“Conociendo al Vitíligo” por Dr. Gustavo Gómez Barrera

El vitíligo es una enfermedad de la piel adquirida, autoinmune y crónica caracterizada por áreas despigmentadas por la falta de los melanocitos, célula responsable de la pigmentación de la piel.

Las lesiones pueden ser de cualquier forma y tamaño, pueden afectar cualquier parte de la piel y mucosas, y son blancas con localización no predecible, a pesar de que el vitíligo simétrico es el que más predomina presentando lesiones  localizadas en zonas similares a ambos lados del cuerpo. Con su aparición la textura de la piel no cambia, no es contagioso y sus consecuencias se concentran en la estética personal y la esfera psicosocial.

Tiene carácter hereditario en un 40 %, sin embargo no se hereda la enfermedad, sino la predisposición genética, por lo que su aparición depende de un factor desencadenante. La prevalencia es de 0.2 y un 2 % de la población, sin constatarse diferencias por sexo o raza, y puede aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente antes de los 20 años.

Se clasifica normalmente en:

– Vitíligo no segmentario que incluye:

  • Acrofacial: Con afectación de la cara cabeza manos y pies.
  • Generalizado: Afecta cualquier parte del cuerpo.
  • Común: Afecta cualquier parte del cuerpo en forma simétrica.
  • Universal: cuando afecta más del 80% de la piel.
  • Mixto: Combinación de los anteriores.
  • Raro: No cumple ninguno de las manifestaciones anteriores.

– Vitíligo segmentario: Afecta segmentos unilaterales del cuerpo.

– Vitíligo no clasificable:

No existe una cura definitiva, pero si hay tratamientos con los que se pueden alcanzar altos porcentajes de éxito, como la dieta libre de gluten (productos con harinas).

La Clínica Internacional Siboney cuenta con un servicio de Dermatología con experiencia y profesionalidad en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, adquirido durante el Programa de Atención Médica a los niños víctimas del accidente de Chernóbil, además de combinar tratamientos para el bienestar y la calidad de vida.

Por: Dr. Gustavo Gómez Barrera

 

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

“Curiosidades sobre la cesárea” Por Dr. Gustavo Gómez Barrera

La cesárea es un tipo de intervención quirúrgica en el abdomen y el útero para extraer el o los productos de la concepción. Se realizan cuando el parto transvaginal no es posible o puede producir complicaciones médicas para la madre o el feto.

En la Roma Antigua este proceder se realizaba post mortem a las mujeres que morían por embarazo tardío, aplicándoseles la incisión del abdomen y útero para extraer al neonato con vida. En 1500 sobrevivió la primera mujer a una cesárea en Suiza, cuando un castrador de cerdos le aplicó la operación a su esposa tras un prolongado trabajo de partos. Además, en los grandes lagos de África, durante el siglo XlX, se efectuaban cesáreas de forma regular, siendo las mujeres anestesiadas con alcohol y una mezcla de hierbas para mejorar la recuperación.

Este proceder siempre presentó una alta la mortalidad, por ejemplo Inglaterra e Irlanda presentaban un 85 % de mortalidad en 1865. En la actualidad,  ha generado preocupación porque se realiza sin indicación médica por razones económicas favorable para al centro de hospitalización, porque el obstetra no quiere someterse al trabajo de parto o por petición de la paciente. La tasa de cesárea en los países desarrollados se encuentra entre un 10 y un 15 %, resaltando Estados Unidos con 23%, seguido por Reino Unido y Canadá, con un 20 % y 21 % respectivamente. Es válido señalar que esta situación no se ajusta a Cuba, pues nuestro pensamiento médico es y será en beneficio de lo mejor para la madre y el hijo.

Por: Dr. Gustavo Gómez Barrera

Publicado en Artículos publicados, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Realizarán fase superior de ensayo clínico con preparado vacunal Heberprovac

Un ensayo clínico de fase II/III se efectuará a partir del primer semestre de 2020 en Cuba con el Heberprovac, preparado vacunal desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey para controlar el cáncer de próstata avanzado.

