Mayo: Efemérides de salud

Día Mundial de Donación de Leche Humana. Donar leche es salvar vidas. Por

eso, el Ministerio de Salud, la Fundación Oswaldo Cruz, el Programa

Iberoamericano de Bancos de Leche Humana y la Organización Panamericana de

la Salud dieron inicio a una campaña de movilización social en toda América Latina,

el Caribe y la Península Ibérica a favor de la creación del Día Mundial de Donación

de Leche Humana. La fecha simbolizará la importancia del acto de donar leche

humana como salvaguarda de la vida de millares de niños, diariamente, y fomentar

29

la donación para que sea alcanzada la meta de un millón de prematuros atendidos

en todo el mundo.

La creación del Día Mundial fue ideada con base en la experiencia exitosa de la

Red Brasilera de Bancos de Leche Humana que en conjunto con el Ministerio de

Salud creó, en 2004, el Día Nacional de Donación de Leche Humana,

conmemorado el 1º de octubre. A partir de entonces, cada año la RedBLH-BR

escoge una madre como madrina, buscando entre sus donantes mujeres que se

destacan en la sociedad como formadoras de opinión.

La movilización para la creación de este Día fue iniciada durante el V Congreso

Brasilero de Bancos de Leche Humana y el I Congreso Iberoamericano de Bancos

de Leche Humana, que fue realizado del 28 al 30 de septiembre de 2010, en

Brasilia.

En el mismo, se firmó la Carta de Brasilia 2010, donde en el punto 8 dice: «Instituir

el día 19 de mayo como fecha conmemorativa para el Día Mundial de la Donación

de Leche Humana, reconociendo la primera Carta de Brasilia firmada el 19 de

mayo de 2005 como marco histórico y piedra fundamental en la creación de la Red

de Bancos de Leche Humana de los países signatarios».

  • iberBLH. Creación del “Día Mundial de Donación de Leche Humana
  • OPS Honduras. ¡Donar leche materna salva vidas!
  • Unicef, Minsap. Bancos de leche humana en Cuba

20 de mayo

1639 – Actas Capitulares: «En este Cabildo presentó el licenciado Juan de Estrada sus

títulos de médico pidiendo licencia para curar en esta ciudad. Y habiédosele visto se

acordó use de ellos y en su virtud se le conceda la dicha licencia…»1

1833 – Creada la Junta Superior de Sanidad.1

  • Cuadernos de Historia. La salud pública en Cuba durante el período colonial

español

  • Ecured. Historia de la Medicina en Cuba 1826-1839

1883 – El Colegio Dental El Progreso, organizó el servicio dental en la Cárcel Nacional,

como práctica de sus alumnos.1

1890 – Nace en Vueltas, Tomás Capote Pérez, médico, poeta, periodista y colaborador de

los principales periódicos y revistas del país.1

1902 – Dictado el Decreto 11, que dispone que los servicios de Sanidad y Beneficencia

que se hallaban a cargo del Estado, dependieran en lo sucesico de la Secretaría de

Gobernación.1

1921 – Nombrado el doctor Juan Guiteras Gener, Jefe de la Secretaría de Sanidad y

Beneficencia.1

  • Ecured. Juan Guiteras Gener

30

  • Revista Cubana de Salud Pública. Precursores y forjadores de la salud pública

cubana: Dr. Juan Guiteras Gener (1852-1925)

1925 – Queda inaugurada la Sala de Veteranos en el Hospital Saturnino Lora de la ciudad

de Santiago de Cuba, que llevó el nombre de General Antonio Maceo Grajales.1

1929 – Se comienza a publicar la revista La Enfermera Nacional. Se deja de imprimir en

1931, reapareciendo en agosto de 1932.1

  • Revista Cubana de Enfermería. Efemérides de la enfermería cubana

1981 – Firmado Convenio de Colaboración 1981-1985 entre Cuba y Bulgaria. El ministro

de Salud Pública enfatizó en la colaboración en medicina, docencia e investigación

científico-técnica.2

Día Internacional de los Ensayos Clínicos. Se celebra cada 20 de mayo, desde

el año 2005, en recuerdo al primer ensayo clínico de la historia emprendido hace

casi 300 años, en 1747, por el doctor James Lind que diseñó el «primer» estudio

médico con las características de un ensayo clínico para tratar de descubrir cuál

era la posible causa del escorbuto que afectaba a los marineros de la Armada

Británica y de todos los marineros de la época.

