Junio: Efemérides de salud

25 de junio

1739 – Nace en Portugal, Antonio Parra y Callado quien residió 30 años en Cuba. Es una de las figuras más interesantes y menos conocidas de la ciencia hispanoamericana, a quien le debemos el primer Gabinete de Historia Natural que hubo en Cuba, así como la elaboración del primer libro científico publicado en nuestro país: Descripción de diferentes piezas de Historia Natural las más del ramo marítimo, representadas en setenta y cinco láminas. Fue colaborador del Jardín Botánico de Madrid.

1848 – Nace en La Habana, Manuel Guillermo Martínez Martínez, estudiante de Medicina, que juzgado por el tribunal de guerra es condenado injustamente a 6 años de prisión por los sucesos ocurridos en la tumba de Gonzalo Castañón. Logra escaparse de la cárcel, trasladándose a Nueva York. El indulto colectivo del año 1872 lo benefició.1

1951 – Muere en Filadelfia, Estados Unidos, Miss Elizabeth Walker, fundadora de la Escuela de Enfermeras del Hospital Número 1, actual Calixto García y la del Hospital de Dementes de Mazorra.1

1986 – Se informa de la inauguración del taller de Electromedicina en Baracoa, provincia de Guantánamo. La instalación cuenta con modernas técnicas para la reparación de sistemas de rayos X, electrocardiógrafos y otros complejos equipos instalados en hospitales y policlínicos de la zona.2

1988 – Muere en Cienfuegos el doctor Jorge Aldereguía Valdés-Brito. Viceministro de Higiene y Epidemiología durante varios años, último director del Instituto de Desarrollo de la Salud. Se le considera uno de los forjadores de la administración de salud pública revolucionaria.2

1998 – Se inicia la vigesimotercera Reunión de Ministros de Salud de los Países No Alineados (NOAL), en La Habana. En la declaración final el doctor Carlos Dotres Martínez enfatizó: «la importancia de mantener la atención primaria como la principal estrategia para lograr equidad y calidad en la salud».2

26 de junio

1849 – Nace en Camagüey, Esteban Borrero Echevarría. Siendo estudiante de Medicina se incorpora a la Guerra Grande y fue alfabetizador en el campo mambí. Ya graduado de médico cooperó en la guerra de 1895. Su trabajo en favor de la educación es muy destacado.1

1936 – Muere en La Habana, el doctor Bernardo Moas Miyaya, médico que se informa como el primero que realizó la operación de sutura del corazón en Cuba, en el año 1907.1

1961 – La Resolución Ministerial 293 del Minsap, designa al Hospital General de Guanajay con el nombre de Comandante José Ramón Martínez. Nacido en Guanajay, fue uno de los asaltantes al cuartel Moncada y mártir en Belice, Santiago de Cuba, después del desembarco del Granma.2

1963 – El Decreto Ley 15, cambia el nombre de Empresa Mutualista por el de Empresa de Clínicas Mutualistas, dependiente del Viceministerio de Asistencia Médica del Ministerio de Salud Pública.2

1980 – Inaugurado el IX Congreso Nacional de Estomatología en La Habana. Preside la apertura el Ministro de Salud Pública.2

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de

Drogas. En 1987, la Asamblea General de la ONU decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 52/149), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987. Se celebró por primera vez en 1988. El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.

27 de junio

1859 – Nace en Camagüey el doctor Gonzalo Aróstegui y del Castillo. Fue el primero en exponer los conceptos de puericultura en Cuba. Secretario de Instrucción y Bellas Artes en el año 1919, y miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1961 – En los salones del Colegio Médico Nacional, se desarrolló una conferencia dirigida a los médicos cubanos, impartida por el compañero Blas Roca Calderío titulada «Médico cubano, Cuál es tu porvenir».2

1962 – Fallece en Miami, Florida, el prominente clínico, Octavio Montoro Saladrigas. Introdujo el electrocardiógrafo en Cuba, con Martínez Cañas, ambos fundadores de la Sociedad Cubana de Cardiología. Con el Dr. Ramón Grau San Martín, contribuyó al estudio de la diabetes mellitus.

28 de junio

1881 – Comienza el doctor Carlos J. Finlay, sus investigaciones en hombres para demostrar la forma de transmisión de la fiebre amarilla. Ese día se hace picar por unmosquito Aedes aegypti al paciente Camilo Anca, en el quinto día de evolución de la enfermedad.1

1885 – Lee su discurso de ingreso como académico de número en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, el doctor Claudio Delgado Amestoy, con el título de «Investigaciones del doctor Ferrán sobre el cólera».1

1900 – Elegido como presidente de la Asociación Médico-Farmacéutica de Cuba al doctor Manuel Johnson Larralde.1

1984 – Efectuada la más numerosa graduación de personal paramédico en el Politécnico de la Salud, Jeovanne Ardizzone en la Isla de la Juventud. El número de graduados fue el siguiente: personal de enfermería, 80; técnicos de laboratorio, 9 y técnicos en estomatología, 4. Este centro docente es el único de su tipo en ese territorio.1

1997 – Encuentran los restos del Che y varios de sus compañeros. Después de largas y minuciosas investigaciones históricas y de trabajos geológicos de científicos cubanos apoyados por personal especializado de otros países, fueron encontrados en una fosa común los restos de siete miembros de la guerrilla boliviana, entre ellos los del comandante Ernesto Che Guevara, en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande, poblado a 240 kilómetros de Santa Cruz, la capital departamental.

29 de junio

1861 – Colocada la primera piedra de la represa que constituiría parte de la gran obra de Francisco de Albear, el canal de Vento, que surtió agua a La Habana y aún hoy se mantiene funcionando.1

1892 – Nace en Santa Clara, provincia de Las Villas, Pedro L. Fariñas Mayo; se graduó de doctor en Medicina en 1917. Especializado en Radiología publicó trabajos sobre ese tema y fue autor de varias técnicas radiológicas. Presidente de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, presidente del VIII Congreso Médico Nacional y primer presidente de la Sociedad Cubana de Radiología. Falleció en 1951.1

1962 – Resolución Ministerial 700 del Ministerio de Hacienda. En cumplimiento de la Ley 1024 que dispone que las cajas de Seguro Social contra invalidez, vejez, muerte, quedan bajo la dirección del estado. Incluye: seguro o retiro farmacéutico, médico, colectivo de vida (médico), odontológico, caja de seguro y previsión social para enfermeros y enfermeras.2

1979 – Celebrada sesión solemne auspiciada por el Ministerio de Salud Pública, la Sociedad Cubana de Medicina Legal y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en homenaje al profesor Francisco Lancís Sánchez por el cincuenta aniversario de su graduación como médico y a más de 40 años de profesor de Medicina Legal.2

1986 – Se entregan las edificaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (GIGB)] en La Habana. Su costo de construcción se elevó a 60 millones de pesos.2

1988 – Después de Japón, Cuba se convirtió en el segundo a nivel mundial, que ha logrado la descripción de una nueva forma de penetración a la célula del virus del sida. Estas investigaciones se realizaron en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cenic) y se hizo público en el X Seminario de esta institución científica.2

Día Mundial de la Concienciación Esclerodermia. Fue creado en el año 2009 en Europa para transmitir a todo el mundo, incluyendo la comunidad médica, lo que significa padecer esta enfermedad incapacitante. En el año 2010 pasó a ser día mundial, uniéndose las asociaciones de Estados Unidos, Australia, Canadá y países de Sudamérica entre otros. El día 29 de junio pretende ser un día para reconocer el valor de aquellas personas que viven con la esclerodermia, y para reclamar igualdad de tratamientos y cuidados para enfermos de esclerodermia en todo el mundo. Esta fecha fue seleccionada en conmemoración de la muerte del famoso artista Paul Klee, cuya línea artística se vio fuertemente influenciada por la esclerodermia que padeció. La esclerodermia es una enfermedad rara, con una prevalencia estimada de 3/10.000 habitantes siendo más frecuente en mujeres que en hombres, y cuyo nombre significa literalmente “piel dura”. Es autoinmune, pertenece a las enfermedades catalogadas como reumáticas, y produce alteraciones a nivel del sistema vascular, del tejido conectivo y del sistema inmune. Estas alteraciones provocan que se deposite un exceso de colágeno en el tejido conectivo, lo que se traduce en un endurecimiento de los tejidos, que puede limitarse a la piel en los casos más leves o también afectar vasos sanguíneos y órganos internos en los casos más graves (pulmones, corazón, riñones, intestino, etc.). Presenta una amplia diversidad de síntomas y características clínicas y bioquímicas que se traducen en una gran disparidad en su evolución en cada paciente. Esta heterogeneidad hace de la esclerodermia una enfermedad de difícil diagnóstico, y por ello es imprescindible un buen conocimiento de la enfermedad y de sus síntomas por parte de los médicos para reconocer los primeros signos de alarma que puedan sugerir un estudio más profundo y asegurar así su diagnóstico precoz, primordial de cara a empezar lo antes posible el tratamiento adecuado para detener el progreso de la enfermedad. Actualmente no se conoce su causa ni existe curación total, aunque sí tratamientos eficaces para detener el progreso de la esclerodermia, siendo aplicable cada uno de ellos a síntomas muy específicos. Aunque queda aún mucho camino por recorrer en estos campos debe ser esperanzador indicar que se están llevando a cabo importantes proyectos de investigación sobre el desarrollo de nuevos tratamientos y el estudio de su origen y de los factores que desencadenan la enfermedad.

30 de junio

1704 – El Obispo de Cuba, Diego Evelino de Compostela, pide a Felipe V, la gracia de fundar un hospital de convalecientes para los enfermos que salían del Hospital de San Juan de Dios y no tenían familiares ni recursos, lo que le fue concedido.1

1824 – Se celebran oposiciones para ocupar la cátedra de Cirugía por vez primera en la Universidad de La Habana. Solo se presentó un concursante, el doctor Fernando González del Valle y Cañizo.1

1839 – Se publica en el Diario de La Habana la historia de un caso que presenta ginecomastia y galactosemia reconocido por los doctores Nicolás J. Gutiérrez Hernández y José María González Morillas.1

1899 – Nombrado director del Hospital de Santa Isabel en Matanzas, al doctor Julio Ortiz Coffigny.1

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7