Este abarcará a un total de 300 pacientes, un número mayor que los utilizados en los dos realizados con anterioridad en 2007 y 2011, en los cuales se involucraron ocho y más de 50 enfermos, respectivamente, explicó a la ACN Jesús Junco Barranco, jefe del proyecto de la vacuna.

A diferencia de esos dos primeros estudios, se incluirá un grupo de control y, para evaluar qué lo distingue, se comparará con el Degarelix, uno de los mejores medicamentos que existen para tratar la dolencia, producido por la empresa farmacéutica multinacional Ferring Pharmaceuticals, detalló.

Empleado solo durante las dos primeras etapas en hospitales de las provincias de Camagüey y Holguín, en esta nueva fase se prevé extenderlo hasta el Instituto de Oncología y Radiobiología, y el Centro de Investigaciones Médicas Quirúrgicas (CIMEQ), de La Habana, e instituciones ubicadas en Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Cuatro inmunizaciones quincenales y otras tres mensuales se les administrarán en esta ocasión a los pacientes, y posteriormente recibirán la radioterapia, de acuerdo a la práctica internacional, señaló Junco Barranco, y agregó que en dependencia de la evolución de estos se continuará la vacunación de forma prolongada.

Además de corroborarse su seguridad y eficacia terapéutica, con el ensayo clínico se pretende ratificar que es capaz de estimular el sistema inmunológico y modificar las concentraciones hormonales y, por lo tanto, controlar la enfermedad.

El científico comentó que con Heberprovac- único producto biotecnológico desarrollado en Cuba con esos fines-, también se persigue demostrar un menor índice de efectos adversos, medir el tiempo de progresión de los pacientes, y el de evolución hacia la resistencia a la castración, la cual se considera la complicación más grave y temida del cáncer de próstata.

Puntualizó que actúa por un mecanismo inmunológico, y si bien en el mundo existen antecedentes de vacunas en humanos para enfrentar esa dolencia, ninguna ha llegado a registrarse, e incluso no se reportan estudios clínicos de fase II consistentes.

Según un artículo publicado en el volumen uno en la biblioteca científica digital Scielo, en el presente año, esa neoplasia constituye la primera causa de muerte por cáncer en hombres en el país, y es la más frecuente en ese sexo en el orbe.

El Heberprovac es el único producto del CIGB de Camagüey destinado a rama biomédica, pues la institución científica se creó hace tres décadas por Fidel Castro, con el objetivo de contribuir a la búsqueda de soluciones para la salud animal y vegetal.

Fuente: ACN

Publicado en Avance, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

¿Sabes qué es el daño auditivo inducido por ruidos?

El ruido es una combinación desordenada de sonidos que produce una sensación desagradable al oído, pero como es muy difícil definir la frontera entre agradable y desagradable, la OMS determinó al ruido como un sonido molesto y desagradable.

El ruido es un fenómeno que acompaña al hombre desde que aprendió a utilizar las herramientas para trabajar. Desde la antigüedad, los herreros y trabajadores de fraguas perdían la audición debido a los ruidos constantes a los que se sometían. A finales del siglo XIX, con el advenimiento de la máquina de vapor y la iniciación de la era industrial, aparece el ruido como un importante problema de salud pública.

La referencia más antigua sobre el efecto del ruido en la audición, es una observación registrada en el siglo I de NE por Plinio el viejo en su “Historia natural”, cuando menciona que la gente que vivía cerca de las cataratas del Nilo “quedaba sorda”.

El oído humano, constituye una maravillosa combinación de elementos mecánicos y neurosensoriales, cuyo objetivo es bridarnos la información acústica más completa posible de nuestro medio ambiente. Sin embargo, hoy, los ruidos agudos intensos o repetidos, aparecen y se multiplican de un modo tan veloz que las estructuras del oído humano no han tenido aún “tiempo evolutivo” para modificarse y protegerse, quedando así el oído interno sin protección ante los mismos.

Según la OMS, el máximo de decibeles al que el ser humano puede exponerse en el día es de 55 dB y en las noches hasta 45 dB, y se consideran no aptos para habitar a aquellos lugares que exceden los 75 dB.

