El Seminario Científico Metodológico Estomatología 2024

“Las universidades, como instituciones históricas y patrimoniales, están comprometidas desde sus propias esencias con el desarrollo sostenible de la humanidad. Solo con esta visión es posible interpretar la pertinencia social, científica y extensionista de nuestros programas de pregrado y postgrado”.

La Facultad de Estomatología en el marco del 60 aniversario de su fundación y el 70 aniversario del ataque a los cuarteles Moncada y Bayamo convoca al Seminario Científico Metodológico Estomatología 2024 a celebrarse 5 día del julio del 2024 e teniendo como tema central: La calidad del proceso formativo en Estomatología.

Temáticas del evento

  1. Didáctica de la enseñanza y aprendizaje de la Estomatología
  2. La educación a distancia, retos para la universidad actual.
  3. La calidad de los procesos sustantivos universitarios.
  4. La gestión de los procesos universitarios.
  5. Implementación de políticas para la formación integral de profesionales.
  6. Diseño Curricular y estrategias en el plan de estudio.

El Medio ambiente y su relación con la formación en Estomatología.

El Seminario Científico Metodológico Estomatología 2024 es un espacio de intercambio investigativo que se enriquece con la experiencia de los investigadores y que posibilita la socialización de las mejores experiencias del resultado del trabajo metodológico y científico metodológico, expresión a su vez de los avances alcanzados en la didáctica de la Estomatología, en la formación de valores profesionales y en la evaluación de la calidad del proceso formativo.

El evento sesionará en la modalidad híbrida: los trabajos se presentarán en la modalidad presencial en los locales de la Facultad y se utilizará el Aula Virtual de Salud de la provincia (www.aula.scu.sld.cu) para la modalidad virtual.

Sobre los participantes

Participan en esta jornada todos los profesores de Estomatología de la Provincia de Santiago de Cuba, así como los estudiantes vinculados al proceso investigativo de las asignaturas.

La participación estudiantil deberá estimularse tanto por los profesores como por las organizaciones juveniles, por lo que la FEU y la FEEM a todos los niveles deberán ser protagonistas en la divulgación del evento.

Sobre las ponencias

Las ponencias se presentarán en la modalidad de Tema Libre y cumplirán los requisitos que aparecen en el Anexo 1.

Los trabajos y el resumen serán entregados a la DFP (metodológico) en formato digital el día 26 de septiembre del 2023  a los miembros del Comité Organizador, según las normas de presentación. En la hoja del resumen deberán declararse los medios que el autor necesite para la presentación. El tiempo para la exposición del trabajo no excederá los 10 minutos.

ANEXO  1

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Los trabajos deben entregarse en formato PDF, escritos con tipografía arial, a 12 puntos, a un espacio de interlineado, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm. por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos).

Formato de los trabajos:

Título (en mayúscula y no más de 15 palabras).

Autor y coautores con sus correos electrónicos (máximo tres autores).

 Institución y país por autores y coautores (si tiene cargos en la institución lo debe aclarar, por ejemplo, si es jefe de Departamento, Decano, Vicerrector o Rector y si tiene grado científico de Máster o Doctor).

 Resumen del trabajo (extensión máxima de 250 palabras).

 Palabras claves.

 Texto del trabajo (debe tener una introducción donde se precisen claramente los objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, las referencias bibliográficas y además, los anexos, donde aparecen las tablas y figuras).

 Se empleará las normas APA para realizar los asentamientos bibliográficos.

Se otorgará la categoría única de Trabajo Destacado, los trabajos que alcancen esta condición transitan a la conferencia científico metodológica de la Universidad.

Para otorgar la categoría Destacado se utilizarán los siguientes indicadores:

 Cumplimiento de las normas de presentación de los trabajos aprobadas por el evento y los indicadores de rigor científico.

 Investigación relacionada con un tema de actualidad reconocido por la comunidad científica.

 Uso de  referencias bibliográficas de actualidad y de reconocidos autores sobre el tema.

 Empleo de un lenguaje científico, claro y preciso.

 Evidencia de la contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo de la educación médica universitaria.

 Nivel de aplicación y generalización de los resultados del trabajo, así como la significación teórica, metodológica y práctica del trabajo.

Normas de presentación

Las ponencias se presentarán en formato electrónico de texto Word, papel (tamaño carta), márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho (2 cm), orientación (vertical), página (normal), tipología de letra (arial), tamaño de letra (12 puntos), alineación (justificada), espaciado (1,5) y párrafo con espaciado anterior (0 puntos) y posterior (6 puntos). No se admiten archivos en formato pdf, ni archivos comprimidos en ningún formato.

La primera hoja debe contener:

Título (sin poner la palabra título)centrado, en español e inglés, entre 15 y 20 palabras, negrita y solo la letra inicial con mayúscula. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

Autores (sin poner la palabra autores): se aceptarán hasta 3 autores; de cada uno debe aparecer nombre (s) y apellidos (ordenados según su participación en la ponencia), título profesional, grado científico (doctor en ciencias), grado académico (especialización/grado y maestría), categoría docente/científica, institución, provincia, país, teléfono, correo electrónico, ORCID (actualizado) y autor de correspondencia.

Resumen: en español e inglés. Se escribirá en bloque, tiempo pasado (excepto las Conclusiones) y de forma impersonal. Con un máximo de 250 palabras. Estructurado (según tipología de ponencia). No incluir Referencias Bibliográficas. No emplear abreviaturas, ni símbolos matemáticos. Debe incluir palabras clave (entre 3 y 10, separadas por punto y coma, y en orden de importancia). Para ello, se recomienda utilizar el tesauro DeCs (Descriptores en Ciencias de la Salud) https://decs.bvsalud.org/es/

Temática:

Tipología de ponencia:

Forma de presentación:

Modalidad de presentación:

NORMAS ESPECÍFICAS SEGÚN TIPOLOGÍAS DE PONENCIAS

Conferencia magistral:

Se propone al Comité Científico o se solicita por encargo.

