Limpieza y desinfección en quirófanos bajo la amenaza del SARS-CoV-2

0
Boletín Científico del Cimeq. 2020 Jun 01; 1 (11): 6-7

Marlen Mesa González1, Hortensia Limonta Varona1, Glenis Madrigal Batista1, Dania Piñeiro PérezORCID iD icon,1.

1Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, La Habana, Cuba

PDF


El proceso de desinfección de áreas destinadas a la atención de los casos confirmados o sospechosos de la COVID-19 son una parte fundamental en la bioseguridad y contención del virus en un medio hospitalario. Junto a la selección del desinfectante se debe tener en cuenta la capacidad de la institución y el talento humano que está a cargo de este procedimiento para seguir las indicaciones del fabricante frente a su almacenamiento, tiempo de acción, forma de aplicación y demás indicaciones para garantizar la desinfección de las áreas y superficies.

Para la desinfección de las superficies ambientales hospitalarias la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado emplear un desinfectante que sea efectivo contra virus cubiertos (los coronavirus pertenecen a esta categoría). Específicamente, se recomienda emplear  alcohol etílico para la desinfección de algunos equipos biomédicos reusables (ej.: termómetros) y para las superficies, el hipoclorito de sodio o precursores de sodio como el dicloroisocianurato de sodio que tiene la ventaja de la estabilidad, la facilidad en la dilución y que no es corrosivo.

En la selección de un desinfectante se recomienda verificar que el fabricante posea las pruebas de control de calidad, y pruebas de desempeño frente a los microorganismos que declara actividad que confirmen que tiene actividad virucida (ejemplo: actividad contra norovirus (calicivirus) o adenovirus o poliovirus o coronavirus específicamente).

Los niveles de desinfección se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser:

  • Desinfección de alto nivel (DAN): Es realizada con agentes químicos líquidos que eliminan a todos los microorganismos. Como ejemplos: el orthophthal- dehído, el glutaraldehído, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído, entre otros.
  • Desinfección de nivel intermedio (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, mycobacterium, virus y algunas esporas bacterianas. Aquí se incluyen el grupo de los fenoles, hipoclorito de sodio, el alcohol, la cetrimida, el grupo de amonios cuaternarios y otras asociaciones de principios activos.
  • Desinfección de bajo nivel (DBN): Es realizado por agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus en un período de tiempo corto (menos de 10 minutos). Como, por ejemplo, cloruro de benzalconio

Procedimiento de limpieza

Se deberá proceder a la limpieza profunda del quirófano y de todos los elementos en él contenidos con productos desinfectantes aprobados por el Comité de Prevención y Control de Infecciones de la institución, a saber: amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno acelerado, monopersulfato de potasio, o en dos pasos con agua y detergente y posteriormente con solución de hipoclorito de sodio al 1 %.

  • La limpieza se recomienda iniciarla desde lo más limpio a lo más sucio. Esta acción incluyen los techos, las paredes, los pisos y las superficies de alto contacto —como mesadas fijas y móviles, mesa de anestesia, lámpara quirúrgica torres de gases, máquina de anestesia, pies de suero, y cuaquier otro equipamiento.
  • Se deberá dar tiempo suficiente para realizar dos limpiezas terminales y profundas antes comenzar otro turno quirúrgico.
  • Si se dispone de métodos de desinfección con luz ultravioleta, vapor o niebla (peróxido de hidrógeno, ácido peracético o monopersulfato de potasio) podrá considerarse su aplicación previo a la realización de la limpieza manual profunda.
  • Se recomienda cerrar el quirófano por dos horas antes de volver a utilizarlo.
  • Los tejidos médicos reutilizables pueden esterilizarse hirviendo durante 10 minutos o sumergidos en desinfectante que contiene cloro de 1000 mg/L durante 30 minutos para una limpieza y desinfección estándar.

Manejo de los materiales intraoperatorios y procesamiento de muestras

Toda muestra de fluidos, cultivos y tejidos para envío a Laboratorio Bioquímico, Bacteriología o Anatomía Patológica deberá seguir las normativas de OMS para el traslado de material biológico.

El operador deberá proceder con doble par de guantes: Con el primer par de guantes externo colocará la muestra en un envase inicial, rotulado con dos datos inequívocos del paciente, según protocolo institucional.

Se procederá a retirar primer par de guantes y realizar higiene con soluciones de base alcohólica.

Colocará luego el envase inicial en bolsa secundaria apta para muestras biológicas (tipo Ziploc®) y procederá a su sellado.

Rotular nuevamente con dos datos inequívocos del paciente y leyenda COVID-19. Las muestras se trasladarán dentro de una heladera conservadora específica y exclusiva para tal fin.

El personal a cargo de dicha tarea utilizará guantes para el transporte.

No se enviarán muestras de pacientes con sospecha o infección confirmada por COVID-19 a través de sistemas como bala neumática.

Se usarán guantes para trabajo pesado (guantes de Neopreno), lavarlos con jabón líquido después de cada procedimiento y permitir su secado.

Antes de escurrir los traperos se deben observar bien y cuidadosamente su contenido con el fin de detectar la presencia de material cortopunzante.

Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar entre un ambiente y otro. Las cabezas de traperos se deben mantener colgados con la mecha hacia abajo antes de volver a utilizarse, lo que contribuye a minimizar el grado de contaminación cruzada.

Para pacientes en aislamiento, se recomienda el uso exclusivo del kit de limpieza y desinfección de superficies. Utilizar preferiblemente paño de limpieza desechable.

El material de limpieza debe ser exclusivo de cada área, no pudiéndose utilizar el material empleado en las áreas de alto riego en las zonas de bajo riesgo, ni el material usado en los baños fuera de ellos.

Se debe realizar limpieza y desinfección del material de trabajo todos los días al finalizar la limpieza de cada una de las áreas, el material de trabajo, se debe:

  • Limpiar con agua y detergente.
  • Enjuagar y aclarar.
  • Desinfectar.
  • Posteriormente secar los elementos de aseo y almacenar.

Todos los desechos generados se envían al centro de desechos sólidos para su incineración con bolsas dobles de basura.

 

Bibliografía

CDC and ICAN. Best Practices for Environmental Cleaning in Healthcare Facilities in Resource-Limited Settings. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, CDC; Cape Town, South Africa: Infection Control Africa Network; 2019. Disponible en: https://www.cdc.gov/hai/prevent/resourcelimited/environmental-cleaning.html and http://www.icanetwork.co.za/icanguideline2019. 

Decontamination and Reprocessing of Medical Devices for Health-care Facilities. Geneva: World Health Organization; 2016 Disponible en: https://www.who.int/infectionprevention/publications/decontamination/en/

Manual Esterilización Centros Salud 2008.pdf. Disponible en http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR  

Organización Mundial de la Salud. Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected Interim guidance 25 January 2020 WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.2.Disponible en: https://www.who.int/publications-detail/infection-prevention-and-control-during-health-care-when-novel-coronavirus(ncov)-infection-is-suspected-20200125

Dejar un comentario