Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Ante el deterioro de las condiciones climatológicas debido a la cercanía del Huracán Melissa (actualmente en Categoría 1) y siguiendo indicaciones del Consejo de Defensa Provincial, la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (UCMVC) suspende las actividades docentes hasta nuevo aviso.

Mantendrán su horario planificado, en la educación en el trabajo, los años terminales de Medicina, Estomatología, Citohistopatología, Bioanálisis Clínico, ESCC en Análisis Clínico y Medicina Transfusional (AC/MT). Además, se suman por Enfermería el 5to año de Licenciatura, 4to de Formación Técnica y 3ro de ESCC.

Mañana domingo dispondremos de ómnibus para la transportación de estos estudiantes, que saldrán de los gobiernos a las 2pm:
Corralillo, recoge a Quemado, Sagua, Encrucijada.
Caibarién, recoge Remedio y Camajuaní.
– Saldrán también transporte de Placetas, Ranchuelo, Manicaragua y Santo Domingo.

El resto de los estudiantes, junto a los profesores, se incorporarán a los policlínicos más cercanos para realizar actividades de educación en el trabajo en labores de pesquisa, siempre que las condiciones del tiempo lo permitan.

El resto de los trabajadores y el personal de servicio asistirán a la universidad para realizar labores de sus áreas, además de limpieza y/o mantenimiento y protección de las áreas de trabajo.

Se exhorta a todos los estudiantes a mantenerse informados, a través de nuestros canales oficiales, sobre cualquier cambio.

Categorizado en ucmvc por el #

La Dirección de Formación de Profesionales y la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud Capítulo Villa Clara, bajo la dirección del Vicerrectorado Académico del centroconvocan a la Conferencia Científico- Metodológica del curso 2025-2026, dedicada al Aniversario de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y al centenario del natalicio del Comandante Fidel Castro Ruz.

Evento que persigue propiciar un espacio de diálogo y reflexión sobre las experiencias científicas alcanzadas por el claustro, a partir de las problemáticas trabajadas en el entorno educativo desde la investigación educacional, todo ello en función del perfeccionamiento de los procesos que se gestan en cada escenario docente de la provincia.

Esta Jornada Científica iniciará con una Conferencia Magistral, en Aula Magna de la UCMVC el día 22 de octubre, a las 9:00 horas y continuará de forma virtual hasta el 24 de octubre del año 2025a través del grupo de WhatsApp destinado para ello.

Cita que reunirá a todos los docentes, investigadores y educandos que han dirigido sus estudios al área de la investigación pedagógica en temáticas como:

  1. El trabajo metodológico en las carreras, programas de formación, especialidades de la enseñanza técnica y profesional, y las modalidades de superación del posgrado en las ciencias médicas para garantizar la calidad de la formación (Acreditación universitaria).
  2. La planificación, organización, control y evaluación de la educación en el trabajo como principal forma de organización de la enseñanza en las ciencias médicas.
  3. La evaluación del aprendizaje en las carreras, disciplinas y asignaturas.
  4. La formación integral del profesional desde la dimensión curricular.
  5. Implementación de las estrategias curriculares en las ciencias médicas.
  6. La superación pedagógica, política e ideológica del personal docente y su impacto en la calidad del claustro (categoría docente y científica).
  7. La virtualización de la enseñanza en las ciencias médicas.
  8. La cortesía y el comportamiento social en la formación del profesional de ciencias de la salud.
  9. La dimensión axiológica en la formación profesional.
  10. La didáctica especifica de las ciencias médicas.
  11. La gestión de la información y el conocimiento, las TIC en el proceso de las enseñanza – aprendizaje en las ciencias médicas.
  12. La enseñanza de la cultura física y terapéutica en las ciencias de la salud.
  13. Estrategia docente desde el currículo en las ciencias médicas, vinculadas a los problemas de salud del territorio.
  14. La extensión universitaria como forma de resolver y reforzar valores así como su vínculo con la comunidad.
  15. El desarrollo de proyectos de impacto social (hacia problemas de salud) y de investigación. Su aporte en la transformación del cuadro de salud.
  16. El postgrado y sus diferentes formas de superación profesional, vinculados a las necesidades de aprendizaje y la actualización de las nuevas exigencias de preparación del claustro y su vinculación con la formación en el pregrado.
  17. Gestión y procesos en salud como la respuesta a un desarrollo sostenible desde formación.
  18. Convergencia estratégica por la salud y el desarrollo social desde la formación.
  19. Educación Interprofesional en la formación de recursos humanos en las ciencias médicas: Herramientas pedagógicas con enfoque interprofesional para la preparación del claustro.
  20. Estrategia para la formación de la educación superior de ciclo corto en las carreras de Ciencias Médicas.
  21. Formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de las ciencias médicas.
  22. Enfoque Una Sola Salud: como paradigma sanitario en la formación de nuestros estudiantes y en la preparación del claustro de profesores.