El ser humano debe escuchar tonos de cierta intensidad y frecuencia entre 0 dB y 27dB aproximadamente y frecuencias entre 20Hz y 20000 Hz, pero el umbral más cómodo es de 60 dB que es donde mejor se escucha la voz hablada. Todas las intensidades superiores provocan daños auditivos irreparables, comprobándose que a 80 dB de intensidad podemos estar hasta 8 horas, a 90 dB hasta 4 horas y a más de 100 dB una hora.

En la actualidad, los trabajadores de textileras, aeropuertos, ferrocarriles y todas aquellas empresas que generan altas intensidades por sus características y maquinarias (más de 120 dB) conviven con estos ruidos por más de 8 horas diarias y por periodos prolongados. Se produce lo que es conocido como el daño auditivo inducido por ruidos (DAIR), que no es más que una enfermedad profesional típica de empresas con altos niveles de ruido, patología que ha constatado un incremento notable en los últimos años.

Las Nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs) también han tenido un impacto perjudicial y son una de las causas de los D.A.I.R. Los equipos de músicas intrauriculares que están introducidos en el C.A.E., evitan la atenuación de la onda sonora y al utilizarlos a altas intensidades (más de 60 dB) llegando de forma casi directa a la membrana timpánica, son responsables del padecimiento de esta enfermedad.

Debido a su uso continuado, llegan a consulta pacientes cada vez más jóvenes con D.A.I.R, aun cuando no se encuentran en edad laboral. Si un adolescente de 10 años por un periodo de 10 años se expone a altas intensidades puede padecer de un D.A.I.R., que lo incapacitaría antes de iniciar su vida profesional. Por otra parte, la utilización de equipos de músicas particulares que sobrepasan los 99 dB en la comunidad, se vuelve una contaminación acústica que de persistir por largos periodos pude desencadenar dicha patología.

Los ruidos pueden clasificarse en:

• Continuo estable (aquel que su tiempo de duración es mayor de un segundo y se extiende por varias horas).
• Continuo fluctuante (aquel que su tiempo de duración es mayor de un segundo y se extiende por varias horas, pero con intervalos de silencio).
• Intermitente y este puede ser:
• Intermitente fijo (aquel que su tiempo de duración es menor de un segundo y se extiende por varias horas).
• Intermitente variable (aquel que su tiempo de duración es menor de un segundo y se extiende por varias horas y existen cambios de intensidad sonora).
• De impacto o impulso (aquel que su tiempo de duración es menor de de un segundo con la suficiente intensidad sonora como para generar un daño auditivo).

Como se explicó anteriormente toda persona expuesta a altas intensidades por largos periodos de tiempo pueden padecer algún DAIR, por lo que se recomienda la realización de chequeos auditivos (pesquisas) para descartar algún daño.

Publicado en Artículos publicados, ClínicaInternacionalSiboney, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

¡Cuida tu corazón, cuida mi corazón!

La iniciativa 25×25 es la que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) para reducir en un 25 por ciento la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares (ECV) para 2025, pues estos padecimientos constituyen un importante problema de salud a nivel global, y de manera significativa, en el mundo en desarrollo.

En el contexto del Día Mundial del Corazón —que se celebra cada 29 de septiembre—, la OMS y otras organizaciones enfatizan en la necesidad de crear entornos saludables, como estrategia necesaria para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares, que en nuestra región provocan más de un millón y medio de fallecimientos anualmente, de los cuales el 30 por ciento ocurren en personas de 30 a 69 años.

Reducir la ingesta de sal, fomentar la alimentación saludable y la actividad física, así como prevenir el tabaquismo figuran entre las medidas que promueve el Plan de acción regional para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, entre ellas las ECV, y deben ser las medidas que, de manera consciente, cada uno de nosotros incorpore a su rutina.

Cuba, en particular, contempla las ECV como la principal causa de muerte en el país, y asociadas a ellas los factores de riesgo más frecuentes son la hipercolesterolemia, la hipertensión, la diabetes y el incremento del tabaquismo. Cada vez más se evidencia un incremento de estas enfermedades en personas menos adultas, desde niños hasta jóvenes.

