Sienta la calidez de Cuba 🇨🇺, su gente y su clima en busca de bienestar. Atienda su salud con los más altos estándares de calidad en #ServiciosMédicos; porque #Cuba es un destino seguro para todos 🤍.

La Clínica Internacional Siboney, institución de subordinación nacional, única de su tipo en Cuba abarca una amplia gama de servicios desde ambientes de tranquilidad, privacidad y con especial intimidad para la atención médica y la medicina estética.

 Conozca nuestra cartera de servicios (Video)

Productos Líder

• Terapia Regenerativa y Bioestimulación con Plasma Rico en Plaquetas para: Fines estéticos, Traumatología y Ortopédicos, así como Estomatológicos.
• Salud Corporativa y Bienestar.

CONTINUAMOS OFERTANDO EL SERVICIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICO DE LA COVID-19 (PCR Y TEST DE ANTÍGENOS) PARA CLIENTES QUE ASÍ LO REQUIERAN.

WE CONTINUE OFFERING THE COVID-19 DIAGNOSTIC TEST SERVICE (PCR AND ANTIGEN TEST) FOR CUSTOMERS WHO REQUIRE IT.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Ozonoterapia ¿𝗖Ó𝗠𝗢 𝗔𝗬𝗨𝗗𝗔 𝗘𝗦𝗧𝗘 𝗧𝗥𝗔𝗧𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢 ?

✅La Ozonoterapia es la administración de ozono médico en el organismo para el tratamiento de diferentes enfermedades. La acción médica del ozono se deriva de su capacidad de:
🔹Modulación del sistema inmunitario.
🔹Modulación del estrés oxidativo y la inflamación.
🔹Mejora de la oxigenación de los tejidos.
🔹Acción directa de tipo desinfectante y trófico (útil en heridas).

¡No requiere hospitalización!
ADEMÁS ES 100% NATURAL Y NO HAY RIESGO DE REACCIÓN ALÉRGICA.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿Por qué debo vacunarme?

Las vacunas protegen contra enfermedades al estimular al sistema inmunológico a que produzca anticuerpos contra ciertos virus o bacterias. Si no nos vacunamos, corremos el riesgo de contraer enfermedades graves como el sarampión, la meningitis, la neumonía, el tétanos y la poliomielitis, muchas de las cuales pueden ser discapacitantes y mortales.

Según los cálculos de la OMS, las vacunas salvan la vida entre dos y tres millones de personas cada año.

 

Inmunización:  proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Aunque algunas enfermedades son actualmente poco frecuentes, los patógenos que las causan continúan circulando en todo el mundo o en partes de él. Hoy en día, las enfermedades infecciosas atraviesan fronteras con facilidad e infectan a las personas que no están protegidas.

Las dos principales razones para vacunarse son PROTEGERNOS A NOSOTROS MISMOS Y PROTEGER A LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN. Puesto que no se puede vacunar a todas las personas —por ejemplo, no es recomendable para los recién nacidos, las personas gravemente enfermas y las que pueden presentar determinadas alergias—, al protegernos nosotros evitamos contagiarles enfermedades que se pueden prevenir mediante vacunación.

#Vacúnate

Publicado en ClínicaInternacionalSiboney, Salud, Vacunacion | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario

Vacunas a las que puede acceder desde nuestro centro:

  • Sinopharm (Anti Covid-19)
  • Abdala (Anti Covid-19)
  • Soberana 1/2/plus (Anti Covid-19)
  • Antiamarílica
  • Anti Hepatitis B
  • Antigripal
  • Antitifoídica
  • Toxoide Tetánico
  • Antirrábica
  • Antituberculosa
  • Antimeningocócica
  • Antileptospirósica

Puede contactarnos a los teléfonos 72718767, 72720221, 72718622

Publicado el por cis | Deja un comentario

Feliz Día de la Medicina Latinoamericana

Nuestro acto de homenje a los médicos se vistió de gala con la presencia de La Colmenita de Plaza.

