Discurso de la Dra. Emilia Botello por el Día de la Ciencia

Buenos días.

Gracias por la presencia de todos en el Acto de Salud por el Día de la Ciencia Cubana en el que se pretende hacer un breve recorrido por los resultados científico y tecnológicos del Sistema de Salud en Villa Clara y reconocer profesionales e instituciones en representación de un número importante de colegas que han aportado durante el año 2023 sabiduría y creación.

Actividades diversas han estado ocurriendo en la red de salud de la provincia con el objetivo de homenajear la ciencia cubana en un año complejo para el país y de manera especial para el cumplimiento del objeto social de brindar atención médica a la población y mantener la formación de los recursos humanos en estándares que beneficien los procesos de evaluación externa de especialidades, carreras, maestrías que ocurrieron en el año 2023 y cuyos resultados deben de beneficiar en gran medida la Acreditación Institucional de nuestra casa de estudio en el año actual, tarea en la que todos debemos estar conscientes de que jugamos un papel importante.

El diseño de proyectos de mayor alcance y en integración con otros organismos, centros de investigación y desarrollo, así como una mayor visión de directivos de la necesidad de aplicar la ciencia en los diferentes problemas prioritarios que hoy afrontamos, ha venido consolidándose en los últimos años, de manera que cada vez más sus resultados son conducentes a grado, obtención de máster y II grados de las especialidades, socialización en eventos, obtención de premios, más de 600 publicaciones al cierre del año en revistas nacionales e internacionales del grupo I y II, obtención de categorías científicas y docentes superiores, pero de manera diferente a años anteriores, una introducción rápida en los servicios asistenciales y docentes como aporte sustancial a la sostenibilidad del sistema.

Sigue siendo una barrera la ejecución del presupuesto aprobado para las actividades de ciencia en las instituciones y municipios, lográndose la remuneración por RCT hasta solo en la UCM.

El Programa Territorial también se consolida y tiene previstos 4 nuevos proyectos más dos continuantes del año concluido, los proyectos aprobados impactarán de manera directa en la calidad de la atención de la ceguera en el paciente anciano, a la validación, introducción y evaluación de nuevas tecnologías en el área de microbiología, a desarrollar herramientas para el cuidado desde la perspectiva de Enfermería en los cuidadores de los pacientes pediátricos con estomas en el domicilio, que hoy afecta a 32 niños y en alianza con la UCLV al desarrollo de herramientas digitales para el diagnóstico de enfermedades, potenciándose la inteligencia artificial y sus bondades en la salud pública, en tanto también se logra incorporar dos proyectos en programas de otros organismos dirigidos a fortalecer la línea científica Medio ambiente y salud y el desarrollo tecnológico del laboratorio de modelación quirúrgica del Cardiocentro. La provincia también logra la aprobación de 12 proyectos en programas sectoriales, lo que se traduce que estamos aportando resultados a las prioridades nacionales de investigación.
Uno de los aspectos a destacar en el año recién concluido fue el salto en la innovación tecnológica, que permitió aportar desde la actividad de ciencia 28 principales resultados introducidos al sistema, varios de ellos dirigidos al PAMI y al perfeccionamiento de la APS, todos con impacto económico reconocido y a la obtención de 9 premios CITMA a nivel provincial, posicionar a Eureka como feria estudiantil que promueve en los jóvenes el interés y la cultura innovadora, fortalecer el papel de la ANIR y el FCT en la ciencia, presentándose resultados de elevado valor social y económico, rescatar la actividad de las BTJ por la que la provincia obtiene 32 premios que otorga la organización y renovar eventos históricos como CENTROMED, por destacar algunos de ellos.

Estos resultados mencionados ubican a la provincia en un lugar destacado por organizaciones políticas y gubernamentales y de ciencia del territorio y por el Ministerio de salud Pública.

Para el año 2024, constituyen proyecciones de trabajo las siguientes:
1.Mantener atención sistemática de los resultados del Programa Territorial, los proyectos asociados a programas sectoriales y a proyectos que tributan a programas doctorales como estudios de mayor impacto.
2.Continuar fortaleciendo la innovación tecnológica, las alianzas para la investigación y la introducción de resultados a través de la estructura del sistema para estas funciones.

3.Sistematizar la cultura de trabajo según normativas vigentes relacionadas con la planeación y ejecución del presupuesto para la ciencia y la evaluación económica de resultados en municipios y entidades del sistema.

Desde la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica ratificamos la confianza en la masa científica con la que cuenta el sistema de Salud en Villa Clara, con suficiente experiencia, habilidades investigativas, compromisos éticos con la profesión y el país, sobre todo con la salud del pueblo, capaz de continuar aportando ideas y superando los retos.

Trasmito en nombre de los máximos directivos del Sistema y la Universidad la satisfacción por el esfuerzo y los resultados de investigadores e instituciones, expertos, tribunales, gestores de líneas científicas, programas doctorales, sociedades científicas y grupos de las especialidades, Consejos científicos, metodólogos y a todo trabajador, muchas veces anónimo, que aporta desde su espacio soluciones necesarias, felicitamos a los homenajeados en este acto, a los que les trasmitimos el respeto y la consideración que merecen y convocamos a un año 2024 donde se preserve el lugar que hoy ocupa la actividad de ciencia en el país, donde se reconozca día a día el esfuerzo individual y colectivo que conduce al desarrollo. Muchas gracias.

Categorizado en ucmvc por el #