May 20th, 2025 Archives

Si bien la nación asiática eliminó el sarampión en 2018, los casos reportados hasta la semana que terminó, según el boletín semanal de enfermedades infecciosas del Ministerio de Salud, se acerca a los 11 del pasado año.

Expertos señalan que, aunque esto no indica un resurgimiento local, las tendencias regionales y globales requieren atención.

El doctor Alex Cook, de la Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock de la Universidad Nacional de Singapur, atribuye el aumento regional a la interrupción de los programas de inmunización de rutina causada por la COVID-19.

Sin embargo, para los expertos, las cifras recientes en Singapur no son hasta el momento motivo de gran preocupación.

Ayer 19 de mayo de 2025 se inició en la ciudad suiza de Ginebra la 78va. Asamblea Mundial de la Salud. La delegación cubana, presidida por el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, cumplió un intenso programa en la jornada inicial del magno evento.
Como parte de sus actividades, Portal Miranda intercambió con el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la ceremonia de inauguración de la sede remodelada de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra.

Asimismo, el titular de Salud Pública sostuvo encuentros bilaterales con el ministro de Salud de Panamá, Dr. Fernando Boyd Galindo; con la ministra de Salud y Población de Malawi, Hon. Khumbize K.Chiponda, MP; con el ministro Federal para los Servicios Nacionales de Salud, Regulación y Coordinación de Paquistán, Dr. Syed Mustafá Kamal; con el Dr. Sabin Nsanzimana, ministro de Salud de Rwanda; y con el Sr. Lei Haichao, ministro a cargo de la Comisión Nacional de Salud de China.

En la apertura de la Asamblea Mundial de la Salud de 2025, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó este lunes los principales logros de la agencia sanitaria durante el último año, los desafíos futuros y la urgente necesidad de aumentar la inversión en salud mundial.

Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo un enérgico llamamiento a los Estados Miembros para que aumenten su apoyo financiero a la salud mundial. Subrayó la disparidad entre el gasto militar y las inversiones en salud, citando que el precio de un bombardero furtivo o el gasto militar mundial cada ocho horas equivale a todo el presupuesto anual de la OMS.

Pidió un compromiso colectivo para recaudar los fondos necesarios que permitan a la OMS continuar su labor vital en materia de salud mundial, subrayando que está en juego la salud de miles de millones de personas.

“Nuestro trabajo es, sin duda, un patrimonio precioso que no podemos abandonar, y un factor positivo para superar las causas profundas de los conflictos”, afirmó, enfatizando que, si bien los desafíos que tenemos por delante son importantes, existe la oportunidad de construir un mundo “más saludable, más pacífico y más equitativo”.

También les pidió que adoptaran el acuerdo internacional sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

“Cada Asamblea Mundial de la Salud es importante, pero la de este año es especialmente importante”, dijo.

El texto, finalizado por consenso el 16 de abril, tiene como objetivo garantizar el acceso equitativo a las soluciones sanitarias (vacunas, medicamentos, pruebas) en caso de crisis sanitaria mundial, y reforzar la vigilancia epidemiológica mediante el enfoque denominado “una sola salud”, que integra las dimensiones humana, animal y medioambiental.

Desafíos de la sostenibilidad financiera y cambios estructurales

El doctor Tedros reconoció que la dependencia de la OMS en el pasado de la financiación voluntaria asignada a fines específicos de unos pocos donantes tradicionales planteaba desafíos.

Sin embargo, destacó los esfuerzos para abordar este problema mediante el aumento de las contribuciones asignadas, la creación de la Fundación OMS y una decisión histórica de la Asamblea Mundial de la Salud en 2022 de aumentar las contribuciones asignadas progresivamente hasta el 50% del presupuesto base.