Desde el punto de vista científico, la OMS define las Enfermedades No Trasmisibles (ENT) como ¨aquellas que no son causadas principalmente por una infección aguda, y dan como resultado consecuencias negativas para la salud, necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo¨, entre ellas se encuentra la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y el muy temido cáncer, al cual haremos referencia en este artículo.
Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial de lucha contra el Cáncer, cuyo objetivo primordial es aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para continuar creando estrategias enfocadas en la prevención, detección temprana y control de esta enfermedad, creando conciencia de que alrededor de un tercio de todas las muertes relacionadas con el cáncer pueden ser evitables.
La Unión Internacional para Control del Cáncer (UICC) propone como tema ¨Unidos Por Lo Único¨, para la campaña 2025-2027, definido así, porque detrás de cada diagnóstico se esconde una historia humana única: historias de dolor, sufrimiento, sanación, resiliencia, amor y mucho más. Las acciones estarán centradas en mejorar la atención de calidad, la pesquisa, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, jugando un papel esencial la Atención Primaria de Salud.
En la región de las Américas y en nuestro país, ésta enfermedad constituye la segunda causa de muerte, de ahí la importancia de la prevención como primera línea de combate para evitar su desarrollo. Para la prevención, las acciones deben estar enmarcadas en mejorar y elevar la calidad de vida de la población, a través de modificaciones en los estilos de vida, contribuyendo a disminuir o eliminar factores de riesgo que sean modificables como el hábito de fumar, el sedentarismo, la alimentación poco saludable o la ingestión de bebidas alcohólicas entre otros.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) de conjunto con múltiples organizaciones entre ellas la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (AIIC), han propuesto un grupo de 17 acciones, que conforman el llamado ¨Código Latinoamericano y Caribeño contra el Cáncer¨, cuyo objetivo es educar a las personas en qué pueden hacer para ayudar a prevenir el cáncer.
Algunas de las medidas propuestas en dicho código son:
- No fume ni use ningún tipo de tabaco, haga de su casa un lugar libre de humo de tabaco
- Mantenga o alcance su peso saludable
- Realice actividad física
- Lleve una dieta saludable, consuma frutas y verduras, evite el exceso de azucares, grasas y carbohidratos
- Evite el consumo de bebidas alcohólicas
- Amamante a su bebé, esencial en la prevención del cáncer de mama
- Protéjase de la exposición directa al sol
- Use los medios de protección, si en su trabajo se expone a sustancias que pueden producir cáncer
- No use reemplazo hormonal durante la menopausia
- Acuda a sus consultas planificadas para chequeo periódico y solicite las pruebas de pesquisa para cáncer de mama, próstata u otras disponibles.
El cáncer se puede controlar y curar, si se detecta de manera temprana y se trata oportunamente. Siempre haga la diferencia, mantenga un estilo de vida saludable, siga las recomendaciones de su médico de familia y tendrá una mayor esperanza de vida.
¡Un diagnóstico no define su vida, es usted quien decide cómo vivirla!
Dra. Vivian R. Ruiz Guerrero
Especialista de ENT