La idea del Comandante en Jefe de crear un médico diferente y un nuevo especialista, se materializa en el médico de la familia. La salud pública cambió su organización y sus métodos, ya que situó al médico de la familia como el máximo responsable de la salud de los individuos, las familias y del medio. Desde el propio surgimiento del Policlínico, en el año 1963, las actividades que se han realizado en Cuba en la atención ambulatoria se han organizado en forma de programas. El 4 de enero de 1984, con la incorporación del médico y la enfermera(o) de la familia a partir de las concepciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se realizan modificaciones positivas en la forma, contenido y la práctica de la atención médica, estableciéndose cambios en la atención ambulatoria que han repercutido favorablemente en todo el Sistema Nacional de Salud. El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se ha convertido en esencia misma de nuestro Sistema Nacional de Salud. La entrega de los profesionales que en él laboran ha dejado huellas profundas en cada rincón de Cuba y también en muchas partes del mundo. Leer más

Los Servicios de Orientación Jurídica están dirigidos fundamentalmente a personas de grupos de población clave en la respuesta cubana al VIH, entendiéndose por tales: conjuntos de personas que debido a una serie de prácticas específicas y condicionantes estructurales, presentan mayor riesgo de infección por el VIH (Personas transgénero, Hombres que tienen sexo con Hombres, personas que viven con VIH y Personas que practican sexo transaccional). Estos grupos suelen afrontar barreras legales y sociales relacionadas con estas prácticas y condicionantes que acentúan su vulnerabilidad a la infección por el VIH y otras ITS.

SERVICIOS DE ORIENTACIÓN JURÍDICA PARA POBLACIONES CLAVE DE LA RESPUESTA AL VIH (Servicios Provinciales): Leer más

En días pasados el Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨ (IPK), centro que constituye una de las piezas angulares para contener el impacto de las enfermedades infecciosas en Cuba, cumplió 86 años de fundado. Su altísimo nivel científico y el rol que ha jugado frente a eventos sanitarios complejos como dengue, VIH/sida, cólera, AH1N1 o COVID-19, hacen que la población sienta orgullo de esta institución, tenga confianza plena en sus especialistas y participe activamente en las acciones que este lleva a cabo. El 8 de diciembre de 1937, el profesor Pedro Kourí funda en la Universidad de la Habana, el Instituto de Medicina Tropical, un centro que desde sus inicios goza de reconocimiento nacional e internacional y que a partir del fallecimiento de su fundador en 1964, lleva su nombre. Leer más

Cada 5 de diciembre se celebra el Día Latinoamericano de Lucha contra el Cáncer Bucal, declarado por el comité ejecutivo de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) en homenaje al natalicio de una gloria de la Estomatología cubana, el Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay, quien dedicó su vida a enseñar, investigar y estimular la conciencia de profesionales de América Latina y el mundo a la prevención y diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas y el cáncer bucal. El objetivo de esta fecha es promover la salud oral de la población debido a que el Cáncer Bucal es causante de una alta tasa de mortalidad en nuestra región. Leer más

Cuando se cumple un aniversario más de la desaparición física de nuestro líder Fidel Castro, se hace indispensable destacar su legado en la medicina tanto en Cuba como en Latinoamérica toda. Desde “La Historia me Absolverá” Fidel sabía que el tema de la salud de la población cubana era uno de los más importantes a resolver. El deseo de convertir a Cuba en una potencia médica fue siempre motivo de dedicación y posterior orgullo del Comandante que junto a la educación se presenta como una de las trincheras más sólidas de la sociedad cubana actual. El espíritu humanista de los médicos cubanos se extiende por el mundo. Satisfechos de cumplir con el juramento hipocrático, son reflejo de una alta preparación ética, solidaria y científica, alentada por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro. La acción y el pensamiento del Comandante han sido decisivos en los grandes cambios que han acontecido en el sistema nacional de salud,  su legado no se debe olvidar nunca. Leer más

En los últimos tiempos ha cobrado un especial auge en la discusión popular el tema de la violencia y la visibilidad de los derechos de la mujer y otros colectivos, tradicionalmente víctimas de la violencia machista. No se puede perder de vista que la violencia como acto individual y social ocurre cuando se dan rupturas del equilibrio de poder y se pretende sacar ventaja pasando sobre los menos favorecidos o débiles. Por eso, cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con la finalidad de visibilizar un tema tan urgente por su alta incidencia en diversos contextos y países. Esta conmemoración busca, elevar la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Leer más