Día Mundial de la Drepanocitosis. La drepanocitosis (anemia drepanocítica o falciforme, sicklemia) es la enfermedad genética más frecuente en el mundo. Está presente en cuatro continentes: en África sub sahariana y el Maghrib, en Asia, en las Américas, en el norte (Estados Unidos), en el centro (Guatemala, las islas del Caribe), y en el sur (Brasil, Surinam, Guyana) y en el sur de Europa (sur de Italia y Sicilia, Grecia, Turquía). Se estima que anualmente nacen 500 000 niños con esta condición invalidante y grave y que el 50% fallecerá antes de los 5 años. De manera transcontinental, la enfermedad es transétnica y afecta a las poblaciones negras de origen africano y poblaciones árabes, indias y caucásicas del sur de Europa. A través de la propuesta de la Organización Internacional de la Sicklemia (Sickle Cell Disease International Organisation, SCDIO), el apoyo de las repúblicas del Congo y de Senegal, el compromiso del mundo científico, la Unión Africana (en el 2005), la Unesco (2005), la OMS (2006), y las Naciones Unidas (2008) reconocieron a la sicklemia como una prioridad de salud pública. Se escogió el 19 de junio, día del nacimiento de Walter Clement Noel, para celebrar el Día Mundial de la Drepanocitosis con el objetivo de llamar la atención sobre el padecimiento, y para declararlo como un tema de salud pública. El Día se conmemoró por primera vez el 19 de junio del 2009. Walter Clement Noel, hijo de un acomodado hacendado, nació en 1884 en el pequeño pueblo de Sauteurs, al norte de la isla de Granada. Cursó estudios secundarios de estomatología primero en Barbados y luego en los Estados Unidos. Poco después de su llegada a Nueva York enfermó, mostrando lo que se conoce actualmente como los síntomas típicos de la drepanocitosis o siclemia, como son las lesiones en la piel, dolor en las extremidades y falta de aire. Al ser admitido en el Hospital Presbiteriano de Chicago, fue atendido por el Dr. Ernest E. Irons, quien notó ciertas anormalidades en la forma de las células sanguíneas, las que describió como de «forma alargada en forma de pera y algunas pequeñas». Los informes sobre estos hallazgos fueron entregados al Dr. James B. Herrick quien continuó documentando estos hechos tan raros, durante los siguientes dos años y medio. En 1910, tres años después que Walter había regresado a Granada para practicar su especialidad, el Dr. Herrick, asistido por el Dr. Irons, prepararon y publicaron el artículo que describía «la forma peculiar y alargada y en forma de hoz de los glóbulos rojos en el caso de una anemia grave». La descripción del paciente era nada menos que Walter Clement Noel, convirtiéndolo en el primer caso documentado de anemia drepanocítica o falciforme, registrada en la Medicina occidental. Existe muy poca información documentada sobre la vida de Walter a su regreso a Granada en 1907 hasta su muerte nueve años más tarde, en mayo de 1916 a la edad de 32 años.
20 de junio
1749 – Actas Capitulares: El administrador del Hospital de San Lázaro informa del deplorable estado en que se encuentran los enfermos recluidos a causa de la poca renta e ingresos que tiene, careciendo de alimentos y ropas. Que regularmente hay en el hospital 60 y 65 enfermos cuyos gastos anuales son de 1467 pesos, siendo solo de 1322 pesos la renta asignada para dichos gastos.1
1868 – Se declaró el cólera en la Casa de Dementes de La Habana. Su evolución fue tan rápida que prácticamente no dio tiempo de prestar auxilio a los enfermos.1
1951 – Muere en La Habana el doctor Luis Adam Galarreta, médico que participó en la guerra de 1895 a 1898.1
1974 – Se crea el Instituto de Investigaciones Científicas del Trabajo. Con el
perfeccionamiento del sistema empresarial del país se crea este instituto, que ha acumulado numerosas investigaciones sobre empleo, organización del trabajo y los salarios, seguridad social y seguridad y salud del trabajo.
1982 – Declarada la provincia de Pinar del Río como la primera en el país en erradicar el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue hemorrágico y otras enfermedades.2
Día Mundial de los Refugiados. Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países. Se celebra por primera vez el año 2001. Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 el 4 de diciembre del 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados. [Nota: La OUA fue reemplazada por la Unión Africana en julio del 2002.]
21 de junio
1865 – Se gradúa de bachiller en Medicina y Cirugía en la Universidad de La Habana, Francisco Navarro Valdés. En junio de 1868 se gradúa de doctor en Medicina. Colaboró con los insurrectos en la guerra de los diez años.1
1919 – Se declara insalubre la Ciénaga de Zapata.1 En la actualidad, la Ciénaga de Zapata está reconocida como Parque Nacional y respaldada jurídicamente por el Decreto 197/96 del Plan Turquino Manatí, que declara a toda la zona «Región Especial de Desarrollo Sostenible». Se considera uno de los mayores humedales del país.
1986 – Celebrada en Holguín la reunión de rectores y decanos de Institutos y Facultades de Ciencias Médicas del país. Se informó que dos millones de cubanos residentes en zonas rurales, reciben atención médica por miembros del Destacamento Médico Rural Piti Fajardo.2
1998 – Celebrada la Jornada Provincial de Farmacia en la Ciudad de La Habana, donde el ministro, doctor Carlos Dotres dijo: «A pesar de las dificultades económicas y el recrudecimiento del bloqueo, el país viene trabajando por resolver el problema de los medicamentos, sobre todo, los de pacientes crónicos».2
Día Internacional de Lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se celebra por primera vez el año 1997. La Alianza Internacional de Asociaciones de Esclerosis Lateral Amiotrófica y Enfermedades Motrices (International Alliance of ALS/MND Associations) fue constituida en noviembre de 1992. En la actualidad están asociadas organizaciones de alrededor de 50 países y se mantiene relación con cerca de 100 asociaciones de todo el planeta. La Alianza sirve como transmisor de información, para impulsar y promocionar a nivel internacional, el desarrollo de investigaciones a nivel mundial, para intercambiar información y experiencia y para la defensa de la calidad de vida de las personas que viven con ELA y sus familias. Durante la VI Reunión de la Alianza Internacional de Asociaciones de la ELA realizada en Chicago en 1996, se acordó conmemorar el Día Mundial de la ELA, o Día Internacional de la Lucha contra la ELA. Así, cada año desde 1997, la Alianza Internacional ha celebrado el 21 de junio como el día global de reconocimiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que afecta a personas en todos los países del mundo. El 21 de junio es un solsticio, un punto de renacimiento, y cada año la comunidad de la ELA emprende un conjunto de actividades para expresar su esperanza de que este día será otro punto de viraje en la búsqueda de la causa, tratamiento y cura de esta terrible enfermedad.
__________________________________________________
Primer día del verano. El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas
templadas y se caracteriza por poseer los días más largos y las noches más cortas. Astronómicamente, el solsticio de verano (alrededor del 21 de diciembre el austral y el 21 de junio el boreal) marca el comienzo de esa estación y el equinoccio de otoño (alrededor del 21 de marzo el austral y el 22-23 de septiembre el boreal) marca el término de esa estación, mientras que cultural y meteorológicamente estas fechas marcan el comienzo de ambas. Sin embargo, a veces, el verano se define como la totalidad de los meses de diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur y como la totalidad de los meses de junio, julio y agosto en el hemisferio norte.
22 de junio
1824 – El doctor Fernando González del Valle pide al claustro de profesores de la Universidad de La Habana la creación de la Cátedra de Cirugía.1
1885 – Recibe el título de Cirujano Dentista en la Universidad de La Habana, Luis Oscar Amoedo Valdés. Precursor y fundador de la Odontología Legal. También se graduó de médico.1
1960 – La Resolución Ministerial 1789 del Minsap, designa los miembros de las
comisiones para el estudio, control y erradicación de la brucelosis en Cuba.2
1962 – Con el apoyo del Consejo Científico de Salud Pública, se realizó la Conferencia Nacional sobre «Normas de Control de la Lepra en Cuba».2
1964 – Parte hacia Argelia la segunda misión médica cubana, integrada por 24 médicos, 4 estomatólogos, 13 enfermeras, 7 enfermeros anestesistas, 5 técnicos de rayos X y 3 técnicos de microbiología y bacteriología.2
1988 – Se inicia en Cienfuegos, el Primer Congreso Nacional de Historia de la Medicina. Se dedicó a la memoria del doctor Gustavo Aldereguía Lima.2
23 de junio
1827 – En el Diario de La Habana aparece un artículo del doctor Ángel J. Cowley sobre la rabia, donde no niega la existencia de un virus específico y recomienda medidas preventivas como la succión de la herida y su cauterización.1
1869 – Muere fusilado en La Habana, el médico Andrés Simón Díaz, por sus actividades en favor de la libertad de Cuba. Se le embargaron todos los bienes antes de ejecutarlo.1
1903 – Proyecto de Ley para otorgarle ayuda económica al Hospital Civil de Santiago de las Vegas, al que se quería desalojar por no tener el ayuntamiento de dicho pueblo recursos para mantenerlo.1
1961 – Se realiza en La Habana una Mesa Redonda titulada «La Salud Pública en los países socialistas». Los participantes fueron: José R. Machado Ventura, Ministro; Oscar Fernández Mell, presidente del Colegio Médico Nacional y los doctores Mario Escalona Reguera, José R. Balaguer Cabrera, funcionarios del Ministerio de Salud Pública.2
1986 – Celebrada Jornada Científica Conjunta de la Facultad de Medicina Salvador Allende y el Instituto de Investigaciones Fundamentales del Cerebro, con la participación de más de 200 delegados.2
24 de junio
1757 – Real Cédula que ordena la fundación del Hospital de Holguín, llamado de San Juan de Dios, situado en la calle de San Isidoro y terminado en 1760. Ya en 1825, el edificio estaba prácticamente inservible.1
1792 – Se gradúa de doctor en Medicina, Tomás Romay Chacón.1
1850 – Nace en La Habana, Juan Pascual Rodríguez Pérez, estudiante de medicina acusado injustamente de haber profanado la tumba del español Gonzalo Castañón. Fue condenado a morir fusilado con siete compañeros más el 27 de noviembre de 1871.1
1855 – Nace en La Habana, Alonso Álvarez de la Campa y Gamba, estudiante de medicina, acusado injustamente de haber profanado la tumba del español Gonzalo Castañón. Fue condenado a morir fusilado con siete compañeros más el 27 de noviembre de 1871.1
1885 – Fallece en La Habana Juan Calixto Oxamendi. Graduado de doctor en Medicina en París, al constituirse la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en 1861, fue electo entre los miembros fundadores y designado a su vez para el cargo de bibliotecario. Poseedor de una vasta cultura, su dominio de diferentes idiomas le permitió incursionar en las labores de traducción al castellano de varios textos científicos.
1899 – Se establece Reglamento de Mataderos de La Habana. (Disposición municipal).1
1904 – Graduado de doctor en Medicina José Andrés Martínez Fortún y Foyo. Su aporte a la historia de la medicina cubana es de un valor extraordinario.1
1945 – Inaugurado el dispensario antituberculoso de San Antonio de los Baños, provincia de La Habana, llamado doctor José H. Pazos.1
1968 – La Resolución Ministerial 242 del Minsap, dispone que las clínicas mutualistas, ubicadas en diferentes regiones del país, se conviertan en unidades asistenciales de dicho ministerio.2
1968 – La Resolución Ministerial 249 del Minsap, suprime los cobros a pensionistas ingresados en clínicas psiquiátricas.2
1987 – Comienza el Congreso Estomatología ’87, que aúna el I Congreso
Iberolatinoamericano de Estomatología Preventiva, I Nacional de Estomatología y I de Endodoncia, con la presencia de 500 delegados.2
1995 – Fallece en La Habana, el doctor Enrique José Hechavarría Vaillant. Jefe del Departamento de Cirugía del Hospital Municipal de Infancia al triunfo de la Revolución. Considerado el Padre de la Cirugía Pediátrica.