Los trabajos de cada facultad o escenario docente-asistencial deben ser enviados en la plantilla diseñada para el evento, en formato digital y dirigidos a la comisión científica designada. La modalidad de presentación será en poster electrónico como alternativa viable para el intercambio de experiencias investigativas y la socialización de los resultados.

En el intercambio científico además podrán participar a través del foro de discusión virtual los profesionales interesados en esta área del conocimiento que no presenten trabajos, para ellos de igual manera deben realizar el proceso de inscripción correspondiente.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

La cantidad de autores por trabajo no excederá de seis. Los trabajos enviados deben respetar el formato de la plantilla, la cual incluye los siguientes aspectos: Título, autores, institución, introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Al concluir su confección debe ser guardado en formato pdf o docx con el nombre del autor principal y enviado a través del formulario de inscripción. Se aceptará el envío de los trabajos en la plantilla hasta el 17 de octubre del año 2025 momento en el cual concluye el proceso de inscripción.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Para realizar de forma exitosa el proceso de inscripción en el Evento Conferencia Científica Metodológica de la UCMVC 2025 usted debe cumplimentar el formulario online al cual se puede acceder a través del siguiente link:https://forms.gle/BXZi31GLZXpRHemX9

Este proceso incluye la subida del trabajo en su plantilla para aquellos profesionales que participen como autores. Una vez concluido el proceso de inscripción deben incluirse en el grupo de WhatsApp habilitado para el evento, antes del inicio de este, al cual se puede acceder a través del siguiente enlace:https://chat.whatsapp.com/K7lTRAR4bMxDUAyZZBJJ9d

El proceso de inscripción concluye el 17 de octubre de 2025.

COMISIÓN CIENTÍFICA:

Para cualquier información acerca del evento puede contactar a través de los correos electrónicos del:

COMITÉ ORGANIZADOR:

Presidido por:

¨POR UNA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA, INTEGRADA, COMPROMETIDA¨

Comité Organizador.

Categorizado en Convocatorias por el #

La Revista de Educación Médica del Centro (EDUMECENTRO) convoca a profesionales, docentes e investigadores del sector de la salud a publicar sus artículos de forma gratuita en su espacio editorial.

Esta publicación científica, indexada en reconocidas bases de datos internacionales como DOAJ, SciELO Cuba, Latindex, LILACS y Redib, promueve la divulgación de resultados científicos en el ámbito de la educación médica.

Los interesados pueden enviar artículos originales, de revisión, de posición, comunicaciones, cartas al editor o editoriales.

👉 Para más información, visite: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/index

 

Categorizado en Convocatorias por el #

Secretaría General

El proceso de matrícula del Curso Académico 2025-2026 se realizará en las Secretarías Docentes de cada Facultad según el cronograma que se presenta a continuación para las diferentes modalidades de estudio, en el horario de 8:30 am a 3:00 pm.

FACULTAD DE MEDICINA

Lunes 25 y martes 26 de agosto: Municipio Santa Clara.

Miércoles 27de agosto: Los demás municipios.

Jueves 28 y viernes 29 de agosto: los estudiantes que quedaron pendientes.

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Lunes 25 y  martes 26 de agosto, los estudiantes a los que se les otorgó la Carrera de Estomatología.