Cada 3 de diciembre en Cuba y demás países latinoamericanos se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana y del Trabajador de la Salud, en conmemoración al natalicio del médico cubano Carlos Juan Finlay, quien entre sus múltiples aportes descubrió el agente trasmisor de la fiebre amarilla.

Cuidar con empatía y respeto es probablemente uno de los actos más llenos de humanidad que las personas podemos hacer; y aunque la vida y la medicina tienen sus límites, ser médico va de sanar, de aliviar, de consolar siempre.

Herederos de la dedicación y la entrega de Carlos Juan Finlay a la medicina cubana, los trabajadores de la Clínica Internacional Siboney han impregnado en su labor diaria el sello del esfuerzo constante, han sido capaces de reponerse ante las dificultades y de enfrentar las situaciones de conflicto con experiencias creativas e innovadoras.

Es el momento ideal para rendir homenaje a todo el trabajo realizado durante el presente año, del exaltar el sacrificio y la dedicación de los más de cien trabajadores que laboran en todos los espacios donde impacta la Clínica Internacional Siboney.

Los médicos, enfermeras, licenciados, estomatólogas y en fin, todo el personal que tributa al quehacer de la salud, ocupan sino la mayor, una de las labores más humanas en nuestro país, que además, alcanza espacios más allá de las fronteras nacionales, precisamente por ese carácter humanista y solidario bajo el que se forjó la medicina cubana.

La Clínica Internacional Siboney pareciera un centro pequeño, sin embargo, quien se adentra en su labor descubre que es inmenso el trabajo que hace desde sus múltiples servicios. Los mismos se engloban principalmente: en atención a urgencias 24 horas, asistencia médica, calidad de vida, plagas y vectores y farmacia, en tres espacios físicos: aquí, en Tarará y en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

Hoy desde esta plataforma extendemos también la felicitación y les decimos GRACIAS a todos los médicos del mundo.

Publicado en ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Salud | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Cuba es Fidel

La figura de Fidel no puede reducirse a unas pocas líneas. Su vínculo permanente e indisoluble con el pueblo, su brillante oratoria, su magisterio constante, su entrega sin límites a la causa de la Revolución han dejado una huella imborrable en el pueblo cubano y han servido de inspiración para millones de hombres y mujeres de todos los continentes. Las futuras generaciones de cubanos tienen en él, como en Martí, un paradigma y una motivación profunda para dar continuidad a su obra.

A seis años de su fallecimiento recordamos las palabras que en Cienfuegos el 5 de septiembre de 1959 pronunciara nuestro querido Raúl Castro: “Fidel está donde quiera que se trabaje, Fidel espiritualmente está donde quiera que la Revolución avance, Fidel está donde quiera que una intriga se destruya, donde quiera que un cubano se encuentra laborando honradamente, dondequiera que un cubano, sea el que fuere, esté defendiendo la Revolución. Allí estará Fidel”.

 

Publicado en ClínicaInternacionalSiboney, Noticias | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Salud Corporativa y Bienestar

Dentro de su cartera de servicios Clínica Internacional Siboney tiene como uno de los productos líderes el programa de Salud Corporativa y Bienestar.  

El mismo entiende a la salud corporativa como el conjunto de acciones que una empresa o entidad realiza para promover el más alto bienestar físico, mental y social de sus empleados.

Para ello se traza como objetivos:

  • Determinar riesgos individuales y de la organización
  • Realizar el monitoreo y la elaboración de acciones de mejora
  • Entregar resultados clínicos de relevancia, importantes para el paciente, al menor costo posible para todos
  • Garantizar un medio ambiente de trabajo sano y seguro, que propicie un adecuado clima laboral
  • Implantar una cultura de la salud que satisfaga las necesidades tanto de la organización como de los trabajadores

Este programa tiene como principios

  • Ofrecer un servicio ambulatorio dentro y/o cerca de la compañía
  • Contar con un equipo de salud altamente entrenado
  • Y tener en cuenta la siniestralidad, la salud con base en entrega de valor y el diseño de intervenciones específicas.

