Día Mundial sin Tabaco o Día Mundial sin Fumar

El Día Mundial sin Tabaco o Día Mundial sin Fumar se celebra cada año el 31 de mayo, fecha instituida por la Asamblea Mundial de la Salud en 1987, para llamar la atención a nivel global hacia la epidemia de tabaquismo y sus consecuencias con el objetivo de generar conciencia de los efectos nocivos del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia. En el país el 21,6% de la población de 15 años y más, fuma actualmente, hombres 28% y mujeres 15,4%, según los resultados de las Encuestas Nacionales de Salud. Aunque continúa la tendencia al descenso comparado con mediciones anteriores, lo cual puede estar indicando que las personas fuman menos, sin embargo, cuando analizamos otros indicadores de este estudio, los resultados no son alentadores, en particular cuando vemos que la edad de inicio en el consumo es cada vez a edades más tempranas (78% se inicia antes de los 20 años). También el porciento de fumadores pesados, aquellos que fuman más de una cajetilla al día se incrementa (11% Vs 10%).
El consumo de tabaco se ha asociado a más de 25 enfermedades, representando uno de los factores de riesgo más importantes para la salud de la población. Es importante señalar que un cigarrillo encendido libera alrededor de 7000 sustancias químicas, de ellas más de 40 se han demostrado que son cancerígenas y otras más son tóxicas e irritantes. La nicotina es la sustancia tóxica más importante, es absorbida por los pulmones y en menor medida por la mucosa oral y la piel. Sus efectos dañinos más relevantes están dados por la afectación que produce en el metabolismo de las grasas con acumulación de estas en las paredes de las arterias, la vasoconstricción que produce elevando el pulso y la tensión arterial, reduciendo el aporte de oxígeno al cerebro y el corazón, aumenta la agregación de plaquetas que junto al aumento de la coagulación sanguínea determina la formación de trombosis y bloqueo de la circulación.
Por ello, fumar está muy relacionado con el infarto del miocardio, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis, aneurisma aórtico y otros trastornos circulatorios como la insuficiencia arterial periférica.
También tenemos el monóxido de carbono uno de los componentes del humo que tiene gran repercusión sobre el organismo. Se produce durante la combustión del tabaco y en mayor cantidad cuando es un cigarrillo porque el papel de la envoltura es una fuente importante de producción añadida de monóxido de carbono. Es un generador importante de carencias de oxígeno que agrava la isquemia del miocardio en los pacientes con insuficiencia cardíaca, favorece la formación de placas de ateroma y por tanto el origen de la ateroesclerosis. El alquitrán tiene un alto significado como sustancia causante de cáncer. Está muy relacionado con el cáncer pulmonar, pero también con el de labio, boca, faringe, laringe, estómago, páncreas, riñón, vejiga, cuello uterino. En el caso de las mujeres el consumo de tabaco las expone a riesgos sobre la salud sexual y reproductiva con aparición temprana de la menopausia y asociado a osteoporosis y en consecuencia mayor porcentaje de fracturas.

Las mujeres que utilizan anticonceptivos orales presentan más riesgo de enfermedades cardiovasculares. También incrementa el riesgo de infertilidad y embarazo ectópico. De las 10 principales causas de muerte, 8 están asociadas al consumo de productos del tabaco. El 15% de la mortalidad general se atribuyó al tabaquismo, lo que significa que cada día 36 cubanos fallecen por esta causa y 4 cubanos no fumadores de 35 años y más por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno, según resultados de investigaciones recientes.

El tema de este año está dedicado a proteger a las niñas, niños y adolescentes de la amenaza que implica para la salud el uso de los nuevos productos y emergentes de tabaco y nicotina.
Los cigarrillos electrónicos que son dispositivos que funcionan con batería y producen aerosol al calentar un líquido que por lo general contiene nicotina, saborizantes y otras sustancias químicas, que se consumen en forma de vapor. Dada esta característica, se les conoce también como vapeadores o vapers. Existe gran variedad de estos dispositivos. Aparecen en forma de: cigarros regulares o pipas, memorias USB, bolígrafos u otros artículos de uso diario. Los saborizantes de los cigarrillos electrónicos se convierten en otro factor adicional para el aumento de su consumo, ya que la gran diversidad de sabores, aromas y líquidos en él, proporciona más atracción para los jóvenes.
El aerosol del cigarrillo electrónico no es inofensivo, contiene sustancias dañinas a la salud como la nicotina, la exposición a esta sustancia, presente en la mayoría de los cigarrillos electrónicos, puede tener efectos nocivos duraderos en el desarrollo del cerebro. Al iniciar el uso de cigarrillos electrónicos en la adolescencia o la juventud se tiene el doble de posibilidades de fumar cigarros más tarde en su vida adulta, además estos dispositivos constituyen puerta de entrada a otras adicciones.

En el país se han desarrollado múltiples actividades en torno al Día Mundial sin Fumar:

– Se realizaron Jornadas Científicas provinciales sobre la prevención del tabaquismo.
– Se desarrolla del 28 al 31 de mayo en la provincia de Artemisa la I Jornada Nacional online para la prevención del cáncer por tabaquismo.
– Se realizan actividades educativas en diferentes escenarios como la comunidad, las instituciones de salud, educativas y laborales. Son importantes las escuelas y los centros de trabajo como lugares clave para promover espacios saludables y libres de humo de tabaco.
– Una de las actividades comunitarias realizadas fue la celebrada en nuestra institución Prosalud, llamada Puertas Abiertas a la Comunidad el 17 de mayo por el día mundial de la hipertensión arterial, donde el tabaquismo tuvo especial connotación como factor de riego de esta enfermedad.
– Se desarrollan conjuntamente con el INDER marchas, festivales y encuentros deportivos en todo el país.
– Durante la jornada se declararon centros de trabajo Libres de Humo, una institución libre de humo de tabaco, no significa que en ella no existan trabajadores que fuman, significa que, en todos los lugares de esta, incluyendo los espacios exteriores pertenecientes a la institución, no se fuma.
– La provincia sede de la actividad central fue Santiago de Cuba, por el trabajo que ha venido realizando en los últimos tiempos, por el esfuerzo, dedicación y empeño por mejorar la salud de la población mediante la prevención de este flagelo que es el tabaquismo, que tantas enfermedades, muertes y discapacidades produce.

Nuestra recomendación es:

¡Mejor no comenzar!