Miércoles 27 y  jueves 28 de agosto, los estudiantes a los que se les otorgó la carrera de TSCC de Atención Estomatológica.

Viernes 29 de agosto: los estudiantes que quedaron pendientes.

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD- ENFERMERÍA

Estudiantes de Técnico Medio en Enfermería y Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial de 9no Grado

Lunes 18 y martes 19 de agosto: Municipio Santa Clara.

Miércoles 20 de agosto: Municipios de Placetas, Remedios y Caibarién

Técnicos Medio en Anestesia y Enfermeros Básicos de 12mo Grado

Jueves 21 y viernes 22 de agosto

Estudiantes de Nivel Superior de todas las Carreras (CRD y TSCC)

Lunes 25 y martes 26 de agosto: Municipio Santa Clara.

Miércoles 27 de agosto: Municipios de Manicaragua, Placetas, Corralillo, Quemado, Sagua, Cifuentes y Encrucijada.

Jueves 28 de agosto: Municipios de Camajuaní, Remedios, Caibarién, Santo Domingo y Ranchuelo.

Viernes 29 de agosto: los estudiantes que no hayan podido asistir los días anteriores.

Estudiantes del Curso POR Encuentro (todas las carreras, TSCC de Servicios Farmacéuticos y Estadística, Técnicos Medios de 9no y 12mo grado de Enfermería (Graduados de Básico en Julio 2025.)

Del Lunes 1 de septiembre  al viernes 5 de septiembre: Todos los estudiantes con estas carreras otorgadas

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE SAGUA LA GRANDE

Estudiantes de Técnico Medio en Enfermería y Vigilancia y Lucha Antivectorial de 9no Grado

Lunes 25  de agosto

Estudiantes del Técnico Básico de Enfermería  de 12mo grado

Martes 26 de agosto

Los estudiantes de Nivel Superior de todas las Carreras (CRD y TSCC)

Miércoles 27 de agosto: Medicina y Enfermería

Jueves 28 de agosto: Estudiantes de Curso por Encuentro y Técnicos Medio de Enfermería Graduados de Técnico Básico de 9no y 12mo grado

Viernes 29: los estudiantes que quedaron pendientes.

 

DOCUMENTOS A PRESENTAR EN EL ACTO DE LA MATRÍCULA

        

  • Carné de Identidad o tarjeta de menor.
  • Cuatro fotos de carne 1×1 actuales e iguales.
  • Resumen de Historia Clínica, Carné de salud expedido por su centro de salud, con resultados de VIH y Serología. Copia del Carne de Vacunación.
  • Los Militantes de la UJC deben presentar la boleta de traslado y Carné de la UJC.
  • Título original y fotocopia de 9no y 12mo grado según corresponda (exceptuando los TM de 9no grado de Enfermería y Vigilancia y Lucha Antivectorial procedentes de las secundarias básicas).
  • En caso de los Técnicos Básicos y demás especialidades de Curso por Encuentro que sean trabajadores de nuestras unidades de salud deben presentar carta actualizada del centro firmada por Recursos Humanos y el Director de la Unidad.
  • En todas las modalidades exceptuando los Técnicos Medio de 9no grados procedentes de las secundarias básicas; los estudiantes varones diferidos APTO FAR entregarán la “Boleta para los Licenciados del Servicio Militar Activo que se incorporan a las Instituciones de la Educación Superior”, expedida por la Unidad Militar donde cumplió el Servicio Militar Activo.

Si no les fuese posible obtenerla, se admite que entreguen el documento donde conste el cumplimiento del Servicio Militar Activo, certificado por un sello del timbre, denominado (Anexo 1)

  • Los varones diferidos que realizaron la Tarea Socialmente Útil entregarán la evaluación de su cumplimiento en el modelo oficialmente establecido, que emite la Comisión de Ingreso Provincial, debidamente firmado y acuñado. (Anexo 4)

 

MsC. Orestes González Capdevila

Secretario General

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca a la formación de Técnicos en Anestesia en dos años de duración y Enfermero/a Básico para el curso 2025-2026, en la modalidad de curso diurno, a graduados de duodécimo grado o de la enseñanza técnica profesional que tengan hasta 35 años de edad.