Admite un solo autor (profesor con categoría docente superior de Titular/Auxiliar).

Estructura de la ponencia: en la primera hoja debe incluir los datos siguientes (nombre del evento, organización responsable, fecha y lugar de celebración). Introducción (breve), Desarrollo (exposición del tema con claridad, precisión y coherencia), Conclusiones y Referencias Bibliográficas (hasta 20, acotadas según Vancouver y un 75 % de actualización). Se admite un total de 5 entre figuras, tablas y esquemas.

Extensión de la ponencia: hasta 3 000 palabras (desde el título hasta las Referencias Bibliográficas)

La ponencia se acompaña de una presentación en power point (hasta 12 diapositivas y sin animación).

Artículo original:

Es un informe escrito que comunica los resultados de una investigación.

Estructura de la ponencia: Introducción (breve e incluye el objetivo en el último párrafo), Métodos (tipo de investigación, universo, muestra, técnica de muestreo empleada, variables, métodos científicos, aspectos bioéticos), Resultados (los relevantes), Discusión (incluye las conclusiones en el último párrafo) y Referencias bibliográficas (hasta 20, acotadas según Vancouver y un 75 % de actualización). Se admite un total de 5 entre figuras, tablas y esquemas.

Extensión de la ponencia: hasta 4500 palabras (desde el título hasta las Referencias Bibliográficas).

Artículo de revisión:  

Es un informe escrito sobre un tema determinado en el que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas.

Estructura de la ponencia: Introducción (breve e incluye el objetivo en el último párrafo), Desarrollo (con los subtítulos que el autor considere conveniente, el análisis/discusión del tema y la crítica científica), Consideraciones finales y Referencias bibliográficas (de 25 a 50, acotadas según Vancouver y un 75 % de actualización). Se admite un total de 5 entre figuras, tablas y esquemas.

Extensión de la ponencia: hasta 5 000 palabras (desde el título hasta las Consideraciones finales, no incluye las Referencias Bibliográficas).

Caso clínico:  

Es un informe escrito que describe y analiza manifestaciones clínicas, síntomas, signos, conducta clínica y terapéutica de hallazgos únicos, y que se consideren interesantes para el desarrollo de la ciencia. 

Estructura de la ponencia: IntroducciónPresentación del casoDiscusiónConclusiones y Referencias bibliográficas (hasta 10, acotadas según Vancouver y un 75 % de actualización).  

Extensión de la ponencia: hasta 3 500 palabras (desde el título hasta las Conclusiones, no incluye las Referencias Bibliográficas).

INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCIÓN DEL CARTEL DIGITAL

Abrir la aplicación Microsoft Power Point

Ir a la opción Diseño y seleccionar una diapositiva en blanco

Ir a la opción Configurar página y seleccionar orientación Vertical

Luego configurar el tamaño de la diapositiva en 50 x 70 cm (ancho x alto)

En esa única diapositiva reflejar toda la información.

Tipo de letras aceptadas: Arial, Tahoma, Verdana

Tamaños de letra: mínimo 24 puntos (en los textos), 36 puntos o superior (en títulos)

Ilustraciones: debe emplearse gráficos, fotos, tablas, diagramas de flujo. No existe limitación alguna al respecto, siempre y cuando sean visibles. Debe velar porque cualquier texto que en ellas aparezca no presente un tamaño de letra inferior a 24 puntos ya que podría no visualizarse correctamente en la pantalla.

Con el fin de conseguir la máxima legibilidad en las comunicaciones, se recomienda que se introduzcan textos breves, claros y concisos y se eviten introducir párrafos con letra pequeña, así como fondos demasiado fuertes (si se introducen imágenes a modo de “marca de agua”, estas deberán estar suavizadas para que el texto sea legible sobre las mismas).

Para guardar debe seleccionar la opción de menú “Guardar cómo”. En la pantalla que aparecerá a continuación, deberán seleccionar el nombre de archivo a guardar y el formato del mismo. Como nombre de archivo utilizará el del autor principal y como formato el “JPEG”. Esta operación es especialmente importante, ya que un cartel que no reúna estos dos requisitos no será detectado por el sistema de visualización y no se mostrará en la pantalla.

Nota: Enviar los trabajos al correo de la presidenta de la comisión científica. Fecha tope de entrega 15 de junio 2024. El Comité Científico se atribuye el derecho de rechazar las ponencias que carezcan de rigor científico o que no cumplan con las normas antes establecidas notificándosele a los autores. Asimismo, seleccionará las 20 mejores para su publicación en la revista MediSan.

COMITÉ ORGANIZADOR: Dra. Braulia Vicente Botta  Vicedecana académica

Dra. Isabel Gonzales Fuentes

Dra. Lilian del Todo Pupo

Dra. Virginia Cano Reyes

Lic. Galina Hernández Álvarez

COMITÉ CIENTIFICO: Dr C. Ana López Vantour – Presidente  a.lopez@infomed.sld.cu

Dr C. Ana Ibis Bosh Nuñez

Dr C. Marielena Álvarez López

Dr C. Liuba Espangler

Dr C. Oscar Rodríguez Reyes

Dr C. Odalys Téllez Veranes – Organizador

Dr C. Edgar Bayes Cáceres

Dr C. Ramón Rodríguez