Todo ello aporta beneficios a la empresa y a sus empleados, en tanto permite

  • Aumentar la productividad
  • Reducir el ausentismo
  • Aumentar el compromiso
  • Mejorar la camaradería
  • Y ofrecer mayor retención del capital humano

Cuenta con programas de:

  • Evaluación Medica
  • Gerencia de riesgo
  • Nutrición
  • Salud mental
  • Jornada de cuidado de género
  • Y Entrenamiento del capital humano.

 

Publicado en ClínicaInternacionalSiboney, Salud | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Terapia Regenerativa con Plasma Rico en Plaquetas

Ante la venidera XV edición de la Feria Comercial «Salud para Todos», cuyas actividades
sesionarán del 17 al 20 de octubre de 2022,  la
Clínica Internacional Siboney trae como uno de sus más recientes y prometedores programas la Terapia Regenerativa con tratamientos de plasma rico en plaquetas para fines estéticos, estomatológicos y ortopédicos.

La terapia de inyecciones de plasma rico en plaquetas es un método diseñado para estimular la reparación y regeneración de los tejidos.

Se trata de un concentrado de plaquetas, que se extrae de la sangre del propio paciente, la cual contiene sustancias bioactivas que inician y regulan aspectos básicos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El uso del plasma en traumatología y ortopedia permite aliviar a un paciente lesiones ligamentarias, tendinosas y de grandes articulaciones. Las plaquetas, una vez infiltradas en el sitio de la lesión actúan junto a sus componentes para la regeneración.

Para ejecutar la infiltración se realiza una extracción de sangre periférica en volumen variable, que oscila entre 12 y 40 cc. Se deposita en un tubo destinado a este tipo de proceder para luego ser centrifugado, lo cual permite la separación del plasma de los glóbulos rojos.

El plasma se obtiene de la propia sangre del paciente.

El plasma se obtiene de la propia sangre del paciente.

Realizado de forma segura y ambulatoria, las inyecciones de PRP contribuyen al alivio del dolor sin los riesgos de las cirugías, anestesia general, estancias hospitalarias y recuperaciones prolongadas. Más aún, la mayoría de las personas retornan a sus trabajos o actividades habituales inmediatamente luego del procedimiento o al día siguiente.

Debido a que se utiliza material autólogo, la presencia de reacciones alérgicas es improbable. Junto a un plan integral de tratamiento y empleado con criterio, el PRP puede ser una excelente herramienta terapéutica para aliviar.

Por otro lado, la aplicación de la bioestimulación plaquetaria autóloga y su evolución en el campo cosmético, es muy reciente.

Consiste en un tratamiento capaz de restablecer a la normalidad el metabolismo y las funciones cutáneas, deteriorados por el paso del tiempo, a través de la activación biológica de las células de la piel.

Esto se traduce en una piel más joven, luminosa y lozana, con mejoría de la textura, disminución de la flacidez y atenuación de las arrugas finas. Regenera todos los signos de envejecimiento de la piel en área facial, cuello, cuerpo y manos

Se recomienda a partir de los 30 años de edad, cuando la piel empieza a perder su poder de regeneración o simplemente cuando los signos de envejecimiento son visibles.

Se recomienda a partir de los 30 años de edad, cuando la piel empieza a perder su poder de regeneración o simplemente cuando los signos de envejecimiento son visibles.

También se ha probado la eficacia de su uso para promover el crecimiento de pelo y ha demostrado resultados alentadores en el tratamiento de estrías o vergetures.

Su aplicación es mediante mesoterapia, microinyecciones muy superficiales, a nivel de la dermis, cuyo efecto es parecido al que se conseguiría combinando la mejor crema hidratante con la mejor crema nutritiva, considerando que por vía tópica la penetración de los principios activos es mínima y con la inyección penetra el cien por ciento del producto.