Requisitos del ingreso:

  • Ser graduado de 12mo grado o nivel equivalente.
  • Los graduados de este curso de 12 grado, sólo podrán optar las
  • hembras y los varones que hayan cumplido el Servicio militar.
  • Edad comprendida hasta 35 años.
  • Estar apto física y mentalmente.

Documentos a presentar:

  • Documentos que acrediten el nivel escolar de 12mo grado o equivalente: (título; certificación de estudios terminados)
  • Carnet de identidad.
  • Carnet de salud actualizado.
  • Anexo No 1 o documento que acredite haber pasado el SMG o documento de las FAR que exprese que no son de interés.
  • Certificación de notas de estudios terminados (original).

Se recepcionarán las solicitudes desde el 18 de junio al 11 de julio de 2025 en el departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. El 11 de julio de 2025, cierra la convocatoria.

Para más información pueden dirigirse al Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas o contactar por el teléfono 42208861.

Categorizado en Convocatorias por el #

 

CUÁNDO

12 de junio de 2025

9:00 am

DÓNDE

Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

PARTICIPAN:

  • Trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara que hayan resultado relevantes en los eventos de base de sus áreas.

  • En carácter de invitados, los estudiantes de la FEEM y la FEU del centro que integren los grupos científicos estudiantiles.

Evento para

Trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

CONVOCAN

  • La dirección de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

  • Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores de la UCM-VC

Presidente de honor:

Comité Científico:

Dr. C. Yisel González Madariaga

Dr. C. Marianela Ballesteros Hernández

Dr. C. Daniel Bulgado Benavides Dr. C María Boffil Cárdenas

Dr. C. Miguel Ángel Toledo Méndez

Comité Organizador:

MSc. Tania Llerena Bernal

MSc. Senia M. González Alcántara

Categorizado en Convocatorias por el #

La Cátedra Honorífica “José Martí” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con el coauspicio de la Filial Provincial de la Sociedad Cultural José Martí, el Movimiento Juvenil Martiano en Villa Clara y la Sección de Base de la Unión de Historiadores de Cuba en la universidad médica, convocan a la comunidad universitaria al Taller “José Martí en la hora actual de Cuba”  en conmemoración a:

  • 130 aniversario de la caída en combate de José Martí.
  • 130 aniversario de la firma del Manifiesto de Montecristi.
  • 130 aniversario de la carta inconclusa de José Martí a su amigo Manuel Mercado.
  • 25 aniversario de la definición del concepto de Revolución por el Comandante en Jefe Fidel Castro en el discurso por el Día Internacional de los Trabajadores el 1 de mayo del 2000.
  • 20 aniversario del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad La Habana el 17 de noviembre de 2005.
  • 99 aniversario del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Las líneas temáticas del taller son:

  • Vigencia del legado de José Martí a 130 años de su caída en combate.
  • Necesidad del estudio del pensamiento martiano para enfrentar los grandes problemas globales que afectan a la humanidad.
  • Concepción martiana del equilibrio del mundo.
  • Análisis lógico formal del Concepto Revolución y de la definición dada por el Comandante en Jefe Fidel Castro.
  • Valor teórico-práctico de la definición del concepto de Revolución del Comandante en Jefe Fidel Castro para analizar el mundo actual y proyectar la lucha de los movimientos de izquierda.
  • Alertas realizadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro a las nuevas generaciones en el discurso del 17 de noviembre del 2025.
  • ¿Puede ser reversible una Revolución Socialista? Causas, condiciones, actores políticos y consecuencias.

El taller contará con una presentación inicial a cargo de un panel conformado por profesionales con experiencia en el estudio de la vida y obra del Apóstol y del Comandante en Jefe Fidel Castro. Posteriormente se propiciará el debate con el público presente en el evento.

Podrán participar todos los estudiantes y trabajadores de la institución, así como, otros profesionales y público en general.

