Controlar el asma, te hará más libre, más saludable, más feliz

¿Qué tenían en común el Che Guevara, Beethoven, Vivaldi, Scorsese, Marcel Proust o Charles Dickens? Pues todos ellos padecían de Asma. El 7 de Mayo de 2024 se celebra  el Día Mundial del Asma. Es un evento anual organizado por la Iniciativa Global para el Asma (GINA) para mejorar la concienciación y su cuidado en todo el mundo.Se celebró por primera vez en 1998, allí se acordó que fuese el primer martes de mayo y la participación ha aumentado con cada aniversario. Este año con el lema: “La educación sobre el asma empodera”, la organización enfatiza la necesidad de capacitar a las personas que la padecen, con la educación adecuada para controlar su enfermedad llevando una vida saludable sin limitaciones y reconocer cuándo buscar ayuda médica.

Es una enfermedad crónica inflamatoria, que ocasiona que las vías respiratorias, produzcan exceso de mucosidad, caracterizada por ataques recurrentes de falta de aire y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia, los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o la semana, agravados por diferentes factores o durante el horario nocturno, afecta a personas de todas las edades, es más común entre los niños, disminuyendo su incidencia en la vida adulta, según datos de la OMS, unos 235 millones de personas en el mundo, en la actualidad viven con asma.

En Cuba esta afección tiene una tasa de prevalencia de 85,4 por ciento, según el anuario estadístico 2023, sigue siendo más frecuente en los niños, adolescentes y jóvenes, con predominio del sexo masculino, no así en los adultos y adultos mayores, que predomina el sexo femenino. Sobre esta patología versan mitos y conceptos erróneos, que impiden la adecuada educación de los pacientes, sobre su manejo y tratamiento. Ejemplos como: ¨se curará cuando sea adulto¨, ¨si no está en crisis no necesita tratamiento¨, ¨no puede realizar ejercicios físicos¨ o ¨los medicamentos para el asma, no lo dejan desarrollarse¨,  se encuentran entre los más frecuentes.

    La realidad es que el asma la padecen individuos de cualquier edad, no es una enfermedad infecciosa, cuando está bien controlada se puede practicar ejercicios físicos, el tratamiento inter crisis es fundamental, los esteroides inhalables mantienen controlada la misma y no determinan el desarrollo del niño.

    Por otra parte, para un adecuado control y tratamiento del asma se deben tener en cuenta una serie de condiciones que son determinantes a la hora de su abordaje, ellos son los factores desencadenantes como el humo del tabaco, ácaros de insectos, el polvo, la contaminación atmosférica, mascotas, moho, humo de la quema de madera, sinusitis, alergias, inhalar gases de químicos, infecciones respiratorias asociadas a la gripe estacionaria, alimentos y aditivos, entre otros.

Aunque es una patología crónica, la prevención y el control a largo plazo son la clave para detener los ataques de asma antes de que comiencen, con la identificación de los desencadenantes, reduciendo o eliminando la exposición a los mismos, a través de medidas generales de control ambiental tales como:

 

 

  • Evitar el consumo de tabaco y el contacto con el humo de éste.
  • Mantener la casa libre de polvo, limpiándola con frecuencia.
  • Minimizar los ácaros del colchón forrándolo adecuadamente.
  • Evitar los ambientes húmedos donde pueda haber moho.
  • Eliminar el uso de sustancias perfumadas para la limpieza y no mezclarlos con otros químicos irritantes de la vía respiratoria.
  • Eliminar el uso de fármacos desencadenantes (Ej. ácido acetilsalicílico)
  • Liberarse de mascotas con pelos.
  • Evitar ambientes de alta contaminación atmosférica (ej. fábricas, chimeneas)

    Además de las medidas de prevención existen otras opciones de tratamiento no farmacológicas en el campo de la medicina tradicional, como son el yoga, técnicas de entrenamiento de los músculos respiratorios, acupuntura, reflexología, masaje y relajación, las cuales contribuyen al control y educación complementaria del paciente.

Haciendo referencia al lema de este año, proveer de conocimientos al paciente y su familia acerca del control, manejo y tratamiento del asma, lo empodera para tener una vida mejor y vivir sin limitaciones.

“Controlar el asma, te hará más libre, más saludable, más feliz”

Dra. Vivian R. Ruiz Guerrero