En estomatología es un método que busca formar tejidos dentales a partir de células madres.  Las plaquetas del plasma extraído de la sangre del paciente favorecen los procesos regenerativos, es decir, ayudan al crecimiento del hueso o tejidos dañados con mayor rapidez, a la vez que estimulan la cicatrización de las heridas en un proceder de cirugía bucal o técnica de extracción dentaria.

También se aplica en la regeneración ósea periodontal, que es la acción previa a la colocación del implante dental, pues mejora la estabilización implantaria y la cicatrización de los tejidos.

El plasma rico en plaquetas como una nueva estrategia de reparación celular en diversos campos de la medicina ha logrado resultados exitosos. Además, por ser un procedimiento ambulatorio permite a los pacientes continuar con su vida cotidiana sin ninguna gran interrupción.

Al tratarse de un producto autólogo, carece de toxicidad; es biocompatible, biodegradable y apenas tiene efectos adversos.

Al tratarse de un producto autólogo, carece de toxicidad; es biocompatible, biodegradable y apenas tiene efectos adversos.

 

En la Clínica Internacional Siboney encontrará tratamientos de terapia regenerativa con fines estéticos, ortopédicos y estomatológicos, totalmente personalizados, de acuerdo a sus características y necesidades.

Su salud, bienestar y belleza estarán en las mejores manos, nuestras manos.

Publicado en Noticias, Salud | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

¿Por qué es importante el diagnóstico y tratamiento temprano de la periodontitis?

La periodontitis es una infección de los tejidos de las encías que mantienen los dientes en su lugar y que puede provocar inflamación progresiva, pérdida ósea o dental. La periodontitis, causa inflamación sistémica de bajo grado y afecta la rigidez de los vasos sanguíneos, promoviendo disfunción endotelial y estrés oxidativo, mecanismos implicados en el desarrollo de la hipertensión.

La periodontitis generalmente ocurre primero que la hipertensión y podría ser un agente causal, pues los pacientes con enfermedad de las encías, a menudo, presentan hipertensión arterial, especialmente cuando hay inflamación gingival activa o sangrado de las encías.

Por tanto, la prevención y el tratamiento de la periodontitis puede reducir la inflamación, así como la mejora de la función del endotelio (membrana delgada que recubre el interior del corazón y los vasos sanguíneos).

Publicado en ciencia, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Nuestro compromiso sigue siendo que toda la población cubana esté inmunizada al concluir este año

El esfuerzo y la constancia por proteger a la población cubana de los efectos devastadores de la pandemia de COVID-19 mediante la inmunización, ya eran patentes desde el comienzo de los diferentes ensayos clínicos, de la mano de instituciones de alto prestigio científico como el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Pero, desde que el pasado 10 de mayo inició la intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos hasta hoy, donde ya se vacuna de manera masiva nuestro pueblo, los hitos de esta hazaña se suceden a diario.

¿Cómo está Cuba respecto a la inmunización anti-COVID-19?

