Ahora que se acerca la temporada de verano, es necesario incrementar el cuidado de la salud, evitar los golpes de calor, aumentar la hidratación y prestar especial atención a los cuidados de la piel.
La piel, constituye el órgano más extenso del cuerpo, junto a las faneras (cabellos, uñas, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas) además de los nervios y vasos sanguíneos que lo inervan e irrigan, conforman el sistema tegumentario.
Está constituida por dos capas: la epidermis (estructura externa) y la dermis por debajo de ella constituida por tejido fibroso y elástico.
Las principales funciones de la piel son: Leer más

La palabra cáncer llena de temor a la gran mayoría de las personas, y es que en sentido general todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo, pueden ser afectados por esta patología. Pero, ¿es prevenible, es diagnosticable? Para ambas preguntas la respuesta es afirmativa.
Hoy hablaremos del Cáncer de próstata, afección exclusiva del sexo masculino.
¿Qué es la próstata?
Es una glándula, ubicada anatómicamente en la pelvis, detrás del pubis, delante del recto y por debajo de la vejiga. Forma parte del sistema reproductor masculino, produce parte del líquido que conforma el semen, dándole al mismo el aspecto lechoso, éste protege y nutre los espermatozoides. Leer más

La inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud. Cuando los alimentos no son inocuos, no se aprovecha el valor nutricional por lo que el ser humano no puede crecer ni desarrollarse.
El Día Mundial de la Inocuidad de los alimentos es un evento que se celebra cada año, el 7 de junio desde 2019. El tema de este año es: Inocuidad de los alimentos: preparémonos para lo imprevisto. Según la OMS en América, se estima que más de 600 millones de personas sufren un episodio de enfermedades transmitidas por los alimentos cada año, la mitad de ellos niños menores de cinco años.Se calcula que cada año mueren en el mundo 420,000 personas por comer alimentos contaminados y los niños menores de 5 años representan un 40% de la carga de morbilidad al año. Leer más

Decir que fumar tabaco es una conducta dañina no es algo nuevo. De hecho, los mismos fumadores tienen conocimiento al respecto. Sin embargo, aun así, continúan con su consumo, siendo llamativo este hecho. A diferencia de otras drogas, con el tabaco ocurre algo muy particular y es que las personas no reconocen su consumo como una adicción y piensan que lo pueden abandonar cuando deseen. Es conocido que el tabaco contiene múltiples sustancia nocivas para el organismo y entre ellas, la nicotina, sustancia también altamente adictiva, que provoca el deseo vehemente de fumar, necesidad imperiosa de consumir cada vez mayor cantidad para sentir la misma sensación de placer. Todo lo descrito, es típico de cualquier adicción, lo que hace que los fumadores, a pesar de conocer los daños que produce conservan su vínculo con el tabaco. Leer más

El Día Mundial sin Tabaco o Día Mundial sin Fumar se celebra cada año el 31 de mayo, fecha instituida por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987, para llamar la atención a nivel global hacia la epidemia de tabaquismo y sus consecuencias con el objetivo de generar conciencia de los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia. En el país el 21,6% de la población de 15 años y más, fuma actualmente, hombres 28% y mujeres 15,4%, según los resultados de las Encuestas Nacionales de Salud. Aunque continúa la tendencia al descenso comparado con mediciones anteriores, lo cual puede estar indicando que las personas fuman menos, sin embargo, cuando analizamos otros indicadores de este estudio, los resultados no son alentadores, en particular cuando vemos que la edad de inicio en el consumo es cada vez a edades más tempranas (78% se inicia antes de los 20 años). También el porciento de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día se incrementa (11% Vs 10%). Leer más

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los estados miembros a implementar las recomendaciones para el diagnóstico diferencial del virus Oropouche (OROV) y reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo. El aumento de la circulación de este virus en la región de las Américas y la presencia a lo largo de todo el país del vector mosquito Culex quinquefasciatus con capacidad de transmitir esta enfermedad plantean la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de casos. Leer más