Esos serían los factores de riesgo modificables, los que podemos manejar desde nuestra individualidad, insisten los especialistas, pues nada podemos hacer contra los antecedentes patológicos familiares ni el envejecimiento, por ejemplo, que ocasiona la aparición de la aterosclerosis, entendida como la enfermedad de obstrucción de las arterias. Esta es, precisamente, la principal causa que origina las cardiopatías isquémicas, una de las enfermedades más frecuentes, junto a las insuficiencias cardiacas, los trastornos del ritmo, las valvulopatías, las cardiopatías congénitas, entre otras.

Los estudios refieren que los hombres tienen mayores probabilidades de padecer cardiopatías isquémicas a edades más tempranas que las mujeres, que contamos con la protección de los estrógenos hasta después de la menopausia.

Aunque nuestro sistema de salud tiene como potencial incomparable su control mediante la prevención primaria, y pueden surgir iniciativas políticas e intervenciones basadas en la comunidad para cambiar patrones de dieta, la prevención de los padecimientos, en especial los asociados al corazón, siempre será la mejor vía para enfrentarlos.
Cuba hacia 25×25

Cuba se suma a la iniciativa mundial propuesta por la OMS y la Federación Mundial del Corazón y lo hace a través de un llamado a su población para que comprenda la necesidad de introducir cambios en el estilo de vida.

A nivel nacional, en nuestro país contamos con una red dotada de medios diagnósticos y terapéuticos para atender dolencias de ese órgano, la cual incluye desde los medicamentos hasta la revascularización quirúrgica coronaria y el tratamiento intervencionista coronario percutáneo. Sin embargo, aun cuando sepamos que tenemos derecho a una atención médica gratuita, debemos primero pensar en evitar, a toda costa, llegar a necesitar hospitalización o, en casos extremos, una intervención quirúrgica.

En este año el lema es Mi corazón, tu corazón, y tiene como objetivo esencial crear una comunidad global de «héroes del corazón», conformada por quienes trabajen para vivir una vida más larga, mejor y saludable.

Para ello, deben comprometerse a contribuir con la alimentación sana de sus familias, a incentivar en sus hijos la realización de ejercicio físico y controlar sus niveles de colesterol y azúcar en sangre.

Se insiste además en la urgencia de que las administraciones fomenten políticas que favorezcan la existencia de condiciones saludables en el entorno laboral.

¿Cuánto puedes cuidar tu corazón? ¿Por qué no lo estás haciendo? ¿Hasta dónde crees que puedes llegar?

Fuente: Juventud Rebelde

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Mosquito Aedes aegypti: Una época del año clave para su reproducción y para la lucha antivectorial

l momento del año que transcurre, desde finales de septiembre hasta inicios de noviembre, es la etapa en que se registra históricamente un pico máximo en la infestación del mosquito Aedes aegypti. “Es el momento más peligroso, porque es cuando se acrecientan los factores que propician los focos de Aedes aegypti”, dijo la Dra. Carilda Peña García, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud.

Durante un encuentro con la prensa en la sede del MINSAP, la funcionaria dijo que hoy hay importantes índices de infestación del mosquito en todas las regiones del país. “Todas las provincias del país, en mayor o menor grado, reportan la presencia del vector”, principalmente en las cabeceras provinciales, porque es allí donde hay más concentración demográfica, mayor cantidad de depósitos de agua y mayor generación de desechos.

Esos son los lugares que constituyen el punto de mira de las autoridades de salud para incrementar las acciones contra el mosquito. El plan que desde 2016 tiene el país para sostener los resultados que se van logrando en la lucha antivectorial, contempla que en dos momentos del año se intensifiquen y amplíen las acciones de control, de acuerdo con las condiciones que favorecen la infestación.

Este es uno de esos momentos -explicó-. Se han emprendido medidas intensivas que priorizan los lugares donde hay mayor presencia del mosquito.

Hoy se realizan acciones de control en todos los municipios del país, pero se hace hincapié en los sitios donde hay mayor manifestación del vector. Para este período, aunque continúan los planes de enfrentamiento en todos los territorios del país, el incremento de las acciones contra el mosquito adulto está en 36 municipios que muestran niveles de infestación más elevados, entre los cuales se incluyen todos los de La Habana -por las características de esa provincia- y mayormente municipios cabeceras de otras provincias”.

