Afecciones neurológicas en la COVID-19

Boletín Científico del Cimeq. 2020 Jun 8; 1 (12): 7-8

Osmany Tamayo Escobar1, Tania García Olivera1.

1Centro de investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba

PDF


En la infección por SARS-CoV-2 no se hablaba de manifestaciones neurológicas relacionadas con este virus hasta después de avanzada un poco la pandemia.

En la ciudad de Wuhan —epicentro de la pandemia— se estudiaron 214 pacientes con diagnóstico de la COVID-19. Entre otros resultados, resultó llamativa en este estudio la frecuencia de manifestaciones neurológicas, observados en poco más de la tercera parte de los enfermos y estas fueron, además, más comunes en las infecciones graves (cerca de la mitad de los casos).

En general predominó la afección del sistema nervioso central (24,8%), evidenciada comúnmente por mareos (16,8%) y cefalea (13,1%). Otras de las manifestaciones relacionadas han sido la enfermedad cerebrovascular aguda, alteración de la conciencia, las convulsiones y la ataxia.

El daño del músculo esquelético y del sistema nervioso periférico, esencialmente expresado por alteraciones del sentido del gusto (ageusia) y del olfato (anosmia), fueron otras de las manifestaciones que se empezaron a describir en estos primeros reportes.

En los cuadros graves de la COVID-19 resultaron significativamente más frecuentes la enfermedad cerebrovascular aguda (isquémica y hemorrágica), las alteraciones de la conciencia y la lesión muscular.

Las manifestaciones neurológicas se presentaron tempranamente en el curso de la enfermedad en la mayoría de los casos, incluyendo anosmia, ageusia y miopatía. En algunos pacientes constituyeron la forma de presentación clínica, en ausencia de síntomas típicos como fiebre, tos seca y anorexia.

¿Por qué se afectan el sistema nervioso y el músculo esquelético?

En la fisiopatogenia de esta afección parecen estar implicados varios mecanismos entre los que se destacan:

  • Enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA-2). Se ha demostrado que es el receptor funcional del SARS-CoV-2 en humanos y se encuentra en múltiples órganos, incluyendo el sistema nervioso y la musculatura esquelética.
  • Lesión directa con invasión del SNC por SARS-CoV-2 (vía hematógena o neuronal retrógrada), similar a los virus SARS-CoV y MERS-CoV, que son neurotrópicos.
  • Daño por hipoxia secundaria a la extensa afección pulmonar característica de la COVID-19.
  • Respuesta inmunitaria ante la infección por SARS-CoV-2: El daño neurológico y muscular está estrechamente relacionado con la intensa respuesta inflamatoria sistémica.
  • Daño indirecto relacionado con la afección de otros órganos y sistemas, como hepatopatía, nefropatía, alteraciones de la coagulación y fallo multiorgánico.

Es justo reconocer que la mayoría de los casos graves de la COVID-19 padece de enfermedades como hipertensión arterial u otros factores de riesgo vascular que contribuyen al desarrollo de eventos cerebrovasculares, incluso, sin relación con la infección.

Con estas evidencias se hizo mandatorio el diagnóstico diferencial de la COVID-19 en cualquier persona que presente síntomas y signos neurológicos durante esta pandemia.

La reversibilidad del daño neurológico y el Síndrome de Guillain Barré

Aparte de los elementos antes vertidos, existe una preocupación que está emergiendo a medida que progresa la pandemia: la reversibilidad del daño neurológico. En un reciente estudio multicéntrico se logró identificar alteraciones gustativas y olfativas frecuentes (más del 80% de la cohorte) en los pacientes evauados.

Señaladamente, mientras que los síntomas olfativos fueron en su mayoría autolimitados, la disfunción gustativa persistió después de la resolución de los síntomas respiratorios en más del 70% de los pacientes.

También ya han empezado a reportarse casos de síndrome de Guillain Barré asociados al SARS-CoV-2, hechos que harán más participativa la figura del neurólogo en el enfrentamiento de esta pandemia.

 

Bibliografía

Ahmad I, Rathore FA. Neurological manifestations and complications of COVID-19: A literature review, Journal of Clinical Neuroscience. 2020,https://doi.org/10.1016/j.jocn.2020.05.017

Zhao H, Shen D, Zhou H, Liu J, Chen S. Guillain-Barré syndrome associated with SARS-CoV-2 infection: causality or coincidence? Lancet Neurol. 2020, https://doi.org/10.1016/S1474-4422(20)30109-5