Credo

Boletín Científico del Cimeq. 2020 Jul 13; 1 (17): 2-3

Alexander González Fuertes1.

1Centro de Investigaciones Médico Qurirúrgicas, La Habana, Cuba.

PDF


La gratitud hacia los profesionales de la Enfermería no ha de ser un valor común del resto de los miembros del equipo de salud y de los colectivos durante el tiempo de pandemia. Por lo que invito a agradecer a este grupo de profesionales que hacen por reducir el impacto de la emergencia sanitaria en la vida de las personas, y… ¿cómo puede conseguirse esto?

Con esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los profesionales en Enfermería, con condiciones laborales, con incentivos profesionales y remuneración; que verdaderamente se reconozca el rol de la Enfermería.

En los centros de aislamiento, la Atención primaria, secundaria y terciaria de salud, en las treinta ocho brigadas de cooperación en materia de salud conformadas por más de 3400 profesionales que se unieron a los más de 28000 colaboradores que ya estaban en 59 países, poseen un valioso número de personal de Enfermería con alto reconocimiento mundial. De ahí que Tedros Ghebreyesus Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó en la 72 Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza, que el trabajo de los profesionales en Enfermería es invaluable para la salud de las personas alrededor del mundo y exaltó la labor que realizan los cerca de 20 millones de profesionales en Enfermería.

Las necesarias medidas sociales y de salubridad que han sido aplicadas para detener los efectos de la pandemia y la crisis global que ha ocasionado la infección por la COVID-19 a expuesto la fragilidad de muchos sistemas de salud. No obstante, el personal de Enfermería ha permanecido en la primera línea dada la magnitud de los casos, en contacto con los pacientes y los riesgos reales de contagio, la carga emocional y situaciones críticas, sin dejar de proporcionar largas noches de tratamiento y desvelo en aras de dignificar la existencia de sus pacientes. Todas estas adversas circunstancias generadas por la contaminación deben dejar un propósito común: elevar el perfil y el estado de la Enfermería en el mundo, donde el papel de la educación y la investigación serán fundamentales en el mejoramiento de la visión global y consolidará el reconocimiento social de la profesión.

Hoy vivimos una situación similar a la de hace 160 años cuando el 8 de febrero de 1855 fue presentado en «The Time», diario de circulación nacional en el Reino Unido, en plena guerra de Crimea, un artículo donde se describía a la más insigne de las enfermeras: Florence Nightingale.

«Sin exageración alguna es un “ángel guardián” en estos hospitales, y mientras su grácil figura se desliza silenciosamente por los corredores, la cara del desdichado se suaviza con gratitud a la vista de ella. Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas».

Nada más representativo que el trabajo de Enfermería.

 

Bibliografía

Fuentes-Bermúdez G. Enfermería y COVID-19: reconocimiento de la profesión en tiempos de adversidad. Revista Colombiana de Enfermería, 2019, v. 19, n.1, e017

World Health Organization. WHO and partners call for urgent investment in nurses. WHO.Switzerland, 2020. https://www.who. int/news-room/detai l/07-04-2020-who-and-partners-call-for-urgent-investment-in-nurses

Torres Esperón JM. Paradigmas de enfermería en tiempos de COVID-19. Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(2): e3677

Filed under Opinión by on #