En Cuba influyen el clima (alta temperatura, elevada humedad) y la ubicación geográfica del país, factores que no se pueden modificar; la situación demográfica (densidad, movimientos de población), y el vertimiento de residuales líquidos y sólidos, que generan focos del vector. La reproducción del mosquito se incrementa con el calor. Al menor descuido en las medidas de control, puede generarse transmisión de la enfermedad.

Hoy no hay una región del país, ni la occidental, ni la central ni la oriental, que escape de elevados índices de infestación del mosquito, dijo la directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial.

La Dra. Peña García señaló que luego de que la hembra del mosquito pone el huevo en un lugar húmedo, requiere agua limpia, pero cuando no encuentra esas condiciones puede ponerlo en una pared o un muro, y ese huevo, mientras tenga condiciones, sigue madurando. Si no las tiene, se deseca, y cuando haya humedad o caiga en un sitio que la tenga comienza su evolución y eclosiona el vector.

“Tiene una capacidad de adaptación y resistencia al medio extraordinaria. Se ha dicho que es de agua limpia, pero también puede ser en agua sucia, en una tapita de botella, en un cascarón, en una cuchara, en cualquier sitio donde haya humedad”, dijo.

Añadió que las elevadas temperaturas hacen que el proceso evolutivo del vector, su ciclo de vida, se acorte. “Esto influye en los ciclos de revisión de las viviendas como parte de la campaña de control y hace más importante la participación popular, el esfuerzo de cada persona en el lugar donde habita o trabaja: para controlar el mosquito, lo primero que tenemos que hacer es evitar focos que lo generen en las casas y centros de trabajo.

“¿Cuáles son los sitios a revisar? Los que sabemos usa el mosquito para la ovoposición, como los tanques y otros depósitos bajos que utiliza la población para almacenar agua, como cisternas o aljibes. En Cuba, el 65% de los focos del mosquito se detectan en depósitos bajos. Ahí tenemos ganada la primera parte de la batalla, si todas las personas en la vivienda tratan de evitar posibles focos”.

El mosquito, además, tiene la capacidad de migrar ante los métodos de control como la fumigación. Por eso es vital cumplir el plazo de 45 minutos tras la fumigación. “Si no dejamos la vivienda cerrada por 45 minutos después de aplicado el tratamiento, el mosquito se va, no cae la microgota encima de él -el mecanismo que causa su muerte- y hemos perdido tiempo y combustible y, lo que es peor, se mantienen los mosquitos y el foco que genera la transmisión”.

La directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud insistió en la necesidad de mantener el autofocal en casas y centros de trabajo, respetar el cierre de los locales durante las fumigaciones, revisar las viviendas cada siete días (patios y azoteas buscando focos), usar medios biológicos en los lugares donde sea posible (peces larvíboros como los guppys y gambusias o guajacones) y contribuir con los operarios de la campaña.

“Por lo general, la picada del Aedes aegypti es imperceptible. El momento en que más pica es el horario del crepúsculo; sale a picar porque necesita sangre para después madurar su huevo y poner. A esa hora hay que aplicar todas las medidas posibles para evitar las picadas”.

La situación epidemiológica de las Américas está relacionada actualmente con las arbovirosis (enfermedades transmitidas por artrópodos, en este caso el mosquito del género Aedes, principalmente el aegypti, aunque también el albopictus), debido a un incremento de la infestación de ese vector y a la existencia de factores que la favorecen, también presentes en Cuba.

Transmitidas por el Aedes, en las Américas se han expandido en los últimos años el dengue, el zika (a partir de 2015, fundamentalmente en Brasil), la fiebre chikungunya (también en los últimos años), y la fiebre amarilla, la más reciente, con un brote importante desde finales de 2015 en Angola y que luego se extendió a Brasil.

Según explicó el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán García, en Cuba el dengue es la enfermedad que más se ha manifestado. Hace tres años que no hay casos de chikungunya en el país, y fueron muy limitados, y desde finales del primer semestre de 2018 no se reporta transmisión de zika. En cuanto a la fiebre amarilla, los últimos casos se registraron en 1909. Todas estas enfermedades son transmitidas por el mismo vector, el Aedes.

Durante 2018, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se reportó transmisión del chikungunya y el zika en 38 países de las Américas, el dengue estuvo prácticamente en todos y la fiebre amarilla afectó fundamentalmente a Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La situación en las Américas es muy compleja en 2019, sobre todo por grandes brotes de dengue que han afectado a la región. Los niveles de infestación del mosquito son muy elevados, y generan una mayor transmisión de la enfermedad, con 2 384 029 casos a nivel regional –hasta el pasado 13 de septiembre–, principalmente en países como Brasil (más del 80%), Colombia, Nicaragua, México y Honduras”, dijo. También ha habido transmisión de fiebre amarilla, chikungunya (Brasil, Colombia, El Salvador, Perú, Guatemala, Nicaragua y Bolivia, los más afectados) y zika (Brasil con más casos).

Entre otras características comunes, mencionó el hecho de que no existen vacunas para estas enfermedades (excepto para la fiebre amarilla, con una efectividad muy alta y que protege de por vida), y que un porcentaje de los infectados llevan el virus y lo transmiten, pero no tienen los síntomas. “Son portadores. No van al médico ni son detectados. Esto hace todo más complejo”.

En el caso del dengue, hay cuatro serotipos (1,2, 3 y 4) del virus. Durante 2018 y 2019 han estado circulando en las Américas los cuatro serotipos. En Cuba ha predominado el serotipo 2, aunque se han detectado casos del serotipo 1. Si se tiene la enfermedad con el serotipo 1, puede luego contraerse con el serotipo 2, el 3 o el 4, pues no hay inmunidad a ellos. Además, cuando se suceden serotipos distintos en una misma persona, hay mayores posibilidades de un cuadro más severo.

El serotipo 2, el que más ha circulado en distintos momentos en Cuba este año, es el de mayor tendencia a que los cuadros clínicos sean algo más severos y los pacientes requieran de atención hospitalaria. Por eso, insistió en acudir al médico ante los síntomas y no automedicarse.

En Cuba -recordó- “tenemos el vector, tenemos factores que lo favorecen y un intercambio de personas cada vez mayor con países de la región de las Américas, y por lo tanto aumenta el riesgo de que lleguen personas infectadas con cualquiera de estas cuatro enfermedades”.

Fuente: Cubadebate

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado | Deja un comentario

Bienvenidos a nuestra casa

Hoy, nuestra Clínica abrió sus puertas para presentar su cartera de servicios al Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba y organismos internacionales con representación en nuestros país.

El evento fue presidido por la Dra. Miladys Orraca Castillo, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos (CSMC) y la Msc. Maria Isabel Martínez Martín, directora de nuestra institución, quien en las palabras de apertura del evento agradeció la presencia de los honorables invitados y los exhortó a decidir por un estilo de vida saludable en nuestra casa. La cita contó, además, con la participación especial de clientes asiduos al Centro.

El familiar encuentro inició en la propia entrada de nuestra institución y finalizó con un recorrido por las instalaciones, momento en el que los invitados tuvieron la oportunidad de intercambiar con los profesionales que laboran en la Clínica.

“Bienvenidos a nuestra casa, siempre nos complacerá estar Cerca de Ustedes”, fue la frase que definió el encuentro y que siempre será defendida por cada uno de nuestros trabajadores, bajo el precepto de que salud, es mucho más que atención médica.

Publicado en Eventos, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Lanzamiento de la 1ra Feria Internacional de Turismo de Salud de Cuba

En la jornada de ayer, se realizó el lanzamiento de la 1ra Feria Internacional de Turismo de Salud de #Cuba, a efectuarse del 28 al 30 de octubre de 2020, en el Centro Internacional de Salud, “La Pradera”. La primera edición el evento, dedicado a Rusia, busca la promoción de Cuba como destino de salud y del fortalecimiento de las alianzas entre el Ministerio de Salud Pública de Cuba, Ministerio de Turismo de Cuba, Biocubafarma y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A.