Los asistentes recibirán un certificado acreditativo en formato digital que se entregará posterior al evento.

La acreditación de los participantes se realizará en el lugar del taller.

 

Fecha: 19 de mayo del 2025.

Hora: 11.00 am.

Lugar: Aula Magna de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

 

“Tener la plena conciencia de ser cubano, es ser martiano. Ser martiano es interiorizar, asumir, encarnar, poner en práctica en todo momento, por convicción íntima, el ideario que se expresa en estas páginas con la belleza verbal de un clásico de la modernidad hispanoamericana y con la abnegación de quien quiso ser, y fue, ‘el servidor más apasionado que puedan tener los hombres’”.

                                                                                                                                 Cintio Vitier Bolaños.

En el corazón de Villa Clara, la Universidad de Ciencias Médicas ha formado a generaciones de profesionales de la salud. Hoy, nos adentramos en la historia del Dr. Amaury Bendoyro Madrigal, un pionero que vio nacer esta institución y ha dedicado su vida a la medicina interna, una especialidad que considera la “madre” de todas las clínicas. Con 66 años y una trayectoria rica en experiencias, el Dr. Bendoyro nos comparte sus recuerdos, desafíos y reflexiones sobre la medicina en Cuba.

“Éramos prácticamente los pioneros”, recuerda el Dr. Bendoyro, refiriéndose a aquella generación de estudiantes que en 1977 ingresaron al entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. “El ambiente era de mucho entusiasmo, a pesar de las dificultades. Los edificios aún estaban en construcción, pero teníamos profesores excelentes”.

Aquellos primeros años estuvieron marcados por el esfuerzo. Estudiantes de diversas provincias compartían aulas y sueños en un contexto desafiante. “A veces, las ganas de estudiar eran tantas que preferíamos quedarnos en la beca, aunque fuera más cómodo volver a casa”, rememora con nostalgia.

Durante el servicio social como médico militar

Durante el servicio social como médico militar

Tras graduarse en 1983, el Dr. Bendoyro cumplió su servicio social en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), una experiencia que lo puso a prueba y lo fortaleció como profesional. “Jamás olvidaré la noche en que la vida me puso a prueba en la zona rural” – relata el Dr. Bendoyro- “Una madre llegó con un parto inminente”. Con los escasos recursos que tenía a mano y con la convicción de salvar dos vidas, se convirtió en partero. “Fue uno de los momentos más felices de mi vida”, confiesa. Sin embargo, su verdadera vocación lo llamaba: la Medicina Interna.

“Considero que es la especialidad madre de todas las clínicas”, asevera con firmeza. “Un internista bien formado puede enfrentar cualquier situación, desde un diagnóstico complejo hasta una emergencia epidemiológica. Es una especialidad que te exige estar siempre actualizado y preparado para todo. De hecho, yo comencé a investigar desde que era estudiante. Puedo decirte el títulos de mi primera investigación científica: ‘Casuística de cáncer de mama en hombres’. En aquella época, tuvimos, siendo estudiante, un muchacho con complicaciones de cáncer de mama no atendido ni diagnosticado a tiempo. Aunque en el programa actual de cáncer de mama está incluido este padecimiento en hombres, el tema es muy poco tratado, sobre todo en esa época. Mi segunda investigación estudiantil trató sobre la bacteria que provoca la gonorrea resistente a la penicilina, igualmente motivada por un caso de una persona con esta ITS que mostraba resistencia a la penicilina”.

Paradójicamente, la docencia llegó a su vida de una manera inesperada. “En primer año, desaprobé Embriología. Mi padre me dijo que, si la había suspendido, ¡tenía que hacerme alumno ayudante para dominarla! Y así fue como me convertí en instructor no graduado de la asignatura”. Desde entonces, la docencia se convirtió en otra de sus pasiones.

“Soy miembro adjunto de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y de la Sociedad Cubana de Endocrinología,” puntualiza, subrayando su compromiso con la actualización y la excelencia en su campo.

