las especialidades y otros profesionales relacionados con esta ciencia y que contribuyen con su formación. Será un encuentro fructífero y agradable para la comunidad estomatológica, donde se expondrán los resultados científicos más relevantes de la provincia y se fomentará el intercambio de experiencias y la creación de lazos de amistad.

Comité Organizador
Presidente del Comité Organizador: MSc. Dr. Jorge Gómez García.
Secretario: MSc. Lic. Dunieski Villarino Dominguez.
Miembros:

Dra. Belkis García Cárdenas.
Dr. Jorge Otero Martínez.
Dr. Joao Pérez Pereira.

Comité Científico:
Presidente del Comité Científico: Dra. Sara Fe de la Mella Quintero.
Miembros: Dr. C. Lázaro Sarduy Bermúdez
Dra. Anabel Zurbano Cobas.
Dra. Dania Santo Prieto.
Dra. Tairi Borges García.

Temáticas del Evento:

  • Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades
  • Endodoncia .Actualidad y Perspectiva.
  • Actualización en el Diagnostico y Tratamiento de la Enfermedad Periodontal.
  • Implantología Oral.
  • Cáncer Bucal.
  • Actualización en Ortodoncia.
  • Avances en la Rehabilitación Protésica.
  • Medicina Tradicional y natural

Modalidades de Presentación

  • Conferencias…………30 min
  • Temas libres en presentación oral …..10 min
    min de discusión
  • Temas libres en Póster electrónicos ….10 min
    5 min de discusión por bloques
  • Temas libres en carteles Impresos………10min
    5 min de discusión por bloques

Entrega de los resúmenes:
Los resúmenes deben ser entregados en formato electrónico hasta el 10 de noviembre del 2023 a la Dra. Sara Fe de la Mella Quintero en el departamento Estomatología Integral de la Facultad de Estomatología de VC o vía Whatsapp.

El pago del evento se realizara en el consejo de sociedades científica de la universidad.

  • Participantes en el evento 2000.00 pesos.
  • Curso pre evento 50.00 pesos

Los pagos por proyectos, los investigadores realizaran los trámites correspondientes en las instituciones donde tiene contratados sus proyectos.

Normas de Presentación

El resumen estructurado debe contener:

  • Titulo del trabajo
  • Forma de presentación propuesta
  • Nombre del autor principal y coautores (3 en total) Subrayando el participante
  • Institución y Servicio o Departamento donde se realizo la investigación.
  • Breve exposición del trabajo a presentar, destacando objetivos, métodos y principales resultados
  • Correo electrónico y teléfono del autor principal o del participante

Los cursos pre eventos se realizarán a partir del 14 de octubre en la facultad de Estomatología.

Categorizado en Convocatorias, ucmvc por el #

La Unión de Historiadores de Cuba convoca al Concurso Nacional de Investigación Histórica 2024, con el propósito de estimular el desarrollo de las ciencias históricas.

 

 

Podrán participar todos los ciudadanos cubanos que residan permanentemente en Cuba, sobre las bases siguientes: 

    • Se concursará en la temática “Cuba 1952-1958: crisis de la república burguesa y lucha insurreccional”. Se podrán presentar resultados de investigaciones sobre sucesos, procesos y personalidades relativos al tema, y con alcance nacional, regional o local.     
    • Los trabajos deben ser inéditos.  Al respecto se consideran inéditas aun aquellas que hayan sido impresas en no más de la mitad de su extensión, de lo cual debe darse fe.
    • Las obras en concurso tendrán como máximo de dos autores.
    • Ningún autor podrá enviar más de una obra, ni participar con una en proceso de edición o que haya obtenido algún premio nacional o internacional o esté pendiente de fallo.
    • Los trabajos se entregarán escritos en letra arial 12 a espacio y medio, con márgenes superior, inferior y laterales de 2,5 y tendrán una extensión mínima de 100 cuartillas. Las notas y referencias bibliográficas se pondrán a pie de página y con todos los datos de edición.  
    • La obra se entregará en formato digital y en una copia impresa a la sede nacional de la Unión de Historiadores de Cuba, sita en Muralla 71-A entre Oficios e Inquisidor, Habana Vieja, CP: 10100, o en la sede de las Filiales Provinciales, bajo un seudónimo. En sobre sellado se señalarán los datos del autor o autores (nombre y apellidos del concursante, así como su dirección particular, teléfono y correo electrónico).
  • El plazo de recepción de los trabajos vencerá el 31 de agosto de 2024.  
  • El Jurado estará constituido por especialistas designados por el Secretariado Nacional de la Unión de Historiadores de Cuba y su fallo será inapelable. 
  • Se otorgará un Premio Único consistente en diploma, 10,000.00 CUP y la publicación de la obra por Ediciones UNHIC, siempre que se acepten los requisitos editoriales. Podrán otorgarse hasta 3 menciones, que recibirán Diploma y 3,000.00 CUP, y las obras se pondrán a disposición para su valoración editorial.
  • El Jurado no emitirá ni entregará a los concursantes avales y dictámenes sobre los trabajos presentados en el concurso.
  • Todos los participantes recibirán certificados acreditativos. 
  • La premiación del concurso se realizará como parte de las actividades del 43 aniversario de la fundación de la UNHIC en diciembre de 2024.
  • Para mayor información se pueden comunicar con las Filiales de la UNHIC y al teléfono 78012596 y los correos electrónicos: unhic-cuba@cubarte.cult.cu