Durante el desarrollo del evento, se dará a conocer una renovada cartera de negocios y comercialización de los servicios médicos y salud de turismo, que incluye a la red hotelera y de centros asistenciales especializados en la atención al turista extranjero, cuyo propósito final es ofrecer una estancia placentera y saludable en la isla, reporta Prensa Latina.

Será una propicia oportunidad para estrechar vínculos con socios foráneos e instituciones líderes del turismo de salud en el mundo, como parte de las acciones para atraer la inversión extranjera, y las alianzas estratégicas con entidades como el Instituto Cubano de Deporte y Recreación, Biocubafarma y Grupo de Laboratorios Biológicos y Farmacéuticos, Labiofam.

La Clínica Internacional Siboney tendrá un papel protagónico en la cita, en tanto el evento se propone mostrarle al mundo el concepto de bienestar y #calidaddevida que ofrece el #turismodesalud, a partir del prestigio conquistado por el sistema de salud pública cubano.

Con información de Prensa Latina

 

Publicado en Eventos, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

El Director General de la OMS pide a los dirigentes de todo el mundo que presten apoyo a la Reunión de alto nivel sobre la ‎cobertura sanitaria universal

Acabo de regresar de una visita a la República Democrática del Congo junto con António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, donde hemos conocido de primera mano la respuesta al brote de ebola. Una vez más, he comprobado que el ebola es un síntoma más de un problema más profundo: cuando la gente no tiene acceso a los servicios sanitarios o estos son de mala calidad o no satisfacen las necesidades de las personas, las enfermedades se pueden propagar llevándose muchas vidas.

Por eso es tan importante la Reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal (CSU) que se celebrará el próximo 23 de septiembre. Se trata de una ocasión histórica para que los dirigentes de todo el mundo se comprometan a que ninguna persona quede desatendida por los servicios sanitarios solo porque no tiene acceso a ellos o no puede pagarlos.

En 2015, dirigentes de todo el mundo se comprometieron a alcanzar la CSU en 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el período previo a la Asamblea General, la OMS y sus asociados publicarán la nueva versión del Informe mundial de seguimiento sobre la CSU, en el cual se pondrá de manifiesto que hemos perdido el rumbo para alcanzar esa meta. Todavía hay demasiadas personas que carecen de acceso a los servicios sanitarios básicos o que se ven empujadas a la pobreza extrema cuando deben pagar por ellos.

En septiembre de este año, todos los países firmarán la declaración sobre salud más completa de la historia. Esta declaración se basa en los compromisos contraídos por los dirigentes mundiales en la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Astaná en 2018, especialmente el de reforzar la atención primaria como pilar básico de la CSU.

Concretamente, los países se comprometerán a invertir en cuatro esferas principales: reforzar los mecanismos de financiación, aumentar la repercusión de los servicios, potenciar el personal sanitario y mejorar la gobernanza y la capacidad institucional.

Mi mensaje en la Reunión de alto nivel será claro: la CSU es una elección política. Pido a todos los dirigentes que elijan esta opción y empiecen a aplicarla participando personalmente en dicha reunión y haciendo lo posible para que sea un éxito. Todo el mundo puede expresar su apoyo por la #SaludParaTodos (#HealthForAll) firmando la petición que figura en la siguiente página: https://www.who.int/es/universal-health-coverage/petition.

Pero, además, la CSU es una buena elección desde el punto de vista económico. Cuando un país invierte en salud, siembra para recoger frutos en forma de productividad y crecimiento económico. Las personas sanas son capaces de aprender, ganarse la vida, trabajar y crear, proporcionando enormes beneficios a las empresas, las economías, las personas, las familias y las comunidades.

La OMS se ha comprometido a ayudar a los países a avanzar hacia la CSU prestando asistencia técnica y apoyo estratégico. Estos esfuerzos se verán reforzados por iniciativas como el movimiento mundial CSU2030, encaminado a fortalecer los sistemas de salud, y la Alianza para la colaboración en pro de la cobertura sanitaria universal, que proporciona a los países conocimientos técnicos, creación de capacidad y apoyo al diálogo sobre políticas.

