Uncategorized

La hepatitis viral continúa siendo una amenaza silenciosa para millones de personas en las Américas. A pesar de contar con vacunas seguras, tratamientos eficaces e incluso cura para algunos tipos, cada 30 segundos una persona muere por complicaciones relacionadas con hepatitis crónica, como cirrosis y cáncer de hígado.

Los tipos de hepatitis viral se distinguen principalmente por sus vías de transmisión, métodos de prevención y opciones de tratamiento. La hepatitis A se transmite a través del consumo de agua o alimentos contaminados, está muy asociada al saneamiento deficiente, la mala higiene personal y al sexo bucoanal. Puede prevenirse fundamentalmente, mediante una buena higiene, aunque la vacunación es otra opción en algunos países; generalmente suele ser leve o asintomática, no requiere tratamiento específico. Este virus de la hepatitis A (VHA) no produce hepatitis crónica ni estado de portador, y solo en raras ocasiones causa una hepatitis fulminante. Leer más

El verano trae siempre alegría para una mayoría de personas que lo prefieren, los días son soleados y de mucho calor, se relaciona generalmente con las vacaciones, la playa y el disfrute de días de ocio. Pero para quienes viven con hipertensión arterial esta época requiere una atención extra, debido a que las altas temperaturas pueden afectar la presión arterial y la efectividad de algunos medicamentos. Se debe prestar especial atención a cualquiera de los síntomas de alerta que le relacionamos a continuación, ya que requieren de atención médica inmediata: mareos intensos o desmayo, dolor de cabeza fuerte y persistente, confusión, dificultad para hablar o ver, dolor en el pecho o falta de aire severa. Éstos podrían indicar una crisis hipertensiva u otra complicación cardiovascular. Leer más

Prosalud ofrece Consulta PrEP: prevención del VIH para quienes se sientan en riesgo
En el marco de su compromiso con la salud sexual integral y la prevención del VIH, Prosalud pone a disposición de la población cubana la Consulta de Profilaxis Preexposición (PrEP), un servicio clave para reducir significativamente el riesgo de adquirir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Leer más

La Cañandonga (Cassia grandis L), es un árbol ornamental que alcanza gran altura, con follaje verde oscuro, flores en ramilletes de color salmón, vainas de hasta 50 cm de longitud, madera resistente. Su fruto desprende un olor penetrante característico, al madurar. Crece silvestre en los campos del Oriente de nuestro país y tiene propiedades que van desde combatir la anemia hasta la elaboración de licores. Esta especie es un símbolo de la medicina tradicional y de la cultura popular de Cuba, su existencia se extiende además, por Centroamérica y el norte de Sudamérica. En Colombia y Venezuela se le llama Carao o Guamúchil.
Mucho más que un árbol frondoso de la familia de las leguminosas, la misma representa para los cubanos, un patrimonio natural multifacético: desde un recurso medicinal ancestral hasta un elemento de la cultura gastronómica y hasta coloquial. Mientras la ciencia explora sus compuestos bioactivos, las abuelas preparan jarabes para subir la hemoglobina y los jaraneros bromean con su nombre para referirse al aguardiente barato.
Tiene múltiples beneficios, se utiliza como antianémico: su pulpa se consume en batidos con leche (para disfrazar su sabor) o en infusiones para aumentar el hierro, especialmente en embarazadas. Además es multifuncional sus hojas y frutos se usan como antisépticos, laxantes, diuréticos y hasta afrodisíacos. La raíz trata fiebres y la corteza: cicatriza heridas. Su batido, es un ícono oriental: la pulpa se mezcla con leche y azúcar, creando una bebida espesa de sabor similar al chocolate. El truco: remojar la pulpa para reducir su olor.
Receta rápida:
1. Extraer pulpa de 2-3 vainas (evite las semillas).
2. Remojar en agua 10 min.
3. Licuar con leche y azúcar.
4. Colar y servir frío.
La cañandonga representa el modelo entre tradición y ciencia. Por un lado, es un recurso accesible para comunidades rurales cubanas, con potencial para tratar anemias o infecciones. Por otro, la falta de estudios clínicos y su olor desagradable limitan su integración al sistema de salud formal.
Ejemplo de resistencia cultural cubana, es posible que el futuro de la cañandonga esté en extraer sus secretos sin olvidar sus raíces: aquellas que unen la sabiduría de las abuelas, con la posibilidad de nuevos fármacos. Mientras tanto, seguirá creciendo en los patios orientales, desafiando con sus olores y alimentando esperanzas. 🌺

En los últimos meses se viene hablando mucho en Cuba del consumo de drogas. No porque sea un tema nuevo, sino porque el problema tiene múltiples aristas y complejidades. Llevarlo al debate público e introducir la idea de la prevención a todos los niveles es un gran acierto, pues ¿cómo las personas pueden enfrentarse a lo que no conocen?  Para nadie es un secreto hoy que el consumo de drogas ilegales se ha convertido en un problema social importante y que puede afectar a cualquier individuo, familia o comunidad. Por desgracia, no faltan personas sin escrúpulos, que pretenden obtener dinero fácil, a través de una cadena de producción y tráfico rudimentarias, con miras en perpetuar la adicción de los potenciales compradores, en muchos casos, adolescentes y jóvenes. Leer más

El Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebra el 17 de junio, esta fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde 1994 con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene para los seres humanos, animales, plantas y el planeta abordar y dar soluciones a los problemas de desertificación y sequía, los cuales representan graves problemas presentes y futuros para toda la humanidad. Bajo el lema “Restaurar la tierra. Liberar las oportunidades”, la conmemoración de 2025 arroja luz sobre cómo la restauración de la base de la naturaleza, la tierra, puede impulsar la seguridad y soberanía alimentaria, hídrica, apoyar la acción climática y crear resiliencia económica. Más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza, por lo que una tierra sana está en la base de economías prósperas. Leer más