Para ello, Lind dividió a los marineros en grupos y a cada uno le administró

diferentes alimentos, observando que el grupo cuya dieta incluía cítricos no

desarrolló escorbuto mientras que el resto sí. De esta manera, demostró

empíricamente que los cítricos prevenían el escorbuto. Con este acto, Lind iniciaba

el camino a la medicina moderna, tal y como la conocemos actualmente.

Los ensayos clínicos son muy importantes y necesarios para avanzar en la

investigación científica. Gracias a los ensayos clínicos pueden estar disponibles

nuevos medicamentos y tratamientos, pero su puesta en marcha y su ejecución es

costosa por eso, en más del 70% de los casos suelen estar promovidos por la

industria. No obstante, en los últimos años ha surgido la necesidad de promover lo

que se denomina investigación clínica independiente que recoge todo tipo de

iniciativas, que no llevan la marca de la industria, y que intentan resolver problemas

identificados por los profesionales del SNS que afectan a sus pacientes.

  • Instituto de Salud Carlos III, España. Día Internacional del Ensayo Clínico
  • MedlinePlus. Temas de salud: Ensayos clínicos
  • OMS. Plataforma de registros internacionales de ensayos clínicos
  • Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC)
  • Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos (RPCEC)

21 de mayo

1869 – Muere en la travesía hacia la isla Fernando Poo, a donde lo enviaban deportado

por sus actividades revolucionarias, el doctor Felipe Carlos Ayala Piedra, médico de San

Antonio de los Baños, provincia de La Habana.1

31

1902 – Nombrado el doctor Carlos J. Finlay Barrés, Jefe de Sanidad de Cuba

(dependencia de Gobernación).1

  • Ecured. Carlos J. Finlay Barrés

1945 – Inaugurado el primer Banco de Sangre de Cuba.1

  • Infomed. Histología. Historia de las transfusiones de sangre en Cuba

1963 – El Decreto 3319, convierte en Viceministro Primero a Cargo del Viceministerio de

Asistencia Médica, la antigua Subsecretaría de Asistencia Médica.2

1980 – Se inicia el I Simposio Latinoamericano y del Caribe sobre Fármacos Naturales,

auspiciado por la Academia de Ciencias y la Comisión Nacional Cubana de la Unesco.2

1984 – El director municipal del Sectorial de Salud en el municipio Rafael Freyre, provincia

de Holguín, declaró a la prensa que en 1958 existía un hospital de 9 camas en la zona y

un solo médico y que en la fecha señalada se contaba con un moderno hospital de 100

camas y 324 trabajadores de la salud. El hospital lleva el nombre de Doctor Mario Muñoz

Monroy. La mortalidad infantil en el municipio fue de 13,6 por mil nacidos vivos en el

pasado año.2

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Como

seguimiento a la aprobación de la Declaración Universal de la Unesco sobre la

Diversidad Cultural en noviembre del 2001, la Asamblea General de las Naciones

Unidas, en su resolución 57/249 recibió con agrado la Declaración y las líneas

generales del Plan de Acción para su implementación, y proclamó el 21 de mayo

como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Se

celebró por primera vez en el año 2002.

Este Día nos brinda la oportunidad de valorar la diversidad cultural y de aprender a

convivir de una mejor manera. La Unesco continúa promoviendo la sensibilización

sobre la relación fundamental entre la cultura y el desarrollo, y el papel elemental

que desempeñan las tecnologías de la información y de las comunicaciones en

esta relación.

Las tres cuartas partes de los mayores conflictos en el mundo tienen una

dimensión cultural. Superar la división entre las culturas es urgente y necesario

para la paz, la estabilidad y el desarrollo. La cultura, en su rica diversidad, posee un

valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social. Esta

diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la

meta del desarrollo sostenible; simultáneamente, el reconocimiento de la diversidad

cultural, mediante una utilización innovadora de los medios y de los TIC en

particular, lleva al diálogo entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la

comprensión mutua.