Sin embargo, la OMS no debe ser la única institución que empuje a los países para alcanzar la CSU y otras metas sanitarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además del Informe mundial de seguimiento sobre la CSU, la OMS y otros 11 organismos publicarán el 24 de septiembre el Plan mundial de acción por la vida sana y el bienestar para todos, en el que se definen vías de colaboración para hacer realidad esas metas sanitarias armonizando nuestra labor, agilizando los progresos y rindiendo cuentas de nuestros resultados.

En la Cumbre sobre la Acción Climática organizada por el Secretario General de las Naciones Unidas, que se celebrará el 23 de septiembre paralelamente a la Reunión de alto nivel sobre la CSU, se presentarán dos compromisos fundamentales en la esfera de la salud: reducir las emisiones de carbono y la contaminación atmosférica, y estimular la inversión en materia de lucha contra el cambio climático, salud pública y desarrollo sostenible.

Todo ello se resume en un único acontecimiento: en septiembre de 2019, el mundo se reunirá para progresar mejor a fin de prestar atención sanitaria a todas las personas. Espero verlos en la Asamblea General. Si se encuentran ustedes en Nueva York el 22 de septiembre, acompáñenme al evento «Walk the Talk», en el que celebraremos la salud caminando, corriendo, patinando o paseando por Central Park. Pueden inscribirse en la siguiente página: http://who.int/walk-the-talk-newyork.

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

De la radiología convencional a la digital

La sustitución de la radiología convencional (impresión de películas húmedas) por la radiología digital, constituye un camino irreversible, razón por la cual es prácticamente obligatorio insertarse en este gran cambio tecnológico.

El término radiología digital se utiliza para denominar a la radiología que obtiene imágenes directamente en formato digital, sin obtener previamente la imagen en una placa de película radiográfica. La imagen se archiva en la memoria de un ordenador o de un sistema que es capaz de enviarlo a través de una red a un servidor para su almacenamiento y difusión posterior. Por el contrario, la radiología analógica o convencional utiliza para obtener imágenes un chasis con cartulinas de refuerzo y película radiológica, o si es radiología en tiempo real, un intensificador de imágenes que se visualizan en un monitor a la vez que se están obteniendo.

La radiología digital ofrece una ventaja notable debido a las posibilidades que brinda de gestionar la información de manera flexible desde el punto de vista de los sistemas de tratamiento, transmisión, archivo, distribución y visualización de imágenes. Entre sus beneficios se encuentra:

  • Posibilidad de manipular la imagen.
  • Ahorro de materiales (películas y químicos procesados).
  • Disminución de radiaciones a los pacientes.
  • Facilidad de acceso a la historia clínica con sus radiografías e informes radiológicos desde cualquier ordenador del centro.
  • Posibilidad de almacenamiento de la información (imágenes y datos) en formato estándar.
  • Empleo de bases de datos para el manejo de la información y el fácil seguimiento de casos de pacientes y generación de informes estadísticos.
  • Reducción del tiempo en la obtención de imágenes y mayor productividad (150 estudios en 6 horas)
  • Menor necesidad de repeticiones por factores técnicos.
  • Menor número de radiografías para valorar diferentes estructuras.
  • Acceso rápido a cualquier radiografía e informe radiológico a largo plazo.
  • Posibilidad de realizar la investigación clínica mucho más rápida y documentada, ya que la imagen se puede integrar a la historia clínica en formato electrónico.

Aunque son mínimas, también posee las siguientes desventajas:

  • Utilización de radiaciones ionizantes.
  • Errores en los sistemas de lectura.
  • Menor resolución espacial con respecto al rayos x convencional.
  • Limitada capacidad para registrar estructuras o detalles de pequeño tamaño.

El sistema digital tiene el futuro asegurado y aunque se requiera de un proceso de aprendizaje para involucrarse en la radiografía digital, impulsa la práctica radiológica a un nuevo y más alto nivel.

Publicado en Artículos publicados, ciencia, ClínicaInternacionalSiboney, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario