Mayo: Efemérides de salud

Tomado de: Boletín Efemérides Médicas Cubanas

Editora principal: Lic. Tania Izquierdo Pamias

Especialista en Gestión de Información en Salud

Asesora. Lic. Edita Pamias González

Licenciada en ICT y Bibliotecología

Servicios Especiales de Información

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. Minsap

Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Los antiguos romanos le llamaban maius y su nombre parece provenir de la diosa romana Maia (antes denominada Bona Dea), cuyo festival se celebraba en este mes. En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión. Quintilis fue originalmente el nombre del quinto mes (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano, estaba ubicado después de junio y antes de sextilis.

La piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio.

Refranes:

Agua de mayo, pan para todo el año.

En mayo embalses llenos, son preludio de tormentas y truenos.

Por mayo llueve a rayos.

Mayo caliente y lluvioso, ofrece bienes copiosos.

Siembre perejil en mayo, y tendrás pa’ todo el año.

Abril encapulla las rosas y mayo las luce abiertas y hermosas.

Abril trae flores y mayo se lleva los honores.

 

1 de mayo

1809 – Atienden con un tratamiento raro y exitoso, un parto extraño y peligroso en el pueblo de Güines.

  • Universidad Virtual de Salud. Fechas memorables. Mayo 1ro de 1809

1858 – Nace en Santiago de Cuba, provincia de Oriente, Joaquín Castillo Duany. Graduado de doctor en Medicina de los Estados Unidos, participó como médico en la comisión que hizo exploraciones y descubrimientos en las zonas polares. Se destacó como cirujano. Formó parte del Partido Revolucionario Cubano en el año 1895. Fue General de Brigada en el Ejército Libertador.1

  • Periódico Juventud Rebelde. Un cubano en el Polo Norte
  • Ecured. Joaquín Castillo Duany

1907– Inaugurado en la planta alta del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes, el Departamento de rayos X, rayos Finsen y radio, organizado por el doctor Francisco Domínguez Roldán. Fue el primero creado en Cuba.1

  • Universidad Virtual de Salud. Fechas memorables. Mayo 1ro de 1907

1907– Se crea la Escuela Libre de Medicina Veterinaria en la casa del doctor Francisco Atchegoyen Montané, junto con los doctores Francisco del Río Madueño, Julio E. Brouwer Atchecopar y Ricardo Gómez Murillo.1

1933 – Comienza a publicarse el Boletín Oficial de la Federación Estomatológica de Cuba, bajo la presidencia de Esteban de Varona.1

1964 – Inaugurado el Hogar de Ancianos Manuel Aneiro Subirats en el ensanche de La Habana.2

1964 – Junto a los presidentes del Colegio Médico Nacional y del Colegio Provincial de La Habana, desfilaron 1200 médicos en la Plaza de la Revolución, como respaldo al Gobierno Revolucionario y como miembros de una sociedad proletaria.2

Día Mundial del Asma. Este evento se celebra cada primer martes de mayo y es organizado por la Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma, GINA). El primer Día Mundial se celebró en 1998 en más de 35 países mientras tenía lugar la primera Reunión Mundial del Asma en Barcelona, España. Desde entonces esta celebración se ha convertido en uno de los eventos más importantes para llamar la atención y realizar acciones de educación sobre el asma. Las actividades en cada país están organizadas por los profesionales y educadores de la salud y miembros del público que con diversas actividades contribuyen a reducir los efectos del asma, según el tema seleccionado por la GINA para la campaña. El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles. Se trata de una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones. Su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Las causas fundamentales del asma no están completamente dilucidadas. Los principales factores de riesgo son la combinación de una predisposición genética con la exposición ambiental a sustancias y partículas inhaladas, como alérgenos dentro de las viviendas, el humo del tabaco, irritantes químicos o la contaminación atmosférica. Aunque no se puede curar, el asma se puede controlar con un tratamiento adecuado, gracias al cual los pacientes pueden disfrutar de una buena calidad de vida.

  • Global Initiative for Asthma, GINA. World Asthma Day
  • CDC: Datos básicos sobre el asma
  • OMS. Asma
  • Respirar. Sitio web sobre asma
  • MedlinePlus: Asma
  • Infomed. Alergología
  • Infomed. Asma
  • Localizador de información en salud (LIS Cuba): asma

2 de mayo

1829 – Nace en Sabanilla del Encomendador (Matanzas), Federico Gálvez Alfonso. Graduado de doctor en Medicina en París, incorpora el título a la Universidad de La Habana en 1855. Durante la guerra de 1868 emigra a los Estados Unidos, regresando después del Pacto del Zanjón. Fue miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Destacado cirujano, muere en 1889.1

1933 – Constituido el Colegio Estomatológico de la provincia de Camagüey.1

1986 – Se celebra acto por el centenario de la fundación del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Salvador Allende (antigua Casa de Salud Covadonga), con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien señaló: «lo más extraordinario de este acto es el hecho de que se amplíe (el Hospital) con 100 camas más y no aumente el personal. Creo que es lo más revolucionario y un ejemplo digno de imitar».2

  • Periódico Juventud Rebelde. Hospitales

1987 Se informa que por primera vez en Cuba, se prepara una técnica para el diagnóstico prenatal de portadores de la hemofilia A, por métodos de ingeniería genética en el Instituto de Hematología.2

  • Infomed. Hematología
  • Instituto de Hematología e Inmunología. Cuba

3 de mayo

1705 – Real Cédula fechada en el Buen Retiro, España, donde Felipe V autoriza y da recursos para la creación del Hospital de Convalecientes de Belén, en La Habana.1

1829 – Nace en La Habana Valentín Catalá. Doctorado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Monpellier y París. En Barcelona, España, se licencia en Medicina en 1867. En La Habana estudió Farmacia.1

1836 – En La Habana nace Federico Incháustegui Cabrera, médico y general de brigada del Ejército Libertador. Se graduó en la Universidad de Filadelfia e inmediatamente se incorpora a la guerra de 1868, integrando parte de la expedición del Herald of Nassau. Permaneció en el campo insurrecto hasta la firma del Pacto del Zanjón. En mayo de 1895 se incorpora a la lucha armada, falleciendo en las cercanías de Manzanillo, antigua provincia de Oriente, en septiembre de 1895.1

  • Cuadernos de Historia de la Salud Pública. General doctor Federico A.

Incháustegui y Cabrera. Nota aclaratoria sobre lugares y fechas de su nacimiento y muerte

1972 – Parte hacia la República de Vietnam brigada médica cubana, compuesta por 9 médicos especialistas en cirugía y anestesiología y 6 enfermeros, algunos de ellos especializados en terapia intensiva.1

1992 – Fallece en La Habana, Abelardo Moreno Bonilla. Biólogo y profesor universitario, resulta amplia su participación en eventos científicos tanto en Cuba como en el extranjero, y numerosos aportes en el campo de la investigación. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en 1949, y fue promovido a  Miembro de Número en 1955, con su trabajo titulado Los refugios naturales y parques nacionales: su importancia en la protección y conservación de la naturaleza. Fue fundador de la Academia de Ciencias de Cuba en 1962, y hasta su jubilación se dedicó por entero a sus labores, especialmente a su Consejo Científico, al Acuario Nacional, al Parque Zoológico de La Habana y a la concepción y construcción del Parque Zoológico Nacional.

  • Red Cubana de la Ciencia. Moreno Bonilla, Abelardo
  • Ecured. Abelardo Moreno Bonilla

4 de mayo

1857 – Nace en La Habana Enrique López Veitía, graduado en la Universidad de La Habana de Doctor en Medicina. Se graduó de especialista en Oftalmología en París. Publicó una historia de la oftalmología en Cuba. Fue el iniciador de los congresos médicos en Cuba.1

  • Revista Acimed. Sesión inicial del Primer Congreso Médico Regional de la Isla de Cuba
  • Revista Acimed. Contribución a la historia de la bibliografía cubana sobre

Oftalmología

  • Santiesteban Freixas, R. La oftalmología en Cuba antes del siglo XX. En: Historia de la oftalmología en Cuba. Rosaralis Santiesteban Freixas. La Habana: Ciencias Médicas, 2006

1878 – Publicado el trabajo «Tratamiento especial para la reuma ciática» del médico homeópata Juan Arteaga Borrero.1

1903 – El Decreto 51 crea las comisiones de enfermedades infecciosas en Santiago de Cuba y en Cienfuegos. Estaban compuestas estas juntas por cinco miembros.1

1962 – La Ley 1024, publicada en la Gaceta Oficial de esta fecha ordena que las instituciones de Seguro Social a trabajadores profesionales universitarios o no, pasen a la dirección del estado. Entre ellos se encuentra el Seguro Médico.2

1970 – La Resolución Ministerial 141 del Minsap, dispone que la Unidad Sanitaria de Encrucijada, antigua provincia de Las Villas, se llame en lo adelante Abel Santamaría. «El más querido, generoso e intrépido de nuestros jóvenes cuya gloriosa resistencia lo inmortaliza ante la historia…» así lo califica el Comandante en Jefe Fidel Castro en su autodefensa después del asalto al cuartel Moncada.2

5 de mayo

1849 – Se gradúa de licenciado en Farmacia en la Universidad de La Habana, Ramón María de Hita y Rensoli. Fue académico fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1854 – Nace en Baracoa, provincia de Oriente, el doctor José A. Malberty Delgado, quien propuso la ley para formar la Secretaría de Sanidad y Beneficencia en Cuba, y el primero en tratar de crear una cátedra de enfermedades mentales en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana.1

  • Cuadernos de Historia de la Salud Pública en Cuba. La salud pública en Cuba en el período republicano burgués

1872 – Nace en Manzanillo, provincia de Oriente, la enfermera Pelegrina Sardá Sardá. La Escuela de Enfermería del Hospital General Calixto García, lleva su nombre.1

  • Revista Cubana de Enfermería. Pelegrina Sardá Sardá

1892 – En Santa Clara, provincia de Las Villas, nace José Hernández Ibáñez. Estudió Medicina en la Universidad de La Habana. Perteneció a a Sociedad Francesa de Urología, el segundo cubano después de Joaquín Albarrán Domínguez.1

1922 – Muere en La Habana el General de División del Ejército Libertador, Emilio Núñez Rodríguez, graduado de dentista en los Estados Unidos.1

  • Ecured. Emilio Núñez Rodríguez
  • Cerro del Laurel. Sitio cultural del municipio Santo Domingo. Villa Clara, Cuba. Una lucha contra el olvido: la imagen de Emilio Núñez Rodríguez

1960 – Comienza a construirse en la ciudad de Colón, provincia de Matanzas, el moderno hospital de 400 camas, que dará asistencia a una amplia zona rural. El hospital llevará el nombre del médico combatiente del Moncada y nativo de dicha ciudad, doctor Mario Muñoz Monroy. Formó parte del Directorio Estudiantil Universitario que enfrenta a la tiranía de Gerardo Machado. Años después ingresa en el Partido Ortodoxo. Junto a la Generación del Centenario participa en el asalto al Cuartel Moncada donde es asesinado por la espalda.2

1984 – Se clausura en el Palacio de las Convenciones de La Habana, el Encuentro Nacional de Ciencias Médicas. El Comandante en Jefe Fidel Castro dijo: «lo que hemos visto hoy confirma, afianza, consolida, nuestra convicción de que todos los justos, nobles y humanos propósitos que en el campo de la medicina se han establecido en pro de la felicidad y el bienestar del pueblo, serán alcanzados».2

Día Internacional de la Partera. Se celebró por primera vez el 5 de mayo de 1991. La idea de contar con un día para reconocer y rendir homenaje a las comadronas surgió de la conferencia de la Confederación Internacional de Comadronas (International Confederation of Midwives, ICM) que tuvo lugar en los Países Bajos en 1987. La celebración de este día tiene por objetivo llamar la atención sobre la importancia de la labor de las comadronas. Cada año, centenares de miles de mujeres pierden la vida y tres millones de recién nacidos no sobreviven tras su primera semana de vida, debido a la falta de acceso a servicios de salud materna y atención de partería por personal calificado. Por cada trágica muerte de una mujer, hay otras 20 mujeres que padecen enfermedades graves o crónicas, o discapacidad, como la fístula obstétrica. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la ICM señalan que cuando las parteras están en condiciones de poner en práctica sus aptitudes y desempeñar todas sus funciones durante el embarazo, el parto y el postparto, ellas pueden prevenir un 90% de las muertes maternas. Las parteras desempeñan un papel de importancia crítica en la provisión de planificación de la familia, asesoramiento y prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo.

  • Confederación Internacional de Comadronas (International Confederation of Midwives, ICM)
  • UNFPA. América Latina y el caribe. El mundo necesita parteras ahora más que nunca
  • UNFPA. State of the World’s Midwifery 2014
  • International Confederation of Midwives (ICM). International Day of the

Midwife 2013

  • ICM. International Definition of the Midwife
  • OMS. Midwifery education modules

Campaña por la higiene de las manos. El 5 de mayo de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso la iniciativa «Salve vidas: límpiese las manos», coordinada por el programa de la Seguridad del Paciente y como parte del Primer Reto del programa «Una atención limpia es una atención más segura».

El objetivo de esta campaña es incrementar la toma de conciencia en todo el mundo acerca de la importancia de la higiene de manos para reducir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS). Este propósito se ha ido concretando a través de la adhesión a la campaña de 5000 hospitales y centros de salud de 127 países. La OMS tiene la intención de hacer de cada 5 de mayo una jornada mundial dedicada a esta campaña, con motivo de llamar la atención acerca de las mejoras en la práctica de higiene de manos.

  • Salve vidas: límpiese las manos. Campaña mundial anual de la OMS
  • OMS. Material y documentos sobre la higiene de manos
  • CDC: Lavado de las manos: la higiene de las manos salva vidas
  • Hand Hygiene in Healthcare Settings
  • CDC: Hand Hygiene in Healthcare Settings. Guidelines
  • CDC-TV. La higiene de las manos salva vidas (video)
  • Wikipedia. Higiene de manos
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8