  • Al cierre del 28 de septiembre de 2021, el 82.8% de la población total de Cuba había recibido una primera dosis de vacuna anti-COVID-19; mientras que 46.4% de la población total del país ya ha completado su esquema de inmunización, cifra donde se incluyen los convalecientes que han recibido una dosis única de Soberana Plus. Más de 20 788249 dosis han sido administradas en todo el país.
  • Si tenemos en cuenta la población diana o vacunable, estos porcientos aumentan considerablemente: 94.6% con primera dosis, el 64.3% con segunda, el 50.65% con tercera y el 53.0% con esquema completo de inmunización.
  • Cuba no solo encabeza la lista de países en América Latina con mayor porciento de su población vacunada con al menos una dosis, sino que es pionera en el mundo en la inmunización anti-COVID-19 en edades pediátricas, con vacunas propias. Más de 1.6 millones de niñas y niños entre los 2 y 18 años han comenzado su esquema de vacunación en apenas 20 días.
  • La protección de los niños convalecientes es también una prioridad. El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobó el autorizo de inicio del ensayo clínico de la vacuna cubana Soberana Plus para niños convalecientes, estudio que incluirá a 530 menores de La Habana y Cienfuegos.
  • Recordemos que Soberana 02 es una vacuna conjugada, plataforma tecnológica con probada eficacia en las vacunas diseñadas para población pediátrica, lo cual nos ofrece la ventaja de poder ir más rápido en la inmunización de este grupo de población.
  • Ya concluyó el ensayo clínico pediátrico Ismaelillo con la vacuna Abdala, realizado en la provincia de Camagüey, y se espera contar pronto con su autorizo de uso en emergencias para ser suministrada a esta población. Cuba podrá disponer entonces de dos vacunas para su población infantil.
  • En Cienfuegos está en ejecución el ensayo clínico Soberana Centro, con el candidato vacunal Soberana 01, que ya comienza a arrojar excelentes resultados.

Nuestro compromiso sigue siendo que toda la población cubana esté inmunizada al concluir este año. Todo el sistema de salud y de ciencia hemos asumido este reto con compromiso y desvelo.

Tomado del sitio oficial del Ministerio de Salud Pública de Cuba. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Meningitis meningocócica

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.

Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria meningitidis, seis de los cuales (A, B, C, W, X e Y) pueden causar epidemias. La distribución geográfica y el potencial epidémico varía según el serogrupo.

Transmisión

La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.

Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano; no hay reservorios animales. Hay personas que son portadoras faríngeas de la bacteria, que a veces, por razones no totalmente esclarecidas, puede superar las defensas del organismo y propagarse al cerebro a través del torrente sanguíneo. Se cree que un 10 a 20% de la población es portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa de portadores puede ser más elevada en situaciones epidémicas.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Diagnóstico

El diagnóstico inicial de la meningitis meningocócica puede establecerse a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar que muestra un líquido cefalorraquídeo (LCR) purulento. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo positivo de la sangre o del LCR, las pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los serogrupos y el antibiótico son importantes para definir las medidas de control.

Tratamiento

La enfermedad meningocócica puede ser mortal y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo. El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente. El inicio del tratamiento antes de la punción puede dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de LCR y la confirmación del diagnóstico.

Se pueden utilizar diferentes antibióticos, como la penicilina, ampicilina, cloranfenicol y ceftriaxona. En condiciones epidémicas en zonas de África con escasos recursos o infraestructura sanitaria deficiente, el fármaco de elección es la ceftriaxona.

Prevención

Hay tres tipos de vacunas.

  • Las vacunas a base de polisacáridos están disponibles desde hace más de 30 años. Dichas vacunas pueden ser bivalentes (grupos A y C), trivalentes (grupos A, C y W) o tetravalentes (grupos A, C, Y y W135).
  • No se pueden desarrollar vacunas contra el grupo B a base de polisacáridos por el mimetismo antigénico de estos con polisacáridos del tejido nervioso humano. La primera vacuna contra <i<n.>del grupo B (NmB), integrada por una combinación de 4 componentes proteínicos, salió a la luz en 2014.</i<n.>
  • Desde 1999 disponemos de vacunas conjugadas contra el meningococo del grupo C que han sido ampliamente utilizadas. Desde 2005 se ha autorizado en los Estados Unidos de América, Canadá y Europa una vacuna conjugada tetravalente (grupos A, C, Y y W135) para niños y adultos.

Las tasas más altas de la enfermedad se registran en el amplio cinturón de la meningitis del África subsahariana, que va del Senegal al oeste hasta Etiopía al este (26 países). Los 26 países son: Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Rwanda, Senegal, Sudán, Sudán del Sur, Tanzanía, Togo y Uganda. El riesgo de epidemias de meningitis meningocócica varía en cada uno de los 26 países y de un país a otro.

En diciembre de 2010, se introdujo en todo Burkina Faso y en algunas regiones de Malí y el Níger (las restantes regiones se incluyeron en 2011), una nueva vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A destinada a personas de 1 a 29 años. Al mes de junio de 2015, esta vacuna se había administrado a 220 millones de personas en 16 países (Benin, Burkina Faso, Camerún, Chad, Côte d’Ivoire, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sudán y Togo).

La vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A presenta varias ventajas frente a las vacunas de polisacáridos:

  • induce una respuesta inmune superior y más duradera contra los meningococos del grupo A;
  • reduce el transporte de la bacteria en la garganta y por tanto su transmisión;
  • se espera que ofrezca protección a largo plazo no solo a las personas vacunadas, sino también a sus familiares y a otras personas que de lo contrario hubieran estado expuestas a la meningitis;
  • tiene un precio inferior al de otras vacunas contra los meningococos (en torno a 0,50 USD por dosis; los precios de otras vacunas contra los meningococos oscilan entre 2,50 USD y 117 USD por dosis); y
  • se espera que sea especialmente efectiva en la protección de menores de 2 años, que no responden a las vacunas convencionales de polisacáridos.

Además, al ser termoestable puede utilizarse en cadenas con temperaturas controladas. Más de dos millones de personas en cuatro países han recibido la vacuna sin necesidad de recurrir al hielo en los puestos de vacunación.

Está previsto que los 26 países africanos considerados en peligro de registrar epidemias de meningitis, a los que va dirigido este programa de vacunación, habrán introducido la vacuna a más tardar en 2016. Se espera que gracias a la elevada cobertura en el grupo etario destinatario (personas de 1 a 29 años) se elimine la epidemia de meningococos del grupo A de esta región de África.

Tendencias de los brotes

La meningitis meningocócica produce en todo el mundo pequeños conglomerados de casos y presenta variaciones estacionales que explican una proporción variable de las meningitis bacterianas epidémicas.

La mayor carga de enfermedad meningocócica corresponde a una zona del África subsahariana conocida como el «cinturón de la meningitis», que va del Senegal al oeste hasta Etiopía al este. Durante la estación seca, entre diciembre y junio, los vientos cargados de polvo, el frío nocturno y las infecciones de las vías respiratorias altas se combinan para dañar la mucosa nasofaríngea, con el consiguiente aumento del riesgo de enfermedad meningocócica. Al mismo tiempo, la transmisión de Neisseria meningitidis puede verse facilitada por el hacinamiento de los hogares y los grandes desplazamientos regionales de población con motivo de peregrinaciones y mercados tradicionales. Esta combinación de factores explica las grandes epidemias que se producen durante la estación seca en el «cinturón de la meningitis».

Tras los excelentes resultados de la introducción de la vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, el número de epidemias causadas por el serogrupo A de N. meningitidis se ha reducido mucho, pero otros serogrupos meningocócicos como NmW, NmX y NmC siguen provocando epidemias, si bien con menos frecuencia y menos personas afectadas.

Respuesta de la OMS

Con la introducción de la nueva vacuna conjugada contra los meningococos del grupo A, la OMS impulsa una estrategia que comprende la preparación, prevención y respuesta frente a las epidemias. La preparación se centra en la vigilancia, desde la detección de los casos hasta su investigación y confirmación de laboratorio. La prevención consiste en inmunizar con esta vacuna a todas las personas de 1 a 29 años en el cinturón africano de la meningitis. La OMS presta periódicamente apoyo técnico sobre el terreno a los países en los que se declara una epidemia. La respuesta a las epidemias consiste en el tratamiento rápido y apropiado de los casos con la vacunación reactiva colectiva de las poblaciones sin vacunar. Las epidemias que se producen en el «cinturón de la meningitis» constituyen una enorme carga para la salud pública. La OMS está comprometida con la eliminación de la enfermedad meningocócica.

Tomado del Sitio Oficial de la OMS

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario