“Según Naciones Unidas, hoy es el Día Internacional por la eliminación de la Discriminación Racial. Debería ser todos los días. Es demasiado grande la deuda del mundo con las víctimas del racismo. Otro mundo #MejorEsPosible”, escribió el mandatario en su cuenta en Twitter.

La jornada se celebra el 21 de marzo de cada año en conmemoración a que, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación por el color de la piel.

Con una pasión que no se vivía desde hacía mucho tiempo por el deporte nacional, el pueblo cubano recibió este lunes al equipo de beisbol que recién concluyó la segunda mejor actuación de nuestro país en clásicos mundiales.

El cuarto lugar conquistado en el prestigioso torneo solo se compara con el segundo puesto logrado en el año 2006. Además, pasará a la historia como el primer evento en el que la selección cubana incluye en su nómina a atletas que militan en las Grandes Ligas estadounidenses. «Ustedes hicieron feliz a este pueblo», expresó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al darles la bienvenida en el propio aeropuerto internacional José Martí. Afirmó que ubicarse entre los cuatro primeros del mundo constituye un papel muy destacado. «Es una actuación sumamente meritoria», expresó. Díaz-Canel se refirió a las diferentes etapas del torneo, en las que nuestros atletas se fueron creciendo, y valoró que se erigieron campeones cuando, en la ciudad de Miami, «enfrentaron a un rival poderoso con dignidad, y en medio de una hostilidad tremenda» promovida por «odiadores que, de manera grotesca e indecente, quisieron opacar el espectáculo deportivo»

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) de Colombia; el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba (Cecmed); y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México, han dado los primeros pasos para propiciar la creación de la Agencia de Medicamentos de Latinoamérica y el Caribe (AMLAC).

Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades sanitarias y apoyar el proceso de autorización de medicamentos y vacunas en emergencias sanitarias, aportando al plan de autosuficiencia sanitaria de la región.

Convergencia regulatoria hacia la autosuficiencia de insumos estratégicos

Durante la reunión de los directivos de estas agencias, se discutió la base para iniciar un trabajo articulado de convergencia regulatoria que permita la autosuficiencia de insumos estratégicos en la región, cubriendo la brecha de capacidades tecnológicas y organizacionales para el desarrollo de materias primas, productos farmacéuticos y tecnologías sanitarias que respondan mejor a las necesidades de salud pública.

Eliminación de barreras de materias primas para medicamentos

Además, la iniciativa busca eliminar barreras al comercio de materias primas para medicamentos y vacunas y permitirá converger en las rutas expeditas de autorización de medicamentos y dispositivos médicos en emergencias sanitarias.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva relanzó este lunes “Mais Médicos” (Más Médicos), un programa creado en la gestión de Dilma Rousseff para paliar la carencia de profesionales sanitarios en zonas pobres y aisladas, y que fue desatendido por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. En una ceremonia en el presidencial Palacio de Planalto en Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció recursos adicionales para este programa, del que dijo que tuvo “un éxito extraordinario” en el pasado, porque fue esencial para que los habitantes de las favelas, de los remotos municipios amazónicos o las pequeñas y medianos ciudades del interior del gigante sudamericano pudieran ser atendidas dignamente por la sanidad pública. Oficialmente, pasará a llamarse “Más Médicos para Brasil”, dará cobertura a 96 millones de brasileños (casi la mitad de la población) y más que duplicará la cantidad de profesionales, de 13 000 a 28 000.

Actualmente, tiene 18 000 plazas, pero 5 000 están vacantes, puedes muchos profesionales no tienen interés en sus destinos remotos.

Los médicos que se inscriban firmarán por 4 años, renovables por un período igual, y recibirán una serie de beneficios con los que el gobierno pretende incentivar su permanencia por períodos largos, como mejoras sustanciales de sus condiciones económicas pasados los primeros años.