  • ONU. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
  • Unesco. Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
  • Unesco Cuba. 21 de mayo: Celebrando la Diversidad Cultural

22 de mayo

32

1907 – El Decreto 583, concede un crédito por 60 000 pesos para la instalación del

Sanatorio Antituberculoso La Esperanza en la finca La Asunción, Loma de San Juan de

La Habana.1

1914 – La Junta Superior de Sanidad aprueba el informe rendido por el doctor José López

del Valle, con motivo de la aparición en La Habana de la peste bubónica, recomendando

la desinfección periódica de las ropas existentes en las casas de empeño, compra venta y

otros establecimientos similares.1

  • Cuadernos de Historia. Dr. José A. López del Valle y Valdés (1875-1937), figura

eminente de la Escuela Cubana de Higienistas de principios del siglo XX

1964 – Publicado en la Revista Bohemia, de esta fecha, el primer trabajo relacionado con

los hogares maternos. Se menciona el primero fundado en las afueras de la ciudad de

Camagüey en 1962, con el nombre de Casa Bonita. En 1990, el número de hogares

maternos en todo el país era de 150.2

1964 – Celebrado en La Habana el Forum de Bancos de Sangre y Servicios de

Transfusiones, que contó con la presentación de varias ponencias y la asistencia de

organizaciones políticas y de masas.2

1995 – Nombrado por el Consejo de Estado, como Ministro de Salud Pública, el doctor

Carlos Dotres Martínez, octavo después del triunfo de la Revolución y el número 50 desde

la creación de la Secretaría de Sanidad y Beneficencia o Ministerio de Salud Pública.2

Día Internacional de la Diversidad Biológica. La Organización de Naciones

Unidas (ONU) proclamó este día, como iniciativa para promover la comprensión y

la conciencia sobre las cuestiones relativas a la diversidad biológica. Se celebró

ppor primera vez en 1994.

En un principio, a fines de 1993, la Segunda Comisión de la Asamblea General de

la ONU decidió que fuera el 29 de diciembre, fecha de entrada en vigor del

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), y lo denominó Día Internacional de

la Diversidad Biológica. Años más tarde, en diciembre del 2000, la Asamblea

General de la ONU adoptó el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad

Biológica para conmemorar que ese día, en 1992, se aprobó del texto del Convenio

en el Acta Final de la Conferencia de Nairobi. Esta modificación se realizó en parte

porque en muchos países era difícil planificar y llevar a cabo conmemoraciones

apropiadas en la fecha del 29 de diciembre, que coincide con muchas festividades

de ese momento del año.

El CDB es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos

principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de

sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se

deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover

medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

  • ONU. Día Internacional de la Diversidad Biológica
  • ONU. Resolución 55/201
  • ONU. Convenio sobre la Diversidad Biológica
  • Convenio sobre la Diversidad Biológica. Día Internacional de la Diversidad

Biológica

33

23 de mayo

1859 – Nace en Camagüey, Luis Adam Galarreta. Se graduó de médico en España, donde

se distinguió por sus conocimientos como higienista y otorrinilaringólogo. Por simpatizar

con la Revolución es deportado a España. De regreso trabaja como higienista en

Camagüey. Fue profesor de la Escuela Normal para Maestros y del Instituto de Segunda

Enseñanza.1

1871 – En Mayajigua, provincia de Las Villas, nace Juan Antiga Escobar. Graduado de

doctor en Medicina, en derecho Civil y en Derecho Público. Fue médico homeópata y

naturalista.1

  • Cuadernos de historia. El doctor Juan Antiga y Escobar y la homeopatía en México

1938 – Fallece en Nueva York, Estados Unidos, Miss Mary O´Donnell, creadora en 1899

de la primera Escuela de Enfermeras de Cuba, en el Hospital Nuestra Señora de las

Mercedes.1

  • Revista Cubana de Enfermería. Efemérides de la enfermería cubana
  • Revista Cubana de Enfermería. Mary O´Donnell, la fundadora de las escuelas de

enfermeras en Cuba

1960 – En la Gaceta Oficial de esta fecha aparece el Decreto 2629, firmado el 21 del

mismo mes, donde se nombra como Ministro de Salud Pública al doctor José Ramón

Machado Ventura, el tercero después del triunfo de la Revolución. Ocupó dicho cargo

hasta el año 1968.2

1986 – En reunión del Comandante en Jefe Fidel Castro con los médicos de la familia de

Ciudad de La Habana, expresó: «El Médico de la Familia es una experiencia excepcional,

de vanguardia, una promesa para nuestro país y para otros países que han hecho ya su

revolución, una promesa y una esperanza para toda la humanidad».2

Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica. La Campaña

para erradicar la fístula obstétrica, lanzada por el FNUAP y los organismos

asociados en el año 2003, tiene un notable impacto en 50 países de África, Asia y

la región árabe.

La fístula obstétrica es una lesión resultante del parto y susceptible de prevención y

tratamiento. Es consecuencia de un trabajo de parto prolongado y obstruido. La

fístula obstétrica causa incontinencia a la mujer, la avergüenza y a menudo la aísla

de sus comunidades. Es un trastorno penoso, a consecuencia del cual centenares

de miles de mujeres han sufrido – y siguen sufriendo – soledad y vergüenza. La

fístula obstétrica es tal vez uno de los más elocuentes ejemplos de falta de equidad

en el acceso a servicios de salud materna y, hasta hace poco tiempo, uno de los

más ocultos.

Las estimaciones más generalmente aceptadas indican que en el mundo en

desarrollo hay entre 2 millones y 3,5 millones de mujeres que viven con la fístula

obstétrica, y que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos.

En su resolución A/RES/67/147, la Asamblea General llama a la comunidad

internacional a usar todos los años el día internacional para crear conciencia e

34

intensificar de manera significativa las medidas dirigidas a erradicar la fístula

obstétrica.

  • ONU. Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica
  • ONU. Declaración del FNUAP
  • ONU. Antecedentes

24 de mayo

1854 – Nace en la ciudad de Matanzas, Alfredo Carnot D’Lisle, graduado de dentista.

Colaboró con las Juntas Revolucionarias para la liberación de Cuba. Fue el primer alcalde

de Matanzas después de terminada la guerra en 1898.1

  • Ecured. Alfredo Carnot D’Lisle

1892 – El doctor Eduardo F. Pla Hernández, presenta en la Sociedad de Estudios Clínicos

de La Habana, un caso de pubertad precoz en el varón.1

  • Revista Cubana de Salud Pública. Las revistas médicas cubanas en la séptima

década del siglo XIX

1930 – Aparece un artículo en el periódico El Mundo, con el título: «Resuelve la Junta de

Sanidad el problema del BCG antitísico». En este escrito se da a conocer que fue

aprobado por la Junta Nacional de Sanidad el planteamiento de aplicar obligatoriamente

la vacuna Calmette-Guerin a todos los recién nacidos.1

  • Cuadernos de Historia. Algunas notas históricas sobre vacunas y otros productos

preventivos y curativos

1946 – El Decreto Presidencial 1267, dispone que el edificio en construcción situado en

Topes de Collantes, Las Villas, se traspase al Ministerio de Obras Públicas

(Construcción), para su terminación. Hasta ese momento la responsabilidad era del

Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. Este edificio estaba destinado a hospital

antituberculoso.1

1961 – Inaugurada la primera nave taller de carpintería, manipulada por enfermos

limitados físicos en el Hospital de Rehabilitación Julito Díaz, en el Reparto Aldabó en La

Habana.2

1979 – Inaugurado en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, con la asistencia de 300

delegados, el Simposio Nacional sobre Rehabilitación del Enfermo Mental Crónico.2

25 de mayo

1795 – La Real Orden dictada para combatir el tétanos infantil, que arrojaba un gran saldo

de muertes entre los recién nacidos. En dicha orden, se disponía el empleo de aceite de

palo o bálsamo de copaiba.1

1871 – Muere en París el naturalista, historiador, sociólogo y economista Ramón de la

Sagra. Había nacido en La Coruña el 8 de abril de 1798. De España viaja para La Habana

como director de su Jardín Botánico y profesor de la cátedra de Botánica creada en 1824

y que duró hasta 1832.

35

En Cuba, donde permaneció a lo largo de doce años, llevó a cabo importantes estudios

de botánica y agronomía, clasificando multitud de plantas de su variadísima flora y

realizando numerosos análisis de sus diversas producciones agrarias y de los métodos de

explotación empleados hasta entonces, y de todo lo cual da cuenta en varios libros,

folletos y en una revista fundada en 1827: Anales de Ciencia, Agricultura, Comercio y

Artes, que vio la luz durante cuatro años, y sobre todo en su Historia física, política y

natural de la Isla de Cuba, publicada en trece volúmenes entre 1838 y 1857.

  • Biblioteca Saavedra Fajardo de pensamiento político hispánico
  • Ecured. Ramón de la Sagra
  • Los médicos cubanos y las ciencias naturales

1948 – Muere la doctora Mercedes Sirven Pérez, farmacéutica que obtuvo el grado de

capitán en el Ejército Libertador, al establecer los servicios de farmacia en los campos

insurrectos.1

  • Televisión de Holguín. Norticias Al Día. La única comandante
  • Ecured. Mercedes Sirven Pérez
  • Estudiantes y graduados de Farmacia en la Real Universidad de La Habana en el

período 1880-1898. Las primeras farmacéuticas cubanas

  • Alma Mater. Nuestras primeras universitarias

1960 – El Decreto Ministerial 5, deja sin efecto el Decreto Ministerial 4 (gratuidad de los

servicios de salud) hasta disponer de los fondos monetarios necesarios.2

1963 – Comienza la ayuda internacionalista de las brigadas médicas. La primera brigada

estaba compuesta por 31 médicos, 15 enfermeras y auxiliares, 4 estomatólogos y 8

técnicos en otras especialidades de salud, y su destino fue la República de Argelia.2

Día Mundial de la Tiroides. Se celebra cada 25 de mayo y se estableció en el

2008 como parte de una campaña liderada por la Asociación Europea de Tiroides

para concienciar a la población sobre los problemas de salud que acarrean las

enfermedades de la tiroides.

Localizada en el cuello debajo de la laringe, la tiroides es una glándula, con forma

de mariposa que produce dos hormonas tiroideas la T3 (triyodotironina) y la T4

(tiroxina) las cuales contienen 3 y 4 moléculas de yodo respectivamente. Estas

hormonas se encargan de controlar el metabolismo, es decir, la forma en que el

cuerpo utiliza la energía. La tiroides produce, almacena y libera hormonas tiroideas

al torrente sanguíneo, siendo éstas, esenciales para el correcto funcionamiento de

los órganos y tejidos que componen el organismo. Las dos deficiencias que se

presentan en la tiroides son: hipotiroidismo (deficiencia de hormona tiroidea) e

hipertiroidismo (exceso de hormona tiroidea). Además de estas patologías, las

enfermedades más comunes que atacan la tiroides son: el bocio, la tiroiditis

postparto, los nódulos y el cáncer de tiroides.

Los ¨desórdenes por deficiencia de yodo¨ son uno de los temas que la Federación

Internacional de la Tiroides y el Consejo Internacional para el Control de los

Desórdenes por Deficiencia de Yodo (ICCIDD) quieren resaltar este año 2015.

36

  • Asociación Colombiana de Endocrinología. Día Mundial de la Tiroides
  • European Thyroid Association
  • American Thyroid Association
  • MedlinePlus. Enfermedades de la tiroides
  • Localizador de Información en Salud, LIS Cuba. Tiroides

Día Naranja. La Secretaría General de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU

Mujeres) designó el día 25 de cada mes para actuar a favor de generar conciencia

y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

  • Actúa y pinta tu día de naranja. ONU Mujeres

26 de mayo

1715 – Inaugurado en La Habana, el Hospital de San Lázaro para enfermos de lepra.1

  • Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo. Génesis e historia del

Hospital del Rincón

1799 – Nace en La Habana el naturalista cubano Felipe Poey Aloy. Investigador y profesor de Ciencias Naturales, su quehacer científico fue notable en los estudios ictiológicos, labor que resumió en su obra monumental Ictiología Cubana. En 1861, al constituirse en La Habana la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, primera de su tipo en todo el continente, Poey está entre sus miembros fundadores. Casi al final de su vida, se dio a la tarea de ordenar y compilar la mayor parte de su producción bibliográfica dispersa, con vistas a publicarlas en un libro titulado Obras Literarias. En esta obra Poey reveló su fisonomía intelectual, así como la cultura científica y popular de la cual fue depositario y digno representante. Poco después, en 1877, se funda la Sociedad Antropológica de Cuba y será su primer presidente. Fue también Socio de Mérito de la Sociedad Económica de Amigos del País. Murió el 28 de enero de 1891.

  • Ecured. Felipe Poey Aloy
  • Ecured. Sociedad Antropológica de Cuba
  • Juventud Técnica. Ocurrió Hoy
  • La Jiribilla. Felipe Poey, un sabio que buscaba peces
  • Ecured. Sociedad Económica de Amigos del País

1913 – Se funda la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey. Se creó en el 115 aniversario del nacimiento de Felipe Poey por iniciativa de su discípulo predilecto, Carlos de la Torre. Durante 48 años agrupó a los naturalistas del país y propició la presentación de trabajos y la celebración de debates acerca de mineralogía, geología, botánica, zoología, antropología, paleontología, agronomía y sus aplicaciones. Son muy importantes sus Memorias, que se publicaron entre 1915 y 1961. Dejó de existir en este último año, pasando sus funciones al Museo de Historia Natural Felipe Poey creado por la Academia de Ciencias de Cuba. Su importante biblioteca se trasladó más tarde al Instituto de Biología de la propia Academia de Ciencias.

  • Red Cubana de la Ciencia. Efemérides
  • Red Cubana de la Ciencia. Carlos de la Torre
Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8