“Ser médico  es un camino que exige entrega total y dedicación. “La vocación debe ser con mayúscula y lleva sacrificio. Recuerdo el día en que no pude estar presente en el nacimiento de mi hijo, porque estaba cumpliendo con mi deber en el hospital. Esto siempre me acompañará, pero también me recuerda la importancia de nuestra labor y el impacto que tenemos en la vida de los demás”.

“La medicina es una ciencia aplicada que tiene como característica el trato humano. Para mí es reconfortante que me llamen profesor desde cualquier lugar y me saluden con cariño o que un paciente de años se acuerde de mí; sobre todo porque después de mucho tiempo es imposible acordarse de tantos pacientes.”

Categorizado en Entrevistas por el #

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE VILLA CLARA

CURSO 2025-2026

La Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso a la Educación Superior para el curso 2025-2026, en la modalidad de curso por encuentro para las carreras de:

 

 

_Lic. Enfermería

_Lic. Bioanálisis Clínico

– Lic.Imagenología y RadiofisicaMédica

– Lic.Optometría y óptica

_Lic. Rehabilitación en Salud

_Lic. Nutrición

_ Lic. Higiene y Epidemiología

_Lic. Logofonoaudiología

_Lic. Sistema de Información en Salud

_Lic. Servicios Estomatológicos

Puedan optar por esta modalidad, todos los técnicos de la Salud, como opción de superación profesional; cumpliendo los siguientes requisitos:

  1. a) Trabajar en el sector de la salud.
  2. b) Obtener autorizo oficial y aval de integralidad del centro de trabajo emitido por la dirección de las entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.
  3. c) No haber sido sancionado con la aplicación de una medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno de la entidad previa a la solicitud de matrícula; información que debe constar en el aval referido en el inciso anterior.
  4. d) Existir correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la licenciatura a que aspiran ingresar.
  5. e) Ser graduado de formaciones técnicas en centros de Enseñanzas de la Salud de Educación Médica Superior (IES) del país. También tendrán derecho los graduados de técnicos o en instituciones no relacionadas con carreras de Ciencias de la Salud, que se desempeñen en un puesto laboral con vinculación estrecha sector salud.

Documentos a presentar:

– Carné de identidad

– Carta de solicitud personal

– Autorizo oficial y aval de integralidad del centro de trabajo emitido por la dirección de las entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.

– Los aspirantes deben presentar el original del título y la certificación de notas con índice académico de los estudios técnicos vencidos.

– Presentar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro, continuará realizando la labor en la plaza técnica, hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

 

Se recepcionarán las solicitudes del 12 de Mayo al 6 de Junio de 2025 en el Departamento de Ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

El 6 Junio de 2025 cierra la convocatoria. Para más información pueden dirigirse al Departamento de ingreso de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Categorizado en Convocatorias por el #

La Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) de Villa Clara convoca a la XVIII Edición del Festival de Comunicación Social “Casa de Cristal” que se celebrará en Santa Clara los días 23 y 24 de mayo del 2025.

El Festival tiene un carácter anual y reunirá a profesionales de la Comunicación Social con el objetivo de intercambiar conocimientos, experiencias y resultados de investigaciones. Constituye un importante espacio de reflexión y debate sobre las Relaciones Públicas, el Marketing, la Publicidad y la Propaganda, la Promoción de Ventas, la Comunicación e Investigación Institucional y Comercial, como una forma más de validar el ejercicio profesional de la comunicación social en Villa Clara y estimular las experiencias de avanzadas en la aplicación y desarrollo de nuestras disciplinas profesionales.

TEMA CENTRAL

El certamen tendrá como tema central “Desafíos de la Comunicación Social en la Cuba actual”, tema que adquiere mayor trascendencia en el escenario de guerra política, ideológica, económica, comunicacional y cultural que enfrenta la Revolución cubana.

Se abordarán como subtemas a debate:

  • Identidad Visual

  • Comunicación organizacional en el ámbito empresarial cubano

  • Comunicación de Gobierno

  • Comunicación para la Información profesional: experiencias en el ámbito educativo

  • Comunicar en Ciencias Sociales y Humanidades. Desafíos para el desarrollo sostenible

Esta edición se estructura en conferencias y foros que integran las principales temáticas de desarrollo de los procesos de comunicación social como prácticas sociales de las organizaciones y demás actores económicos y sociales. De manera que el programa involucrará a prestigiosos académicos e investigadores en el tratamiento de temas, como son Abel Prieto Jiménez, presidente de “Casa de las Américas” con la conferencia “Comunicar la Descolonización”, y Manuel Calviño Valdés-Fauly, Dr. Cs. y Prof. Titular UH, con el abordaje de “La comunicación en tiempos de crisis”.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Los participantes podrán participar a través de ponencias relacionadas con el tema central que demuestren la práctica comunicativa en Cuba y su proyección futura, la implementación de la Ley de Comunicación del Estado Cubano, que regula el Sistema de Comunicación Social para su gestión estratégica e integrada en la sociedad socialista.

REQUISITOS DE LAS PONENCIAS

Las ponencias a presentar no deberán exceder de 15 cuartillas en formato digital, letra Arial 11; a espacio y medio. Deberán contar con una estructura de introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía y contarán con resúmenes que no deberán exceder una página carta, mecanografiada a dos espacios y con el título de la ponencia en mayúsculas, e incluirán además los siguientes datos: Nombre y apellidos del autor(es), institución a la que pertenece(n), profesión, dirección del centro de trabajo, teléfono, fax y e-mail. Las ponencias deberán entregarse en formato digital e impreso en la dirección que aparece en la convocatoria.

El Comité Científico del evento determinará y comunicará a los autores la aceptación de las ponencias para su publicación.

PUBLICACIONES

“Casa de Cristal” a través de la Editorial Feijoó de la UCLV da la oportunidad de publicar trabajos, derivadas de experiencias profesionales en las disímiles disciplinas y campos de la Comunicación Social, aunque no estén relacionadas con el tema central del certamen. Las ponencias deberán reunir los requisitos explicados anteriormente.

La inscripción del evento se realizará hasta el 15 de Mayo 2025, en la sede de la ACCS de Villa Clara, ubicada en Calle San Cristóbal No. 5 e/ Cuba y Villuendas. Santa Clara. Villa Clara. La cuota de inscripción de los participantes Presenciales se ajusta a los siguientes precios:

  • 2000.00 pesos MN. No asociados

  • 1000.00 pesos MN. Asociados

  • 500.00 MN Estudiantes presenciales.

  • Participantes Online -Evento Híbrido MN – 1000.00

  • Estudiantes 250.00 MN

Como resultado del Evento, por un valor de 1500.00 MN, los Departamentos de Información y Comunicación Social, los Comunicadores de las Asambleas Municipales del Poder Popular, el Sistema Empresarial, las Organizaciones, Instituciones y entidades podrán adquirir un portafolio digital con el contenido completo de las Conferencias Magistrales, paneles, Presentaciones, Ponencias y relatarías del Evento. Esta compilación que se pone a su disposición constituye una herramienta de valor documental y operativo para gestión de la comunicación efectiva en tiempos de crisis y colonización cultural.

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Presidente: Lic. Nélida Esther Álvarez García. Presidenta ACCS. Villa Clara

  • Vicepresidente: Dr.C. Anabel Díaz Hurtado.

  • Secretaria: Dr.C. Gina Villalón Legra. ACCS Villa Clara

  • Miembros:

    • Dr.C. Kirk Díaz Guzmán Corrales. Director CECOM. ACCS. Villa Clara

    • M.Sc. Zaida de la Cruz Mederos. ACCS. Villa Clara

    • DI Omar Rojas Martínez. ACCS. Villa Clara

    • Lic. Alexander Pérez Díaz. ACCS. Villa Clara

    • Dr.C. Anabel Díaz Hurtado. Presidenta Consejo Provincial de Ciencias Sociales y Humanísticas

    • M.Sc. Aimé Díaz Rodríguez. Secretaria del Consejo Provincial de Ciencias Sociales y Humanísticas

    • M.Sc. Betsy Díaz García. Especialista del CITMA

Categorizado en Convocatorias por el #