Uncategorized

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, un evento creado con el objetivo de concienciar a empresas, gobiernos y ciudadanos de los efectos destructores del calentamiento del planeta. El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en el clima y la temperatura del planeta. Pueden tener causas naturales, pero la actividad humana ha acelerado y agravado este proceso a una velocidad alarmante, debido a la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) generados por factores tales como la quema de combustibles fósiles, el uso indiscriminado del suelo, de la energía y las actividades industriales, lo que tiene consecuencias devastadoras para nosotros y el planeta. Esto ocasiona un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global. Leer más

Gran parte del vocabulario médico tiene su origen en el latín. “Ictus” es una de esas palabras, significa choque, y se refiere a un cuadro súbito, rápido, ocasionado por la pérdida del flujo sanguíneo a una parte del cerebro, provocando falta de oxigeno y nutrientes esenciales, dañando el tejido cerebral.

La interrupción del flujo sanguíneo, puede ocurrir por dos causas fundamentales: obstrucción de la arteria cerebral (Ictus Isquémico) o rotura de la arteria cerebral (Ictus Hemorrágico). El Ictus, constituye una urgencia médica, de no actuar de manera inmediata, causa un daño neurológico grave y permanente. Leer más

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), decidió designar el 13 de octubre de cada año “Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres” con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la población para que tomen medidas encaminadas a minimizar estos riesgos. Los desastres naturales son eventos que pueden tener consecuencias devastadoras para las comunidades y las personas que los experimenten. Aunque es imposible eliminar por completo el riesgo de desastres, la prevención y la preparación pueden mejorar en gran medida la resiliencia de las comunidades locales. El tema de este año  2025, es “Invertir en la resiliencia, no en desastres”. Leer más

Se entiende por diarrea como un aumento brusco en el número y volumen de las deposiciones o cambios en su consistencia. La OMS define como enfermedad diarreica aguda a la ocurrencia de tres o más deposiciones líquidas o blandas, en 24 horas, y con una duración menor de 14 días. Según su etiología, pueden clasificarse en no infecciosas e infecciosas. Entre las no infecciosas, las más comunes están dadas por disalimentación o transgresión alimentaria, medicamentos, alergia transitoria a la leche de vaca, agua rica en sales minerales. Entre las infecciosas, se encuentran las producidas por infecciones extraintestinales como las respiratorias y de las vías urinarias, y las infecciones intestinales por virus, bacterias, parásitos y hongos. Los agentes infecciosos generalmente se transmiten por vía fecal – oral (ano – mano – boca), que incluye la ingestión de agua contaminada (no hervida), alimentos contaminados, y contacto directo con heces. Leer más

La protección personal es uno de los pilares fundamentales en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Garantizar un entorno seguro para los trabajadores implica identificar y controlar riesgos e implementar medidas específicas con el fin de minimizar los peligros a los que pueden estar expuestos.

Cada 11 segundos un trabajador muere en el mundo por accidentes o enfermedades laborales. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esto suma 2.93 millones de víctimas anuales, con 395 millones de accidentes no mortales registrados en 2023. En Cuba, pese a los avances en salud pública, la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) reportó 1491 accidentes laborales en 2023, concentrados en manufactura, industria azucarera, minería, y construcción. Estos sectores, denominados centros de alto riesgo, exigen protocolos excepcionales de seguridad.

Se clasifican como alto riesgo las actividades con trabajos en alturas superiores a 10 metros, operaciones en túneles, depósitos o espacios confinados, procesos tecnológicos con riesgos de incendios o explosiones, equipos cuya avería pueda causar daños masivos a trabajadores o comunidades. Para estas labores el certificado de seguridad es obligatorio, emitido por entidades especializadas tras verificar el cumplimiento de normativas técnicas.

Existen medidas de seguridad que no son negociables:

  1. Permisos de trabajo seguros a través de documentos que detallan responsables, horarios, procedimientos y protocolos de emergencia, los cuales deben firmarse antes de iniciar cualquier labor de riesgo.
  2. Equipos de protección personal avanzados como los sistemas anticaídas con líneas de vida fijas para trabajos en altura, botas de escalar, arneses y dispositivos de anclaje con sus repuestos.
  3. Vigilancia médica estricta mediante chequeos diarios de presión arterial y aptitud psicológica, teniendo en cuenta que ningún trabajador con ansiedad o fatiga puede operar.
  4. Capacitación continua sobre procedimientos seguros, con simulacros de emergencia.

Cada sector laboral tiene la obligación de contar con medidas específicas de seguridad y salud según la función que desempeñen. En el sector de la salud existen medidas claves como la protección contra riesgos biológicos mediante el uso de guantes, mascarillas y trajes sanitarios; aunque debe desarrollarse la gestión de riesgos psicosociales mediante programas de apoyo psicológico para síndrome de Burnout, con rotaciones en áreas críticas y jornadas máximas de 8 horas con pausas activas como norma la OIT. Las medidas de seguridad física también establecidas por la OIT, están dadas por sistemas antiagresiones en urgencias (botones de pánico, cámaras) y el diseño ergonómico en quirófanos para prevenir lesiones músculo esqueléticas, las cuales se cumplen en mayor o menor medida en las diferentes partes del mundo.

El uso de protección personal no solo es una medida preventiva, es parte integral de la cultura de seguridad en el lugar de trabajo. Implementar medidas de protección adecuadas cumple con las normativas de seguridad y muestra el compromiso de la organización hacia la salud y seguridad de sus trabajadores. Además, los equipos de protección reducen significativamente el riesgo de lesiones, enfermedades y hasta la muerte en sectores de alto riesgo, como la construcción, la minería, la manufactura y el sector sanitario.

Si bien es importante curar al trabajador que sufra una afectación a su salud en el desempeño del trabajo, mucho más importante es prevenir la ocurrencia de dicha afectación.

Aquí no hay trabajadores prescindibles. Cada vida salvada es la verdadera productividad. ¿Estás cumpliendo tu parte?

 Dra. Yeisel Ramírez Arias.

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, una fecha que invita a multiplicar los esfuerzos diarios para prevenir y controlar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector transmisor de esta enfermedad. La infestación por vectores, fundamentalmente el Aedes aegypti, y el aumento del número de enfermos por dengue, pone a prueba nuestras capacidades y cada vez con poblaciones más susceptibles a cuadros graves de la enfermedad. Por tanto se hace urgente ganar en comunidades informadas, educadas y preparadas para combatir al vector, impulsar cambios de actitudes y prácticas con un alcance intersectorial. Leer más