Publicaciones científicas

Noticias

El segundo número del Boletín Científico del Cimeq del año 2021 se dedica al Aniversario 39 del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La pandemia de la COVID-19, aunque ha afectado de sobremanera la vida en todo el orbe, no nos ha limitado a realizar la acostumbrada Jornada Científica del Cimeq que año tras año se celebra desde el mismo momento en que el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) cumpliera un año de fundado. Leer más…

0
artículos médicos de interés

La pandemia de COVID-19 ha desafiado seriamente los sistemas de salud en todo el mundo y las instalaciones de cuidados intensivos limitados, lo que ha llevado a los médicos a considerar el uso de ventilación no invasiva (VNI) para el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA) relacionada con el SARS-CoV-2. Leer más…

0
Noticias

El primer número del Boletín Científico del Cimeq del año 2021 se dedica a la pandemia de la COVID-19. Esta enfermedad causa actualmente en el mundo y en Cuba una situación compleja generada por un aumento del número de casos y muertes en lo que muchos conocen como «oleadas». Leer más…

0
El cimeq en otras publicaciones

La estenosis de las vías biliares es una indicación frecuente de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Uno de los objetivos diagnósticos principales de esta prueba es la de diferenciar si esta estenosis es benigna o maligna. Leer más…

0
El cimeq en otras publicaciones

El tratamiento con radioterapia, consiste en irradiar de forma homogénea el tumor, evitando irradiar los órganos cercanos. El desarrollo de la tecnología en el campo de la Medicina, ha permitido que se cumpla este principio, con buenos resultados de respuesta objetiva, que se traduce en el control de la enfermedad de los pacientes con cáncer. Leer más…

0
Resultados de investigaciones

Un grupo de pacientes con la COVID-19 pueden desarrollar una forma muy grave de la enfermedad, distinguida por el llamado «síndrome de tormenta de citocinas». Las citocinas son esenciales para la fisiopatología de la enfermedad y la IL-6, IL-1 y TNF-α parecen ser medulares en el contexto de este síndrome. Leer más…

0
artículos médicos de interés

La apendicitis aguda (AA) es una de las causas más comunes de dolor abdominal agudo. El diagnóstico de AA sigue siendo un desafío y algunas controversias sobre su manejo todavía están presentes entre diferentes entornos y patrones de práctica en todo el mundo. Leer más…

0
Revisiones biomédicas

Múltiples han sido las definiciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), desde simples hasta otras que intentan incluir los fenómenos fisiopatológicos más trascendentales que la generan o caracterizan. Es un trastorno Leer más…