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la carrera de Medicina, a partir de graduados de la carrera de Licenciatura en Enfermería que tengan hasta 35 años de edad, con dos años de trabajo como licenciados y un índice académico igual o superior a 4 puntos.

PARTICULARIDADES DE LA CONVOCATORIA DEL CURSO 2024.

Sólo tienen derecho a participar en la Convocatoria los graduados de Licenciatura en Enfermería en ejercicio activo, con al menos dos años de trabajo efectivo como licenciados, con buena evaluación de su trabajo.

El otorgamiento de esta plaza para matricular la carrera de Medicina no da derecho a cambio para ninguna otra carrera.

PLAN DE PLAZAS APROBADO PARA LA PROVINCIA: 4 Plazas

REQUISITOS PARA LOS LICENCIADOS EN ENFERMERÍA:

  1. Índice académico igual o superior a 4 puntos al culminar su formación como Licenciado en Enfermería.
  2. No padecer de enfermedades invalidantes para ejercer la medicina.
  3. Tener hasta 35 años de edad en el momento de la matrícula.
  4. Presentar carta del Director de la institución donde labore en la cual se le autoriza a su participación en la Convocatoria, por los méritos acumulados, y que será liberado de ser aceptado como matrícula.
  5. Los Licenciados que se encuentren trabajando en prestación de servicios en otras instituciones o territorios del país, deberán hacer la solicitud por la institución de la cual son plantilla oficial. En caso de ser aceptado, la institución o provincia garantizará su relevo, lo cual debe constar en la carta que se emita para concursar.
  6. En ningún caso se aceptarán solicitudes como excepciones de propuestas que estén por debajo del índice de 4 puntos, ni por encima de los 35 años de edad.

Documentos a presentar:

  1. Carné de identidad
  2. Presentar título original de la Licenciatura en Enfermería (para mostrar) y copia.
  3. Certificación de notas de estudios terminados (original) o índice académico certificado por secretaría docente.
  4. Carta del Director de la institución donde labore en la cual se le autoriza a su participación en la Convocatoria, por los méritos acumulados, y que será liberado de ser aceptado como matrícula (con nombre, apellido y firma del director y cuño de la Institución).

Se recepcionarán las solicitudes del 4 al 30 de septiembre de 2023 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El 30 de septiembre de 2023, cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42294234 o al 42208861.

Los resultados se publicarán del 6 al 10 de noviembre de 2023.

Dr. C. Calixto Orozco Muñoz

Rector

Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.

Sobre cirugía de catarata y otras complejidades.

Cada día son más las personas necesitadas de una cirugía de cataratas que en su juventud se realizaron alguna cirugía refractiva para corregir la miopía o la hipermetropía. La complejidad del cálculo en estos pacientes y del proceso operatorio hacen que sea todo un reto para el equipo que los trata.

🔖Sobre todas esas complejidades para el paciente, el cirujano y la sociedad trata este curso. De interés no solo para oftalmólogos, sino todo el profesional implicado en la atención a estas personas y para los comunicadores interesados en ofrecer una información de calidad a sus comunidades.

Colaboración: José Guillermo Martínez Urbay

Categorizado en Convocatorias, Cursos, Invitación por el #