Por: Ania Terrero, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana
Hace dieciocho año se fundó la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en Cuba para recibir a estudiantes de todo el mundo. Fidel soñó con un centro formador de médicos de todas partes que luego regresaran a ayudar en sus comunidades y lo logró. A pesar del bloqueo de los Estados Unidos a la Isla, cada año se gradúan médicos provenientes de los barrios más pobres de ese país, en su mayoría negros.
Jennifer Wager, profesora universitaria en los Estados Unidos y miembro de Pastores por la Paz desde hace ya varios años, realizó Dare to Dream, una serie documental que intenta colarse por los pasillos y aulas para contar historias que, según ella misma declara, prueban cómo una escuela de medicina puede cambiar el mundo. Con ella conversamos, vía correo, para saber más del proyecto.
¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre la ELAM y los estudiantes norteamericanos?
En junio de 1999, justo cuando iniciaba, visité la escuela y desde aquel momento pensé lo maravillosa que era como respuesta a dos de los grandes huracanes del mundo: la pobreza y la desigualdad. En definitiva, ofrece educación superior y salud a los pueblos desfavorecidos del mundo.
Después, en el 2000, cuando Fidel vino a Harlem y ofreció becas a estudiantes norteamericanos me quede aun más maravillada. Incluso, en una reunión posterior en la Iglesia Riverside había mucha emoción con aquella oferta pero nos cuestionamos qué tan realista podría ser: el bloqueo contra Cuba solo se había endurecido más asi que, ¿cómo íbamos a mandar jóvenes a estudiar medicina en Cuba? Fue el Rev. Lucius Walker quien firmemente y con compromiso declaró: “Podemos hacer esto. Tenemos que hacer esto por Cuba y también por nuestros jóvenes”. Por todo eso he querido hacer un documental sobre el impacto de este experimento revolucionario de salud y educación.
¿Cuál es el objetivo principal del documental?
Será una serie documental con episodios de entre 25 y 30 minutos examinando el impacto de la experiencia ELAM en la salud de los países que han participado. El objetivo principal es reflejar los resultados de la escuela y educar sobre el programa para inspirar a más personas a defender la educación superior y la salud en nuestras comunidades sin tener muchos recursos económicos. Los ricos, los del 1%, nos han dado excusas sobre por qué no merecemos estos servicios y cómo ellos no pueden permitirse este lujo. La ELAM es el mejor ejemplo de que es una mentira. Tenemos los recursos para dar a nuestros hijos la salud y la educación, sólo tenemos que organizarlos. Cuba nos ha demostrado que es posible.
¿Cómo fue filmar en Cuba?
El proceso de filmación fue increíble y fue resultado de la colaboración del MINSAP, la administración de la ELAM y el equipo de IFCO/Pastores por la Paz. Desde mi primera visita en 1999 hasta hoy he comprobado cómo la escuela ha crecido y se ha desarrollado. A nivel personal fue importante también porque me recordó mucho a la universidad comunitaria donde enseño en Newark, Nueva Jersey. Sobre todo en términos de diversidad, inteligencia y energía de los estudiantes. También pude comprobar las formas positivas de colaboración y paz que hay en los pasillos. No es la típica escuela competitiva de EE.UU., donde la matrícula, cuotas e intereses de los préstamos estudiantiles pueden llegar a casi un millón de dólares.
Has trabajado mucho con una estrategia de redes sociales y hasta la fecha el trailer ha tenido un gran impacto. ¿Cómo has usado estos espacios para compartir información sobre el documental?
Creamos una página en Facebook y un grupo donde la gente puede obtener información sobre la serie documental, la ELAM y la salud en sus comunidades. Hasta ahora el mayor éxito fue en Facebook: allí el trailer fue visto más de 36 mil veces.
También estamos utilizando Facebook e Instagram para informar sobre el ataque del gobierno estadounidense contra IFCO/Pastores por la Paz. Es indignante que el gobierno de Estados Unidos continúe sus agresiones por nuestra labor humanitaria en Cuba cuando supuestamente el presidente norteamericanos está en contra del bloqueo a la Isla. Es ridículo.
El gobierno de Estados Unidos ha perseguido a IFCO desde 1992, cuando comenzamos las caravanas. Ha vigilado a nuestros miembros, acosado a nuestro personal y amenazado con acciones legales una y otra vez. ¿Dónde está la indignación? ¿Dónde está la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas? ¿Dónde está Amnistía Internacional? ¿Dónde está Human Rights Watch? Esto es exactamente lo que el gobierno de Estados Unidos ha hecho históricamente contra las personas negras y de color que se han organizado por la liberación – desde el Partido de las Panteras Negras al Movimiento Black Lives Matter e IFCO. Ha vigilado, hostigado e intimidado a cualquier movimiento progresista que trabaje para un cambio real en un sistema racista, sexista, homofóbico, transfóbico que está empeñado en la destrucción de los pobres y de la clase trabajadora.
Es similar a cuando el presidente Bush se negó a la oferta de Cuba de enviar cerca de mil 600 médicos y personal de salud después del huracán Katrina. Sobre todo cuando sabemos sobre cómo el gobierno de Estados Unidos dio la espalda a la gente de Nueva Orleans y Louisiana después de este desastre.
En aquel momento fueron grupos de base de IFCO/Pastores por la Paz los que llegaron a Nueva Orleans con suministros y la ayuda que tanto necesitaban; ahora tenemos graduados de la ELAM de Louisiana y otros estados que trabajan en Nueva Orleans. IFCO/Pastores por la Paz nunca dejará de llevar a cabo este trabajo: es nuestra vocación y nuestro derecho a ofrecer. Como dice en la Biblia, “una taza de agua fría a nuestro vecino”.
¿Dónde piensas mostrar el documental?
El documental tuvo su premier en el Festival Internacional de Cine de Newark en Septiembre. Estará disponible en Vimeo y en otras plataformas digitales en Octubre. Todos las entradas irán al financiamiento del programa de Becas de Medicina de IFCO. Después esperamos poder mostrarlo en varios festivales de cine y hacer una gira de presentaciones en escuelas secundarias y universidades para promover el programa de becas.
El documental tendrá próximos episodios sobre el impacto en otros países, ¿dónde continuará?
Esperamos filmar en Bolivia, Timor Leste, Tanzania y Sudáfrica para demostrar cómo los egresados de la ELAM están teniendo un impacto en todo el mundo. Filmamos en Bolivia en el 2007 cuando llegaron muchos médicos cubanos a montar las clínicas quirúrgicas de la Misión Milagro que le ha restaurado la vista a millones en todo el mundo gracias a la cooperación entre Cuba y Venezuela. Este es un proyecto de varios años que busca mostrar el impacto de la ELAM y contestar la pregunta: ¿Qué pasa cuando nos atrevemos a soñar? ¿Puede una escuela de medicina cambiar el mundo?